Está en la página 1de 3

LABORATORIO DE FISICOQUÍMICA - UNIVERSIDAD DEL VALLE

CAMBIO DE ENTALPÍA DE REACCIÓN DE NEUTRALIZACIÓN.


Millán, Carlos (1625738); Ramos, Sebastian (1625638); Teran, Juan David (1628062).

17 de abril de 2017. Departamento de Química – Universidad del Valle.

Resumen. Se determinó el cambio de entalpía de una reacción entre NaOH y HCl registrando datos de temperatura y
tiempo después de mezclarlos en un calorímetro, se elaboró una gráfica de T vs t y se le realizó una regresión lineal,
obteniendo una ecuación con la que se halló las capacidades caloríficas del calorímetro y los productos de reacción
(Cp + Ck); utilizando la ecuación 3 se encontró que ∆H=30.0 J, que tuvo un error de 96,5% al compararlo con la
literatura.

Palabras clave: Dilatación, Alfa, Volumen, Temperatura.

Introducción. la temperatura del sistema 3⁰C, registrando


simultáneamente los valores de tiempo y temperatura; a
La calorimetría adiabática es una técnica que se basa en partir del ajuste de dichos datos se obtuvo el valor de la
la consideración de que no existe intercambio de energía suma de capacidades caloríficas de los productos y el
calorífica entre el sistema y los alrededores al llevarse a calorímetro, y considerando ésta y el cambio de
cabo una reacción en un calorímetro. Es muy utilizada temperatura se halló el calor liberado por la reacción.
para conocer el valor de la entalpia en reacciones de
combustión, neutralización, hidrogenación, halogenación, Resultados y discusión.
(1)
disolución, transiciones de fase, etc, ya que la variación
A continuación se presentan las gráficas del
de su magnitud coincide con el calor liberado o cedido,
comportamiento de la temperatura en función del tiempo,
puesto que la transferencia sólo se da entre los reactivos,
la primera para los reactivos separados y juntos, y la
los productos de reacción y el calorímetro.
segunda gráfica para la solución final bajo la circulación
de la corriente transmitida por la FEM.

Metodología.

Para hallar el cambio de entalpía a presión constante de


una reacción de neutralización se tomaron 30 ml de HCl
0.5M y de NaOH 0.5M, a los que se les midió su
temperatura inicial por separado. El HCl se depositó en
un calorímetro y posteriormente se agregó el NaOH,
tapando inmediatamente el sistema para evitar la
transferencia de calor a los alrededores, y con un
termómetro se observó y registró el aumento de
temperatura del sistema provocado por la liberación de
Fig. 1. Diferentes temperaturas en función del tiempo.
energía. Luego, se utilizó una fuente eléctrica para elevar
LABORATORIO DE FISICOQUÍMICA - UNIVERSIDAD DEL VALLE
que dichas capacidades son constantes en el rango de
temperaturas tratado, se obtiene:

∆ H=−(C p+C k )(T 2−T 1)(4)

Posteriormente haciendo uso de (4), tomando T2-T1 como


la diferencia entre la temperatura de los productos
después de que se mantuviera un patrón de constancia
en ésta y la inmediata al mezclar los reactivos, se obtuvo
un cambio de entalpía de -30.00 J. Tomando como

referencia de la literatura un valor teórico de -860 J (2) se


calculó el porcentaje de error, el cual fue del 96,5%.

Fig. 2. Temperatura en función del tiempo.


El hecho de que éste fuese tan alto puede ser por varias

A partir de la gráfica de T vs t de la figura 2, se realizó un razones, una de ellas es que la presencia del termómetro

ajuste de los datos por medio de una regresión lineal, dentro y fuera del calorímetro facilitó la transferencia de

obteniendo la ecuación: energía desde el sistema hasta éste y los alrededores, lo


que hace que el sistema no fuese completamente
T =0.06 t+ 26.791(1) aislado. Además, los reactivos utilizados se encontraban
muy diluidos, es decir, había mayor cantidad de agua que
Considerando la primera ley de la termodinámica dU =
de reactivos, y realizando un cálculo de la cantidad de
dq - PdV + VIdt y que no hubo intercambio de calor, se
agua contenida en la solución final(3)(4), teniendo en
logró obtener una relación entre las capacidades
cuenta que tras la reacción se genera más agua, se
caloríficas de los productos y del calorímetro y (1), así:
encontró que habían aproximadamente 63 gramos de

V2 agua, y tomando en cuenta el calor específico del agua,


T= t +Ti(2)
R (Cp+ Ck) se obtiene una capacidad de 263 J/K, muy por encima de
lo hallado experimentalmente.
Donde C + C son las capacidades caloríficas, V el
p k

voltaje empleado y R la resistencia eléctrica, los cuales Así mismo en la metodología empleada se despreció el
fueron suministrados por la FEM. igualando (1) y (2), y agua presente junto a los reactivos en la reacción y la
despejando C + C se obtiene (3), en dónde se puede
p k
absorción de calor por parte de ésta, lo que justifica por
calcular C + C al reemplazar los valores de V=1.8V y
p k
qué el valor experimental fue mucho menor.
R=1.26� en , obteniendo un valor de 42.86 J/K.
Conclusiones.
Se observó que el valor obtenido de ∆H fue muy inferior
V2
Cp+Ck= (3) al de la literatura, y esto debido a que no se tuvo en
( 0.06 ) R
cuenta el efecto del agua al liberarse el calor, lo que fue
Teniendo en cuenta la definición matemática de entalpía, más notorio puesto que los reactivos se encontraban en
que la capacidad calorífica de la reacción es la suma de concentraciones bajas. Por lo tanto se concluyó que,
las capacidades de los productos de la reacción y el para obtener unos valores más exactos, se deben usar
calorímetro en el que están inmersos dichos productos, y reactivos más puros o tener en cuenta las demás
sustancias presentes.
LABORATORIO DE FISICOQUÍMICA - UNIVERSIDAD DEL VALLE
3. LabChem.
Referencias. http://www.labchem.com/tools/msds/msds/LC24330.pd
f. Abril de 2017
1. Levine, I. Termodinámica, En: Fisicoquímica. Capella,
I. McGRAW-HILL, 4ta edición, España. pág 149. 4. LabChem.
https://www.spectrumchemical.com/MSDS/LC15280.p
2. Jim Clark. df. Abril de 2017.
http://www.chemguide.co.uk/physical/energetics/neutra
lisation.html. Abril de 2017.

También podría gustarte