Está en la página 1de 8

PRÁCTICA DE LABOTARIO DE QUÍMICA ORGÁNICA GENERAL N°8

PRUEBAS DE CARACTERIZACIÓN DE COMPUESTOS CARBONÍLICOS


ALDEHÍDOS Y CETONAS

Rodríguez Suarez Valentina, Urbano Meneses Karen Juliana

Grupo No:
Fecha de realización de la práctica: 03/02/20
Fecha de entrega de informe: 10/02/20

RESUMEN: Los compuestos carbonílicos son aquellos compuestos orgánicos que contienen
en su molécula el grupo carbonilo (C=O), estos compuestos se clasifican en aldehídos y
cetonas: En los primeros el grupo carbonilo se une a un átomo de hidrógeno y a un radical
Alquilo, las cetonas en cambio, el carbonilo esta unido a dos radicales que pueden ser iguales,
diferentes, alquílicos. Los compuestos carbonílicos son muy importantes debido a sus
distintas aplicaciones como disolventes, reactivos y materia prima para la obtención de otras
sustancias. Lo anterior amerita conocer acerca de las propiedades fisicoquímicas de etos, para
ello se llevaron a cabo diferentes pruebas de caracterización con algunos de estos
compuestos, realizándose así: pruebas de solubilidad en agua y en acetato de etilo, prueba de
tollens, reacción con 2,4-Dinitrofenilhidracina y la reacción del yodoformo, mediante el cual
se pudo deducir que el resultado para el compuesto de la acetona es positivo para esta prueba,
puesto que se formó precipitado amarillo.

METODOLOGÍA CÁLCULOS Y RESULTADOS


Ver la metodología completa en la guía  Procedimiento
número ocho del Manual de Practicas de 1. Prueba de solubilidad en
Laboratorio de Química Orgánica agua:
General: pruebas de caracterización de 1.1 Se marcaron cinco tubos de ensayo
compuestos carbonílicos: aldehídos y 1.2 Se agregaron en cada tubo 5 gotas
cetonas. Con la excepción de que en el de:
tercer y cuarto procedimiento: prueba de Tabla No. 1: Reactivos
Tollens y reacción con 2,4-
Dinitrofenilhidracina, no se trabajó con Tubo 1 Acetona
acetaldehído, debido a la escasez del Tubo 2 Butanona
reactivo Tubo 3 Benzaldehído
OBJETIVOS Tubo 4 Acetofenona
 Realizar ensayos sencillos, que Tubo 5 Anisaldehído
permitan conocer las propiedades
físicas y químicas más importantes 1.3 Se procedió a agregar a cada tubo
de los compuestos carbonílicos 5 gotas de agua
(aldehídos y cetonas). 1.4 Se observó la solubilidad (ver
figuras 1), y se consignaron los
datos en la tabla
Tabla No. 3: Solubilidad en acetato de etilo
Tubo S/I Observaciones
1 S Una sola fase
2 S Una sola fase
3 I Dos fases
transparentes
4 I Tres fases blanco, rojo
Figura 1: Resultados de la solubilidad turbio claro
en agua de los compuestos

Tabla No. 2: Solubilidad en agua 3. Prueba de Tollens:


3.1 Se marcaron cinco tubos de ensayo
Tubo S/I Observaciones
3.2 Se añadieron 5 gotas de los
1 S Una fase incolora compuestos que muestra la tabla

2 S Una fase incolora Tabla No. 4: Reactivos 2

I Tubo 1 Acetona
3 Dos fases arriba
Tubo 2 Butanona
incoloro, abajo
Tubo 3 Formaldehido
turbio
Tubo 4 Acetofenona
4 I 2 fases arriba turbio Tubo 5 Solución de
abajo incoloro glucosa 1%
gelatinoso
3.3 En cada uno de los tubos se
5 I No es miscible añadieron 5 gotas de reactivo de
abajo el sólido Tollens
arriba incoloro 3.4 Se sometieron los tubos a baño
maría 60° durante 5min y se
(S= soluble, I= insoluble) observaron los resultados (ver
figura 3)
2. Solubilidad en acetato de etilo:
2.1 Se marcaron cinco tubos de ensayo
y se agregó 5 gotas de cada uno de
los compuestos que describe la
tabla 1
2.2 En cada uno de los tubos se
añadieron 5 gotas de éter acetato de
etilo
Figura 3: Resultados de la prueba de
2.3 Se observó la solubilidad (ver tollens
figura 2)
Tabla No. 5: Prueba de Tollens
Tubo Observación
1 Después del proceso se
Figura 2: tornó turbio
Solubilidad en
acetato de etilo de 2 Se volvió de color azul
los compuestos
3 Precipitado plateado abajo 5. Reacción del yodoformo:
e incoloro arriba 5.1 Se marcaron dos tubos de ensayo
4 Arriba turbio como blanco 5.2 Al primer tubo se le añadió 5 gotas
y como gel, abajo liquido de acetofenona y al segundo 5
5 Se tornó de color café gotas de butanona
morado, precipitado negro 5.3 Se adicionó a cada tubo 2 ml de
agua y 2ml de NaOH
4. Reacción con 2,4- 5.4 Se agitó en el vortex y se calentó la
Dinitrofenilhidracina: mezcla a 60°c
4.1 Se marcan 5 tubos de ensayo y se 5.5 Se adicionó a los dos tubos I2-Kl
añaden los compuestos que indica hasta que la mescla se asemejaba al
la tabla 4 color café
4.2 Se añadieron a cada tubo 5 gotas de 5.6 Se añadió NaOH hasta que las dos
2,4-dinitrofenil hidracina mesclas se tornaron incoloras y se
4.3 Se agitó y observó (ver figura 4) puso en baño maría por 5min (ver
4.4 Se consignaron los resultados en la figura 5)
tabla 5.7 Se observan resultados y se
cerciora sobre el precipitado
amarillo (ver figura 6)

Figura 4: Resultado Figura 5: Muestras Figura 6: Resultado


de la reacción en baño maría de la reacción del
yodoformo
Tabla No. 6: Reacción con 2,4-
dinitrofenilhidracina
Tubo Observación Tabla No. 7: Reacción del
yodoformo
1 Una sola fase mostaza y
Tubo Observaciones
grumosa
2 Solido naranja mostaza
1 Se formó precipitado amarillo
3 2 fases arriba precipitado 2 Se puso turbio y no cambió después
mostaza abajo liquido del baño maría
mostaza
4 Naranja, arriba más
fuerte, abajo liquido
5 Liquido amarillo
ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE influencia del grupo carbonilo; lo que
RESULTADOS quiere decir que los compuestos
1. Prueba de solubilidad en agua: carbonilicos poseen dos regiones que
“La solubilidad se define como la máxima posibilitan su polaridad (ver figura 7).
cantidad de soluto que se disolverá en una
cantidad dada de disolvente a una
temperatura específica” (Chang, 2010)
[1].
A menudo las características de
solubilidad están dadas por la polaridad de
sus moléculas y las del solvente utilizado. Figura 7: Regiones de polaridad
En general, basándose en la premisa del
análisis orgánico cualitativo de Oliver De esta manera, a mayor longitud de la
Kamm “Lo semejante disuelve lo cadena carbonada, se pierde la solubilidad
semejante” (Kamm, 1930) [2], se dice que en agua. Es por esto que, en cadenas
las moléculas semejantes disuelven a las suficientemente largas la solubilidad solo
semejantes por la similitud de sus podrá ser efectiva en disolventes apolares.
estructuras y de sus fuerzas de interacción. “Cuanto más grande es la cadena
De esta manera, el grupo carbonilo carbonada, más efecto tendrá esta sobre
polarizado convierte a aldehídos y cetonas las características del compuesto y por lo
en sustancias polares logrando, gracias a tanto será menos soluble en solventes
ello la formación de puentes de hidrogeno. polares como el agua” (Weininger, 1988)
[4].
Esto se debe a que, el doble enlace del
Al crecer el número de carbonos la
grupo carbonilo tiene un mayor momento
solubilidad disminuye gradualmente. Se
dipolar, ya que el oxígeno es más
considera que, a partir de los 4 átomos de
electronegativo que el carbono y los
carbono, en la región hidrofobica, la
electrones enlazantes no están igualmente
solubilidad de los aldehídos y cetonas se
compartidos “Los electrones pi son más
ve afectada significativamente, al punto de
retenidos por el oxígeno que por el
distinguirse fácilmente la formación de
carbono, dando lugar a cetonas y
una segunda fase en la mezcla, “Pero si
aldehídos con mayores momentos
bien la solubilidad se afecta, esto no
dipolares que la mayoría de haluros de
quiere decir que sean absolutamente
alquilo y éteres” (Wade, 2004) [3], esto es
insolubles en agua, pues en muchos de los
evidente en la figura 6, a continuación:
casos, el proceso de solvatación se ve
retardado u obstruido y no sucede
instantáneamente como se esperaría” (H.
D. Durst, 2007) [5].
Los compuestos en cuestión (ver tabla 1),
Figura 6: Polarización del grupo carbonilo presentan diferentes estructuras
moleculares. Por una parte, están los
De igual manera, se debe analizar la compuestos de cadena abierta y
cadena de hidrocarburos que acompaña a monosustituidos; como la Acetona y la
la cetona o aldehído. Esto se debe, a que la Butanona, por otra parte, están
condición de solubilidad también varía compuestos; como el Benzaldehído,
dependiendo, tanto de la fuerte influencia Acetofenona y Anisaldehído, compuestos
de la cadena carbonada, como a la fuerte aromáticos.
Al revisar la solubilidad en agua de los las cuales al presentar una cantidad mayor
compuestos enlistados anteriormente, se a 4 átomos de carbono poseen una baja
presentó una efectiva solubilidad tanto en polaridad, lo cual los hace completamente
la Acetona como en la Butanona. La solubles en compuestos apolares como el
Acetona al ser un compuesto de tres Acetato de Etilo, el cual estima un
carbonos logra formar puentes de momento dipolar de (6.0 Debye). Si se
hidrógeno, como se ilustra en la figura 8, y revisan los resultados obtenidos al llevarse
se solubiliza con el agua. Al igual que la a cabo la solubilidad en Acetato de Etilo
Butanona, la cual, al poseer 4 átomos de (ver tabla 3), se evidencia que los tres
carbono en su cadena, es aún soluble en últimos compuestos; cuya estructura es
agua (ver figura 1). aromática, no presentaron solubilidad,
cuando en teoría deberían ser
completamente solubles. Este inesperado
resultado puede deberse tanto a la mala
limpieza de los tubos de ensayo utilizados,
como también al mal manejo de los
Figura 8: Puentes de hidrógeno entre el reactivos en cuestión.
grupo carbonilo y el agua 3. Prueba de Tollens:
Es una prueba de caracterización de
2. Solubilidad en Acetato de Etilo: aldehídos, “Comprende el tratamiento de
En general las sustancias no polares y un aldehído con un complejo de plata
ligeramente polares se disuelven en amoniacal, Ag(NH3)2 en solución básica”
Acetato de Etilo; la estructura de este (Hart, 1995). Esto, oxida al aldehído hasta
compuesto está presente en la figura 9. llegar al acido carboxílico
Esto depende de la influencia de los grupos correspondiente, ROOOH, el cual finaliza
polares con respecto a la de los grupos no en solución como sal de amonio soluble,
polares presentes; como se ha descrito en como se observa en la figura 10. El Ion
el análisis anterior. plata en el complejo de plata amoniacal se
reduce a plata metálica, que se observa
como espejo de plata en el tubo de ensayo.

Figura 9: Acetato de Etilo

Al igual que en el agua, la solubilidad en Figura 10: Reacción prueba de Tollens


compuestos no polares depende de su
estructura molecular y la polaridad de cada “Si la velocidad de la reacción es lenta y
uno de las moléculas que componen al las paredes del recipiente están limpias, la
soluto; los compuestos de cadena abierta y plata metálica se deposita sobre las
monosustituidos trabajados, como la paredes del tubo de ensayo en forma de un
Acetona son totalmente solubles en un espejo; en caso contrario se deposita
compuesto orgánico gracias a que su como un precipitado gris o negro”
estructura tiende a ser apolar por (Grahan, 1990) [6].
naturaleza, y la parte polar que presentan Al agregar, en un tubo de ensayo, el
no afecta en su solubilidad total. Lo mismo Formaldehído y el reactivo de Tollens, se
ocurre con moléculas aromáticas, como las observó una reacción casi inmediata en la
que se trataron en la práctica (ver tabla 1); que, la sustancia se tornó de color plateado
oscuro con un espejo de plata en la parte mediante una adición nucleofílica que
inferior (ver figura 3), la reacción se ilustra puede ser tratada tanto por aldehídos
en la figura 11; asimismo, al agregar, en como cetonas para dar una ruptura en el
otro tubo de ensayo, cinco gotas de enlace C=N produciendo un precipitado”
solución de glucosa 1% y el reactivo de (Lehman, 1988) [7]. La presencia del
Tollens, la sustancia se tornó de un color grupo nitro sobre la molécula, le confiere
oscuro formándose un precipitado negro el cambio de coloración a un amarillo-
luego de calentarlo en baño maría (ver rojizo, la reacción general para aldehídos y
figura 3), la reacción se ilustra en la figura cetonas se ilustra a continuación:
12. La formación de este precipitado de
plata se debe a que el reactivo de Tollens
ataca directamente el grupo hidroxilo de la
solución de glucosa 1% y el grupo
aldehído del formaldehído, reaccionando Figura 13: Reacción general con reactivo de
así con los hidrógenos de cada grupo. Brady
Esta prueba es únicamente positiva para
los aldehídos, los demás compuestos Al llevarse a cabo la reacción con el
(acetona, butanona y acetofenona) reactivo de Brady de los compuestos
arrojaron un resultado negativo ya que son enlistados en la tabla 4, los resultados
cetonas y no poseen en su estructura un arrojaron colores muy similares para cada
protón que facilite este proceso de muestra, todos fueron tonos naranjas, sin
oxidación, además cuentan con una embargo, las cetonas tomaron un color
estabilización proporcionada por los naranja, los aldehídos un naranja más
grupos alquilo que contienen. oscuro y la solución de glucosa al 1%
presentó un tono más claro, es decir,
amarillo (ver figura 4); esta reacción se dio
casi de inmediato. Esto indica la presencia
Figura 11: Reacción con Formaldehído de grupos carbonilos en los compuestos,
sin embargo, no diferencia cetonas de
aldehídos.
5. Reacción del Yodoformo:
“La reacción del yodoformo puede
emplearse como ensayo analítico para
Figura 12: Reacción con Glucosa 1% identificar cetonas metílicas
aprovechando que el yodoformo precipita
4. Reacción con 2,4- de color amarillo” (Shriner, 2001) [8].
Dinitrofenilhidracina: (Reactivo de Esta es una prueba específica para detectar
Brady) las cetonas o los metil-carbinoles. En el
Uno de los métodos químicos más tratamiento con una mezcla de NaOH y
comunes para localizar al grupo carbonilo Yodo, los compuestos orgánicos que
en los aldehídos y cetonas consiste en contienen estos grupos funcionales
observar la reacción rápida que sufre con específicos se convierten en la sal soluble
el reactivo de Brady. El hecho de que de de un ácido carboxílico, y se observa un
que ocurra una reacción se observa precipitado amarillo del yodoformo, CHI3,
mediante la forma de un precipitado que va como se observa en el ejemplo a
de amarillo a naranja. “Esta reacción se da continuación:
como apolares. Esto depende de la
cantidad de carbonos pertenecientes a la
cadena carbonada.

Figura 15: Reacción del Yodoformo 4. La reacción de yodoformo es positiva


para compuestos cetónicos con pocos
Los compuestos que contienen cualquiera carbonos en su estructura, tal fue el caso de
de estos grupos reacciona con yodo en la acetofenona, con la cual se logra formar
hidróxido de sodio produciendo un precipitado de color amarillo que indica
precipitados de yodoformo, de color la presencia del yodoformo.
amarillo brillante.
Para la prueba, se tomaron dos tubos de BIBLIOGRAFIA
ensayo, el primer tubo con Acetofenona y [1] Chang, R. (2010). Quimica General.
el segundo con Butanona, a estos Mexico D.F: McGraw-Hil.
compuestos se le adicionaron 2ml de agua
y 2ml de NaOH 6M. luego, fueron [2] Kamm, O. (1930). Análisis Organico
sometidos a calentamiento y, se agregó 35 Cualitativo . Barcelona : Poblet.
gotas de I2/K2, en este paso las sustancias
empezaron a tomar un color café debido a [3] Wade, L. G. (2004). Quimica
la presencia del Yodo. Pasados cinco Organica
minutos, los tubos se dejaron enfriar a (5 ed.). Madrid: Pearson
temperatura ambiente y se esperó la education.
formación del precipitado.
La formación del precipitado sólo ocurrió [4] Weininger, S. J. (1988). Quimica
en la prueba con Acetofenona, la cual Organica. Barcelona, España: Reverté.
formó un precipitado amarillo,
característico del yodoformo. Esto indica [5] H. D. Durst, G. W. (2007). Quimica
la presencia de un metil-cetona en el Orgánica Experimental. Barcelona :
compuesto. En la prueba con Butanona, no Reverté.
se formó ningún precipitado (ver figura 6).

CONCLUSIONES [6] Hart, H. (1995). Quimica Organica.


Mexico D.F: McGraw-Hill.
1. Las reacciones vistas se dan gracias a la
capacidad del oxígeno de adquirir una [7] Grahan, S. T. (1990). Quimica
carga negativa, lo que da lugar a las Organica .
adiciones nucleofílicas. Mexico D.F: Limusa .

2. Reacciones como la prueba del [8] Lehman, J. W. (1988). Operational


yodoformo y la adición de derivados Organic Chemistry: A Laboratory
amoniacales son importantes para la Course. Boston: Allyn & Bacon.
caracterización de compuestos con el
grupo carbonilo y cetonas con metiles [9] Shriner, R. L. (2001). Identificación
respectivamente. sistematica de compuestos organicos.
Mexico D.F: Limusa.
3. Los compuestos carbonilicos son
solubles en compuestos tanto polares

También podría gustarte