Está en la página 1de 54

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE


LOS LLANOS CENTRALES
“RÓMULO GALLEGOS”
ÁREA DE POSTGRADO
MAESTRÍA EN ENFERMERÍA MATERNO INFANTIL
MENCIÓN OBSTETRICIA

PERCEPCION DE ENFERMERÌA, DIRIGIDO A GESTANTES QUE


ACUDEN A LA CONSULTA PRENATAL DEL HOSPITAL TIPO I DEL
MUNICIPIO AGUA BLANCA ESTADO PORTUGUESA

Autor: Aisy Camacaro


Tutor:

Acarigua, Abril 2018


REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE
LOS LLANOS CENTRALES
“RÓMULO GALLEGOS”
ÁREA DE POSTGRADO
MAESTRÍA EN ENFERMERÍA MATERNO INFANTIL
MENCIÓN OBSTETRICIA

PERCEPCION DE ENFERMERÌA, DIRIGIDO A GESTANTES QUE


ACUDEN A LA CONSULTA PRENATAL DEL HOSPITAL TIPO I DEL
MUNICIPIO AGUA BLANCA ESTADO PORTUGUESA
Trabajo de Grado para optar al título de Magíster en Enfermería Materno
Infantil. Mención: Obstetricia

Autor: Aisy Camacaro


Tutor:

Acarigua, Abril 2018

ii
DEDICATORIA

iii
AGRADECIMIENTO

iv
INDICE GENERAL

v
ÍNDICE DE TABLAS

INDICE DE GRÀFICOS

vi
vii
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
DE LOS LLANOS CENTRALES
“RÓMULO GALLEGOS”
ÁREA DE POSTGRADO
MAESTRÍA EN ENFERMERÍA MATERNO INFANTIL
MENCIÓN OBSTETRICIA

PERCEPCION DE ENFERMERÌA, DIRIGIDO A GESTANTES QUE


ACUDEN A LA CONSULTA PRENATAL DEL HOSPITAL TIPO I DEL
MUNICIPIO AGUA BLANCA ESTADO PORTUGUESA
Trabajo de Grado para optar al título de Magíster en Enfermería Materno
Infantil. Mención: Obstetricia
AUTORA:
Aisy Camacaro

TUTORA:

FECHA: Abril, 2018


RESUMEN

viii
INTRODUCCION

La atención de la mujer durante el embarazo es un todo un reto para


la enfermería, en función a la importancia de los cuidados que debe realizar
cada día, pues es primordial considerar sus antecedentes culturales en vista
que algunas culturas consideran el embarazo y el parto como procesos
normales que no requieren de atención especial. Lo anterior, puede resultar
que las gestantes se rehúsen a la búsqueda de cuidados prenatales
especializados o que no se cumplan las atenciones necesarias en este
periodo.
En este contexto la percepción de enfermería constituye un conjunto
de pautas organizadas de actuación que se dirigen a cumplir el objetivo
propio de esta profesión: mantener en buen estado de salud al paciente; y si
este estado es alterado por alguna circunstancia, promover entonces todos
los cuidados necesarios que la situación exija para restablecer su bienestar.
Ahora bien, si no se puede llegar al nivel óptimo de salud, el proceso de
enfermería debe orientarse a promover la calidad de vida de la persona, al
aumentar al máximo sus recursos para conseguir esta particularidad durante
el mayor tiempo posible.
Por otra parte, la consulta prenatal conocida como el procedimiento
que tiene como propósito atender a la mujer durante la gestación a objeto de
reducir la morbi-mortalidad materno-fetal a su mínima expresión. También,
tiene como objetivo el seguimiento de normas que permitan un adecuado
control de la evolución del embarazo, tanto para la madre como para el
producto de la gestación. Así, durante la evaluación de la embarazada, se
debe tratar de identificar posibles factores de riesgo, proveer la educación
individualizada que la paciente requiere e iniciar cualquier intervención
terapéutica para el mejor desarrollo de su embarazo.

9
En este sentido, la enfermera es la llamada a ayudar al paciente a
aumentar su armonía dentro de la mente, del cuerpo y del alma, para
generar procesos de conocimiento de sí mismo. Desde este punto de vista,
el cuidado no solo requiere que la enfermera sea científica, académica y
clínica, sino también, un agente humanitario y moral, como copartícipe en las
transacciones de cuidados humanos.
Es oportuno aclarar, que el personal de Enfermería debe poseer una
percepción propicia en el momento de prestar la atención integral que
consiste en el seguimiento o control de la salud de la usuaria, diagnosticando
los factores de riesgo que están presentes en su entorno, a fin de realizar
acciones de promoción de hábitos de vida saludables y prevención de
enfermedades, tanto en el hogar como en la comunidad.
De esta manera el trabajo lo estructure de la siguiente manera:
Momento I, donde se plantea la contextualización de la realidad, situación
problemática, Propósito, Justificación e Importancia de la Investigación.
Momento II, por su parte contiene los Avances del momento en cuanto a los
Antecedentes, Teorías Referenciales, Construcción Teórica y las Bases
Legales. Así mismo, el Momento III está contenido de la Trayectoria
Epistémica y Metodológica.

10
MOMENTO I

CONTEXTUALIZACIÒN DE LA REALIDAD

Diagnóstico Institucional

El Hospital Tipo I Agua Blanca; esta institución de salud, de reciente


fundación está ubicada en el Municipio Homónimo, cubre la demanda de
salud directa de alrededor 20.000 habitantes de la comunidad y con un área
de influencia que incluyen varios poblados rurales; sumando en su totalidad
32.000 usuarios/as.

Personas que laboran en la institución

En cuanto al personal que labora en la institución, se destacan médicos


y enfermeras que asisten los servicios básicos de medicina, cirugía, gineco-
obstetricia y pediatría. Adicionalmente, el hospital ofrece los servicios de
laboratorio, radiodiagnóstico, emergencias y anestesia. En cuanto, a la
organización administrativo, la institución posee un(a) Director(a), personal
médico especialista, personal administrativo (Oficina de personal,
administración, servicio de mantenimiento, entre otros).

Misión

El Hospital Agua Blanca tiene como propósito brindar una excelente


atención a los usuarios de salud del Municipio Agua Blanca y sus
alrededores, teniendo a la disposición una infraestructura física cómoda,
áreas de emergencia y hospitalización dotadas adecuadamente, equipos
médicos y quirúrgicos con tecnología de punta, personal asistencial, obrero y
administrativo comprometidos con la institución y enfocados en proporcionar
servicios de salud óptimos para mejorar la calidad de vida de la población.

11
Visión

La visión como Principal Centro de Salud del Municipio Agua Blanca es


llegar a ser un hospital tipo II en un plazo de dos años, y convertirse en una
institución de referencia para otros centros de salud al utilizar la
humanización de la atención médica como base y que esto permita construir
un Municipio concientizado y educado en promoción de salud y prevención
de enfermedades.

Situación problemática

La salud humana se puede considerar como uno de los temas que más
recursos, tiempo y esfuerzo consume; tanto por parte del estado como de los
miembros del grupo familiar. Así ha sido, desde que la sociedad ha tenido la
fortaleza y el reconocimiento de implementar sistemas de salud para atender
a los ciudadanos; un lujo al que solo podían acceder las clases privilegiadas
o las castas militares y religiosas.

A pesar de ello, la búsqueda de la salud, desde la prevención es de


reciente data, un concepto que en la actualidad ha sido adoptado por todos
los sistemas de salud de la orbe, pero que hasta hace un siglo, no era
considerado como importante, que ciertamente ha permitido mejorar la
calidad de vida de la persona, pues la dimensión orgánica del ser humano,
se ve afectada positiva o negativamente por factores externos, más allá de
su carga genética que pueda o no predisponerlo a tal o cual enfermedad,
existe una realidad, lo que el ser humano consume, el estilo de vida que
lleva, la rutina y costumbres poco saludables pueden ser generadores de
problemas de salud.

12
A nivel mundial, la participación en los distintos planes, proyectos y
programas en materia de salud pública, cuyo único fin es el de mejorar la
calidad de vida y salud de todas las razas de acuerdo a sus condiciones de
vida y educación, de esto es responsable las autoridades a quienes le
compete y enmarcados en los distintos establecimiento de normas y leyes
que rigen el bienestar de bienes y servicios que deben recibir los ciudadanos
de cualquier parte del mundo. Por lo antes citado, el trato a la mujer
embarazada debe ser oportuno y veraz de esto depende la calidad de vida
de esta y su producto quienes deben ser atendidos desde el momento de la
concepción, el parto y el puerperio.
Por tanto, se dice que cada estado es responsable del bienestar de la
salud de sus pobladores, tanto físico como psicológico desde ese ámbito la
organización mundial de la salud (OMS) durante las últimas décadas ha
hecho grandes avances respecto a la importancia que debe de existir en
cuanto al cuidado de la gestante y al producto de la gestación, ya que estos
ameritan especial atención en virtud de los impactos que ocasiona en el
desarrollo de la población y en su calidad de vida de estos.
Así mismo, los programas regionales de acciones para el desarrollo de
América latina como resultado de los distintos acuerdos internacionales y los
derechos de la mujer en la conferencia internacional de población y
desarrollo, así mismo la conferencia organizada en Beijing Mujer 2000
equidad de género, desarrollo y paz del siglo XXI sean incorporados como
derechos humanos, la salud como derecho fundamental para el crecimiento y
desarrollo de toda la América latina, los acuerdos establecidos repercutieron
en la institucionalización de políticas y acciones a través de la creación de
comisiones direcciones y divisiones que desarrollaron planes, proyectos y
programas nacionales.
Es importante resaltar, que estos acuerdos nacionales se encuentran
enmarcados en el Plan Estratégico Social (PES), como instrumento de
planificación política, para promover un pensamiento estratégico capaz de

13
orientar las transformaciones estructurales en las condiciones de calidad de
vida y salud de la población venezolana y en especial mujeres en periodo de
gestación quienes deben recibir un trato especial a ellas y su producto.
En relación, al ámbito nacional y según lo establecido en la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela 1999, en su artículo
85 en materia de salud y bienestar de la familia refiere que en coordinación
de las universidades y centros de investigación, se promoverá y desarrollara
una política nacional de formación de profesionales, técnicos y técnicas y
una industrial nacional de producción de insumos para la salud. El estado
regulara las instrucciones públicas y privadas de salud.
Según lo anterior, el sistema público nacional de salud debe garantizar
el buen uso de los recursos en formación y preparación de personal
capacitado para promover políticas en pro de la salud y en la adquisición de
nuevas tecnología para una mejor atención, prevención y cuidado de los
usuarios (as) en beneficio de todos.
Sin embargo, existen factores endógenos que no escapan de la gran
realidad en cuanto a salud se refiere, en cuanto a lo abordado y por
diferentes razones afectan la posibilidad de salud optima de la mujer
embarazada o gestante, que en algunos casos debe ser abordada como un
estado fisiológico de la mujer y no debe de verse como una enfermedad a
pesar de que la mujer embarazada pasa por una serie de cambios tanto
anatómicos, fisiológicos, físicos y psicológicos, que en algunos casos son
vistos como una condición.
También, se dice que la falta de información de los sectores más
vulnerables se ve afectada por su condición educativa, económica, social y
hasta cultural estos factores influyen de manera negativa en el seguimiento,
control y prevención del bienestar de la mujer durante su etapa de gestación
que debe asistir y no asiste a ningún tipo de control para verificar y, detectar
anormalidades que se puedan presentar en cada trimestre de la gestante.

14
En este orden de ideas, se destaca el rol que debe realizar la
enfermera en la consulta pre natal y en cumplimiento con lo establecido en el
ministerio del poder popular para la salud, desde los diferentes enfoques en
materia de salud, el profesional de la salud, se cree que es evidente mejorar
cada día la atención prestada por este, estableciendo prioridades en cuento
a sus funciones y de acuerdo a las necesidades de atención en estos
grupos, determinar el grado de vulnerabilidad de que estos padezcan para
aplicar correctivos a determinado inconveniente que se pueda presentar.
De allí, el control prenatal se considera como la piedra angular que
permite evitar y controlar la morbilidad y de los causales de la muerte
perinatal fundamentándose en la detección y prevención oportuna de los
problemas de salud, siendo la evaluación de su efectividad complicada por la
presencia de factores de riesgo. Por ello, en todos los países del mundo se
presentan situaciones del entorno (socio-económicas) que coadyuven en las
mujeres gestantes para que ocurran complicaciones tan severas de tipo
fisiológicas que conducen en oportunidades a la mortalidad materna un
flagelo que se confronta hoy en pleno siglo XXI.

Al respecto Capella, R, (2004), expresa:

El ejercicio pleno del fomento de la educación de salud y


reproductiva contribuye en gran medida a mejorar las condiciones
de embarazo y paridad en la mujer. Hecho que mueve
rápidamente al campo de la prevención por medio de la asistencia,
con énfasis en los servicios pre y postnatal centrando más sobre
los aspectos de salud – enfermedad dentro de un marco de
referencia biomédica (p.80)

La salud de la mujer en su periodo de concepción debe estar


sustentado en un marco de salud, enfermedad, pero, además también hay
que combinar los avances biológicos y técnicos con un mejor conocimiento
del ambiente físico y social, y de su relación con la enfermedad. Es decir, es
tratar, bajo todos los aspectos de disminuir la mortalidad materna.

15
En tal sentido, se observa que las mujeres en condiciones de pobreza
crítica son quienes tienen el mayor impacto de riesgo y complicaciones
durante el embarazo, por falta de la conducción de verdaderas acciones de
salud, de asistencia continua del embarazo. Desde esta perspectiva, es
fundamental asegurar que toda mujer tenga acceso a servicios prenatales de
calidad, de recibir atención por un personal calificado, a no sufrir
discriminación por razones de género, edad, condición económica, raza, o
religión, y para promover el marco legal que permita que el embarazo
transcurra normal y que culmine con un feliz término tanto para la madre
como para el producto de la concepción.
Es importante destacar, que uno de los elementos importantes para
contribuir en la reducción de la mortalidad materna es el desarrollo de un
excelente control prenatal. Definido como el conjunto de acciones y
actividades que se realizan en la mujer embarazada con el objetivo de lograr
una buena salud materna, el desarrollo normal del feto y la obtención de un
recién nacido en óptimas condiciones desde el punto de vista físico, mental y
emocional (Reyes, 2008: 25)
El control prenatal es un componente de la atención materna que
comprende un conjunto de acciones orientadas a lograr que el embarazo
transcurra con vigilancia y asistencia por parte del equipo de salud, según el
riesgo identificado, a fin de preservar la salud de la mujer durante su
gestación, ubicándola en el nivel de atención que le corresponda, para que el
parto se realice sin complicaciones y termine felizmente con un recién nacido
vivo, normal y a término.
Asì, Cazorla (2010) enfatiza:
La gran mayoría de las embarazadas tiene una idea elemental
de todo este proceso, que puede ir desde identificarlo como una
enfermedad hasta considerarlo como una etapa normal que no
requiere atención médica, por lo que no creen necesaria la
asistencia al control prenatal si se sienten bien” (p. 98).

16
Con respecto, al Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela a
partir del año 1998 asumió el compromiso de disminuir la mortalidad
materna, mediante el equipamiento y creación de servicios especializados
para garantizar a todas las mujeres embarazadas una atención de calidad,
integral y humanizada. Para ello, fue creada la Misión Niño Jesús, encargada
de garantizar que toda mujer embarazada tenga un parto digno, en
condiciones adecuadas; lo que incluye capacitar a los médicos y médicas
para que su labor este acorde con los avances científicos, que redunden en
el beneficio de las madres, sus hijos e hijas y la patria.
Cabe resaltar, que es un esfuerzo conjunto entre el Ministerio del
Poder Popular para Salud, la Organización Panamericana de la Salud (OPS),
el Fondo de Población para las Naciones Unidas (UNFPA) y el Fondo de las
Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) para que sirva de guía de
consulta, con normas aprobadas a nivel mundial y nacional, que permitan
incrementar la educación para la salud obstétrica, identificar el riesgo
materno preconcepcional y establecer conductas que lo reviertan o lo
aminoren, elevando la calidad de la atención prenatal y perinatal,
garantizando la adecuada calificación del recurso humano, acorde a las
necesidades de cada nivel de atención y a las distintas etapas del proceso
terapéutico.
En este mismo orden de ideas, es necesario analizar las distintas
teorías emanadas de los distintos planes de la nación en materia de salud
pública en nuestro estado Portuguesa, específicamente en el municipio Agua
Blanca donde se llevara a cabo la presente investigación para interpretar
cuál es el rol de la enfermera y cuál es la percepción de esta en la consulta
donde participan las usuarias o gestantes para promover estrategias de
formación con la finalidad de superar deficiencias en cuanto a los protocolos
de atención que son necesarios para llevar a cabo un buen control pre natal
en el hospital tipo I Agua Blanca, ya que no se cuenta con todas las
herramientas de acuerdo al protocolo establecidos por el MPPPS ya que la

17
población que asiste a dicha consulta no reciben las orientaciones
necesarias ni la motivación de asistir regularmente.
Por lo antes expuesto, surgen una serie de interrogantes que servirán
de apoyo para la realización de dicha investigación:

¿Qué importancia reviste para el profesional de enfermería la consulta


prenatal?
¿Cómo es el trato de enfermería en la gestante durante la consulta
prenatal?
¿Cómo percibe enfermería los cuidados que requiere la gestante en la
consulta prenatal?

PROPOSITO DE LA INVESTIGACION

Interpretar la Percepción de Enfermería dirigido a gestantes que


acuden a la Consulta prenatal del Hospital tipo I Agua Blanca.

Justificación e Importancia de la Investigación

18
Se dice que el propósito fundamental y abordaje de la salud pública en
Venezuela es el de promover un pensamiento estratégico capaz de orientar
las transformaciones estructurales en la condición de vida y salud de su
población con una visión integral. En todos los aspectos y uno de los más
resaltantes en el presente estudio es asegurar la participación social y
protagónica de la enfermera en los cambios que debe realizar de acuerdo a
sus propias circunstancias mediante la percepción de las gestantes sobre la
consulta prenatal en la promoción de la salud como herramienta educativa
con la finalidad de orientar los cambios y promover cambios en su salud y la
calidad de vida de esta.
Siendo la salud un derecho fundamental, es aquí donde el papel que
debe desempeñar la enfermera (o) como estrategia para mejorar la
integración social, es brindar igual oportunidad y que la mujer reciba una
atención integral. El personal de enfermería debe de estar capacitado en
conocimientos y prácticas que le permitan desenvolverse y prestar la
atención profesional en forma efectiva y eficaz, deben de poseer un perfil
humanístico basado en solidaridad, justicia, igualdad y tolerancia.
En el municipio Agua Blanca existe solo un hospital tipo I que atiende
a un sin número de mujeres por día cabe acotar que las mujeres que asisten
a dicha consulta son mujeres de bajo recursos económicos que presentan
embarazos normales y embarazos de alto riesgo. Para lo cual debe contar
con el ambiente y el personal de salud capacitadora en la atención de las
gestantes que asisten a diario.
Este estudio se justifica además en lo metodológico, para dar soporte
a otras investigaciones que se realicen referentes al fenómeno en estudio.

MOMENTO II

19
AVANCES DEL MOMENTO

En el presente apartado se presentan los referentes teóricos así como


también los antecedentes de investigaciones y los basamentos legales

Antecedentes de la investigación

Castro (2016), realizó una Tesis de Grado titulada: Percepción


Gnoseológica de la Enfermera (o) acerca de la Consulta Prenatal del
Hospital Tipo I, Uracoa, Estado Monagas, en el primer Trimestre del año
2015. La presente investigación tuvo como propósito: develar la percepción
gnoseológica de la enfermera acerca de las gestantes que acuden a la
consulta prenatal. Asimismo, la metodología utilizada fue a través del
enfoque cualitativo apoyada en el método fenomenológico, porque es el que
estudia los fenómenos tal como son experimentados y percibidos. Las
informantes seleccionadas fueron tres (3) licenciadas en enfermería con
experiencia en la Consulta Prenatal.

La investigadora llego a reflexionar que: la consulta prenatal es el


espacio ideal para el seguimiento y control de la gestante durante todo su
embarazo y que el profesional de enfermerìa debe estar preparada para la
realización de la clínica de enfermería en la misma, ya que posee
conocimientos científicos y se basa en el cuidado humano para brindar
atención a la gestante sin dejar de lado a su grupo familiar, tomando como
herramienta la promoción de la salud para prevenir en la gestante
complicaciones y educarla para su autocuidado.

Asimismo, concluyó que todas las mujeres embarazadas requieren de


cuidados y asistencia prenatal y que no acudir a consulta prenatal corre
mayor riesgo de presentar complicaciones durante el embarazo, durante el

20
parto y en el puerperio, pues es en el control prenatal donde se puede
evidenciar y controlar dentro de lo posible algún factor de riesgo que pueda
tener un desenlace negativo

De igual manera, Blanco (2015). Realizó una investigación llamada:


Percepción de la Enfermera (o) sobre las gestantes que asisten a la
Clínica de Enfermería durante la consulta prenatal. La presente
investigación tuvo como propósito interpretar la visión de la enfermera (o)
sobre las gestantes durante la clínica de enfermería realizadas en la consulta
prenatal. Cabe destacar, que la investigación fue de enfoque cualitativo con
método fenomenológico/hermenéutico. La información fue obtenida mediante
cuatro (4) sujetos significantes a quienes se les aplicó pseudónimos, es decir
personal de enfermería que laboran en el Hospital Central Dr. Luis Ortega de
Porlamar, Nueva Esparta. La técnica de recolección de información fue la
observación y la entrevista semi-estructurada. La investigadora llego a
reflexionar que la enfermera tiene los conocimientos y la destreza para
ejercer realizar un papel educativo para prevenir y consolidar la salud de la
madre y el niño, mediante la consulta prenatal, ya que es de gran
importancia para la formación de los nuevos conocimientos de la gestante en
su proceso evolutivo.
Por su parte, Bermúdez (2014). Elaboró un proyecto de investigación
denominado: Percepción del profesional de enfermería sobre atención
de las gestantes en la consulta prenatal. La investigación se vinculó con el
paradigma Post-positivista con un enfoque cualitativo y se asume el camino
Hermenéutico dialéctico donde se pretende develar los puntos de vista del
profesional de enfermería sobre la atención que perciben las gestantes
durante la consulta prenatal. La metodología utilizada se enmarcó dentro del
enfoque cualitativo, la información se obtuvo mediante grupos focales y
entrevistas. Fueron seleccionadas como informantes claves tres (3), de las
cuales dos (2) fueron mujeres de la comunidad y una (2) enfermera del área

21
de consulta prenatal. De allí, se seleccionaron las categorías que fueron
analizadas para su posterior triangulación de la cual resultaron las
reflexiones finales.

Cabe resaltar, que se les adjudicaron nombres de flores: Margarita,


Dalia, Hortensia y Rosa. Luego de categorizar y triangular la información
obtenida la investigadora pudo reflexionar acerca de la importancia que
revista el cuidado humano independiente como práctica y función principal
del profesional de enfermería en salud comunitaria, garantiza no solo la
promoción y el fomento de la salud, sino la prevención y estilos de vida
saludables. Aún, más relevante es el cuidado que debe proporcionarse a las
gestantes durante la consulta prenatal y la necesidad de que las mismas
acudan con prontitud para que el personal allí adscrito las capacite con el
propósito de mejorar su nivel de conocimiento para un proceso gestante
adecuado.
Las investigaciones antes mencionadas guardan relación con esta
investigación, ya que las mismas abordan la consulta prenatal, así como
también el cuidado humano dirigido a la embarazada. Haciendo énfasis en la
percepción de enfermería dirigido a las gestantes que acuden a la consulta
prenatal.

Teorías referenciales

Teorías de Necesidades de Virginia Henderson

Se graduó en 1921, su interés por la Enfermería surgió de la


asistencia al personal militar enfermo y herido durante la I Guerra Mundial.
Desarrolla sus ideas motivada por sus preocupaciones sobre las funciones
de las enfermeras y su situación jurídica, en 1966 publicó su libro “Definición
de Enfermería”. Allí describe a la Persona como un Individuo que necesita de
la asistencia para alcanzar un salud e independencia o para morir con

22
tranquilidad, considera a la familia y a la persona como una unidad que se
puede influir por el cuerpo y por la mente, porque tiene unas necesidades
básicas que cubrir para su supervivencia donde necesita fuerza, voluntad o
conocimiento para lograr una vida sana.

También detalla el Entorno sin definirlo explícitamente aunque lo


relaciona con la familia, abarcando a la comunidad y su responsabilidad para
proporcionar cuidados. La sociedad espera de los servicios de la enfermería
para aquellos individuos incapaces de lograr su independencia y por otra
parte, espera que la sociedad contribuya a la educación enfermera.
Manifiesta que la salud puede verse afectada por factores: Físicos: aire,
temperatura, sol, entre otros; ÿ Personales: edad, entorno cultural, capacidad
física e inteligencia.

En cuanto, a la salud la define como una capacidad del individuo para


funcionar con independencia relación con las catorce necesidades básicas,
similares a las de Maslow:

 Siete están relacionadas con la fisiología (respiración, alimentación,


eliminación, movimiento, sueño y reposo, ropa apropiada
temperatura).
 Dos con la seguridad (higiene corporal y peligros ambientales).
 Dos con el afecto y la pertenencia (comunicación y creencias).
 Tres con la autorrealización (trabajar, jugar y aprender).

En relación, a la Enfermería señala es como la ayuda principal al


individuo enfermo o sano para realizar actividades que contribuyan a la salud
o a la recuperación y hacerlo de tal manera que lo apoye con la finalidad de
ganar independencia a la mayor brevedad posible o a tener una muerte
tranquila. Enfatiza, que la persona con suficiente fuerza, voluntad o
conocimiento realizaría estas actividades sin ayuda: por ello, requiere un
conocimiento básico de ciencias sociales y humanidades, además de las
costumbres sociales y las prácticas religiosas.

23
Seguidamente, analiza que la/el enfermera/o cuando ayuda al paciente a
satisfacer las 14 necesidades básicas, le implica la utilización de un "plan de
cuidado enfermero" por escrito. Desde la óptica de la autora de esta
investigación, esta teoría es congruente, ya que busca la independencia de
la persona a través de la promoción y educación en la salud, a través del
papel capacitador de la enfermería.

Construcción Teórica

24
Percepción de Enfermería

Rodríguez (2014) define la percepción como “la acción de adquirir


conocimientos por medio de los sentidos (p. 35). A partir de ello, es posible
obtener del profesional de Enfermería y la gestante un conjunto de conceptos
y actitudes, asociadas con la atención ofrecida y la recibida, por los cuales se
adquiere información que beneficia a la institución de salud, a los
prestadores directos y a los usuarios mismos en sus necesidades y
expectativas.
Es decir, a través de la percepción se logra una información especial
de todo lo que rodea a la persona y se constituye en un fenómeno de esa
realidad, representada psicológica y emotivamente sobre el individuo, lo cual
influye física y anímicamente, al responder a cualquier información, según la
forma en que ésta fue transmitida. Desde un aspecto biocultural Rodriguez
(ob. cit.) señala que la percepción depende de los estímulos físicos,
entendidos como aquellos cambios energéticos que existen en el ambiente y
que son percibidos por los órganos sensoriales, es decir, los cambios
energéticos ambientales adquieren el carácter de estímulos en tanto que
puedan ser captados por un organismo que los sienta; así también, las
sensaciones involucradas (entendidas como la estimulación de los órganos
sensoriales por un rango específico de cambios energéticos ambientales, ya
que los órganos sensoriales tienen límites de sensibilidad más allá de los
cuales las modificaciones ambientales no provocan sensaciones) y por otro
parte, de la selección y organización de dichos estímulos y sensaciones

25
De lo anterior se puede concluir, que la percepción es una serie de
procesos en constante interacción, como es el caso de las gestantes y las
profesionales de Enfermería frente al control prenatal. Es la continua
interacción entre sujetos activos que conforman percepciones particulares.
Por lo tanto la percepción debe ser entendida como relativa a una situación,
pues tiene una ubicación espacial (sitio donde se realiza consulta prenatal) y
una ubicación temporal (tiempo en que se realiza la consulta prenatal) la cual
depende de diferentes situaciones y experiencias vividas por las gestantes y
los profesionales durante la realización del control, modificando o adecuando
la percepción

Cuidado de Enfermería

Báez (2013) describe al cuidado por Enfermería como “la sinonimia de


atención oportuna, rápida, continua y permanente, orientada a resolver
problemas particulares que afectan la dimensión personal de los individuos
que demandan un servicio institucionalizado”. Por otra parte, Patiño (2014),
enfatiza:
El cuidado se puede describir conjunto de categorías que
involucran la comunicación verbal y no verbal, la minimización del
dolor físico, la empatía por atender el todo, y el envolvimiento, que
se refiere a la aproximación entre el cuidador y el ser cuidado
como finalidad terapéutica (p. 98).

26
Con respecto, a la cita anterior, la contribución de la Enfermería hacia la
mujer embarazada es educar y fortalecer en ella la conciencia del valor de la
salud; proveer el cuidado, aplicar procedimientos de intervención y evaluar
los resultados. Así, la consulta prenatal consiste en un conjunto de
actividades y procedimientos que permiten la vigilancia adecuada de la
evolución del embarazo, que se concreta en entrevistas o visitas
programadas con el equipo de salud, a fin de controlar la evolución del
embarazo y obtener una adecuada preparación para el parto y la crianza del
recién nacido con la finalidad de disminuir los riesgos de este proceso
fisiológico.
Se puede acotar entonces, la afirmación de Marie-Francoise (2009)
quien estima que el cuidado es una opción para mantener la vida
asegurando la satisfacción de un conjunto de necesidades indispensables
para la vida, pero que son diversas en su manifestación. En otras palabras,
la participación social es una acción fundamental que compete a la
enfermera(o), y a la vez es una responsabilidad de las comunidades, que
participan a través de grupos, agentes y personas de la colectividad,
llamados también comités de salud, que deben involucrarse en acciones que
contribuyan en la mejora de aquellos aspectos de la vida cotidiana, la cultura
y la actividad política relacionados con la salud.

La Consulta de Enfermería.

El profesional de Enfermería adscrito a la salud pública, debe realizar


una labor fuerte y persistente para la promoción, fomento y restitución de la
salud en los miembros de la comunidad; en este sentido Castro (2016),
refiere, que este personal tiene cuatro grandes funciones en el trabajo
comunitario o de atención primaria, a saber: a) La consulta de enfermería; b)
La visita domiciliaria; c) El trabajo con la comunidad, y d) Los servicios
comunes.

27
A su vez, Castro (ob. cit), define la consulta de enfermería como: “en
la que se brinda atención individualizada o familiar fundamentalmente por
enfermedades crónicas y materno infantiles, pero también de consejo y
detección temprana de enfermedades”. (p. 1). Monserrat Sánchez (2013),
describe la clínica de enfermería como:

Un servicio específico de actividades de enfermería en las que a


través de la detección de las necesidades concretas de la
población, se aplican, cuidados de enfermería, de forma
espontánea, previa cita, dentro de un programa de salud, o por
derivación médica, en el centro y/o domicilio del usuario. (p. 6).

La definición anterior, especifica la consulta de enfermería como un


servicio, basado en la ejecución de una serie de actividades para lograr
objetivos relacionados con el cuidado a la salud de los usuarios de los
diferentes centros de salud o ambulatorios.
En este sentido Bermúdez (2014), presenta dos definiciones de la
consulta de enfermería, la primera hace referencia a: “un proceso que
engloba una serie de actividades para ayudar al cliente a percibir,
comprender y actuar ante los eventos que ocurren en el medio ambiente del
cliente” (p. 1), y la segunda la describe como “una vía de interacción en el
proceso de buscar, facilitar y recibir ayuda” (p. 1).
En relación con todas las definiciones presentadas acerca de la
consulta de enfermería comunitaria, se hace necesario integrarlas, para
formar una macro definición que englobe los elementos básicos para un
cuidado humano efectivo y de calidad; satisfaciendo en los usuarios y por
ende en la solución de problemas en los mismos. Teniendo, como estrategia
e instrumento básico el proceso de cuidado humano en actividades de
fomento, protección y educación sanitaria con la participación activa de la
comunidad.
No obstante, para la implantación y desarrollo efectivo de la consulta
de enfermería comunitaria, se hace necesario tener claro el objetivo

28
fundamental de este servicio y así mismo conocer criterios esenciales de
este servicio o consulta cómo: pertinencia, eficacia, eficiencia, calidad,
coordinación con otros profesionales y accesibilidad; ya que a través de ella
se reconoce la labor de enfermería en atención primaria.
Así, Bermúdez (op. cit), afirma que la consulta de enfermería
comunitaria debe poseer cuatro características a saber:
- Se realiza estrictamente por un profesional enfermero.
- Atiende a una población, comunidad, o una familia o un individuo
(sano o enfermo).
- Existe consulta directa, es decir, entrevista cara a cara entre el
usuario, familia o comunidad con el profesional de enfermería.
- El profesional de enfermería, utiliza algún sistema de registro en su
actividad.
Por lo tanto, la consulta de enfermería es una interacción interpersonal
profesional entre el usuario de la misma (sano o enfermo) y la enfermera o
enfermero, donde la labor principal se centra en la ayuda al individuo, al
grupo familiar y a la comunidad, a realizar cuidados de salud en las
diferentes fases del ser humano, desde la preconcepción hasta la muerte;
por supuesto mediante un proceso de interacción específico y terapéutico.
Ahora bien, los indicadores descritos favorecerán el objetivo
fundamental de la consulta de enfermería, es decir, el cuidado de la
población. Dichos cuidados se ofrecen en sus facetas de fomento
prevención, recuperación y rehabilitación de la salud. Los cuidados se
prestan en la mayoría de los casos en un sistema de apoyo educativo. Como
dice: Orem, citada por Castro (ob. cit.), “el usuario es capaz de realizar,
puede o debería aprender a realizarlas medidas requeridas de autocuidado”
(p. 3). En cualquier caso el objetivo de la consulta de enfermería es hacer
responsable al individuo de su propia salud ofreciéndole mecanismos y
recursos que le permitan manejarla con eficacia.

29
Sin embargo, para que los criterios antes especificados sean útiles y
se evidencie el logro del objetivo de la consulta, se hace necesario identificar
algunos efectos en los usuarios o población, generados o producidos por la
implantación de la consulta de enfermería. Para ello es necesario apoyarse
en indicadores, a los que Montserrat S. (op. cit), denomino impactos
detectados, entre ellos señaló:
- Parte de la población conoce la consulta de enfermería.
- El nuevo servicio enfermero tiene carácter continuo y permanente.
- La consulta de enfermería añade valor a la asistencia recibida por los
usuarios de la atención primaria.
- La sociedad percibe un incremento de funciones en los profesionales
de enfermería de atención primaria.
- Se produce, en algunos usuarios, un aumento del reconocimiento
profesional hacia los enfermeros.
- Los ciudadanos tiene más opciones para opinar sobre los
enfermeros.
- En la consulta, los usuarios reciben información sobre la finalidad de
esta.
- Cómo resultado de la consulta enfermera, algunos usuarios aprender
el autocuidado.
- Los familiares de los enfermos disponen de un apoyo en el centro de
salud y en la comunidad.
- Algunos enfermos adquieren independencia del personal de
enfermería y desarrollan el autocuidado, a través de la educación.
- Algunos enfermos desarrollan dependencia.
- La consulta enfermera provoca en algunos casos una disminución de
la demanda médica.
- Los enfermos crónicos, creen que su proceso de atención en
consulta de enfermería es ilimitado en el tiempo.

30
- Algunos usuarios, tienen que acudir a diversas consultas de
enfermería, por parcelación de los cuidados, según las patologías.
- Existe un importante incremento de la frecuenciación de usuarios
sanos.
- Existe también, un importante incremento de la frecuenciación de
enfermeros crónicos (Diabetes, artritis, otros).
Cuando se inicia la implantación de las consultas de enfermería
comunitaria, se hizo un poco difícil, desde el punto de vista de aceptación por
la comunidad, de hecho Blanco (op. cit), afirma, que cuando estas se
comenzaron a implantar en España se utilizó como:
Estrategias para poder instaurarlas el plantearlas como una
consulta de ayuda al médico, donde mediante la atención al
usuario se conseguía disminuir y descargar la consulta médica de
tareas consideradas burocráticas como la complementación y
entrega de las partes de baja y las recetas de medicamentos de
larga duración. Estrategia permitió que se implantasen las
consultas enfermeras y que estas tuvieses clientes que acudieran,
pero también ha condicionado su futuro desarrollo. (p. 3).
En función a esta descripción puede inferirse que la implantación de la
consulta de enfermería comunitaria ha sido un proceso lento, primero la
enfermera debió iniciarla como parte de la consulta médica, pero ha ido
evolucionando hasta ser una consulta independiente de cuidados
enfermeros, donde se posibilita la detección de riesgos y diagnósticos
enfermeros que serán la base de la prestación de los servicios enfermeros y
poco a poco aunque de forma desigual se afectan a la población.
El sistema de acceso de los miembros de la comunidad a la consulta
de enfermería, se definieron cuando se implanto la consulta enfermera,
fueron los presentados por Blanco (op. cit), entre estos están:
Otra forma de ejecutar la clínica de enfermería, es la derivación por
parte del médico para su atención, este sistema de acceso a la consulta

31
consistió y de hecho es el principal modo de acceso a la consulta enfermera.
El usuario es derivado por el médico para sea atendido en la consulta de
enfermería, habitualmente para la inclusión en algún subprograma de salud.
Usualmente para ser atendido en la consulta de enfermería es necesaria la
existencia de algún documento o formulario de derivación para el acceso a
los servicios enfermeros.
La pre consulta médica, es otro sistema de acceso no extendido,
la situación que se da es una pre consulta a la consulta del
médico, es decir, el usuario al entrar al sistema es recibido por la
enfermera que analiza la demanda del usuario y determina la
necesidad de cuidados enfermeros o educación en proceso
crónico o necesidad de atención médica. Con este sistema de
acceso el primer contacto que tiene el usuario con el sistema de
salud es la enfermera. Este sistema ha sido experimentado en
algunos casos, aunque no existen informes de práctica habitual
de este sistema de acceso.

Posterior a la creación de la consulta enfermera aparece un nuevo


sistema de acceso directo a la consulta enfermera. En este sistema los
usuarios no necesitan ningún tipo de formulario o documento de acceso a la
consulta de enfermería. Acceden de forma automática cuando necesitan de
los servicios o cuidados de una enfermera o enfermero. Una limitación que
tiene en la actualidad este sistema es que la población desconoce los
servicios que le puede ofrecer una enfermera, de allí la necesidad de
educación y orientación para el uso adecuado y oportuno de la misma. Este
sistema de acceso a la consulta enferma, funcionará mejor y será más
rentable si se llega a un consenso entre los profesionales de salud para
determinar qué servicios no requieren asistencia médica.

La clínica de enfermería.

La Clínica de enfermería surge como una estrategia de salud para


introducir cambios profundos de valores que si ha servido de reformadores
culturales sobre la salud entre los sectores de la población, introduciéndose

32
como una estrategia de atención primaria en salud en la educación sanitaria,
promoción de la salud, participación comunitaria, cooperación, solidaridad,
etc. Este modelo no sólo ha sido importante de cara a la población, sino
indirectamente también para casi todos los profesionales del campo de la
salud, sobre la base de él se han consolidado nuevas orientaciones
profesionales (médicos de familia, enfermería comunitaria, trabajadores
sociales).
Pensamos, que en la medida en que las enfermeras hemos alcanzado un
alto grado de autonomía profesional y han aumentado nuestros
conocimientos y habilidades, somos más capaces de abordar los cuidados
del usuario, cada vez más complejos, desde una perspectiva individual, y a la
vez, vamos dejando en este proceso evolutivo de lado el trabajo por tareas,
para plantearnos la integralidad de las personas como objeto de nuestros
cuidados.
Es por esto, que manteniendo como grupo de gestión, el objetivo de
buscar métodos que nos lleven a mejorar la atención que estamos
prestando, conforme íbamos analizando el proceso que atravesaba la
enfermería en relación a la consolidación de los servicios, nos parecía una
total prioridad el dar cabida también en consulta de enfermería por la
demanda de las prenatales en aspectos de promoción y educación en salud.
En consecuencia, la consulta de enfermería, surge como respuesta a la
necesidad de ampliar la oferta de servicios de salud a toda la población,
abarcando tanto el seguimiento y desarrollo del niño, como el cuidado del
individuo adulto sano y enfermo. El profesional de enfermería tiene la
formación suficiente para ofertar de forma autónoma una consulta, hacia toda
su población asignada, sobre mejora del autocuidado, modificación de estilos
de vida y detección de problemas de salud.
Según una encuesta realizada por la Red Española de Atención Primaria
la consulta de enfermería se define con cuatro características:
.- Se realiza por un profesional de enfermería.

33
.- Atiende a población sana o enferma.
.-Existe consulta directa (entrevista cara a cara).
.-Utiliza algún sistema de registro en su actividad.
Por lo tanto, la consulta o clínica de enfermería es una interacción
profesional entre el usuario y la enfermera. La labor de la enfermera se
centra en la ayuda al individuo, al grupo familiar y a la comunidad; a realizar
autocuidados de salud, del nacimiento a la muerte y mediante un proceso de
interacción específico y terapéutico a través de la entrevista, como lo
manifiesta, (Guirao 1998) que considera que la entrevista se puede dar en el
despacho del profesional o en el domicilio del paciente y que debiera
utilizarse la palabra despacho para describir el espacio físico donde se
produce la entrevista, mientras que la palabra "consulta" se debería reservar
para el proceso de entrevista y relación con el usuario, es decir a la atención
directa que presta la enfermera a la persona. Creo que esta apreciación es
muy acertada y que tendríamos que interiorizarla.
Así, como las primeras referencias que nos indica la implementación
de la clínica de enfermería la tenemos en 1.973 en el Johns Hopkins hospital
de Baltimore, donde se aperturaron tres consultas de enfermería: Dos de
cardiología y una de diabetes. Estas consultas funcionaban separadamente
de las consultas médicas, aunque había un mecanismo para la remisión a un
médico, las enfermeras especialistas controlaban sus consultas y utilizaban
la teoría del autocuidado de Orem para su práctica.
En España, su introducción se hizo de la mano de la reforma sanitaria
de la atención primaria y se ven amparadas por la legislación desde que la
Orden Ministerial del 14 de Junio de 1.984 establece un marco legal que
modifica el estatuto del personal auxiliar sanitario, creando la modalidad de
enfermera de atención primaria. Especialmente el Art. 58 que reza así:
Las enfermeras/os de Atención Primaria prestarán con carácter regular
sus servicios a la población en derecho a la asistencia sanitaria de la
Seguridad Social en régimen ambulatorio y/o domiciliario, así como a toda la

34
población en colaboración con los programas que se establezcan por otros
organismos y servicios que cumplan funciones afines de Sanidad Pública,
Educación Nacional y Beneficencia o Asistencia Social. Conforme a su nivel
de titulación, centraran sus actividades en el fomento de la salud, la
prevención de enfermedades y accidentes de la población a su cargo,
actuando fundamentalmente en la comunidad, sin descuidar las necesidades
existentes en cuanto a rehabilitación y recuperación de la salud.
La consulta de Enfermería es regulada por primera vez por la Orden
de 27 de Noviembre de 1985 de la Consejería de Salud y consumo de la
Junta de Andalucía, reguladora de la consulta de enfermería y su programa
de implantación. Su introducción en España generó un gran debate
profesional con un enfrentamiento con otros colectivos profesionales.
El conflicto surge en Andalucía promovido por el consejo general de Colegios
Médicos, Pero con el firme apoyo del colectivo profesional y del estado
político y con las modificaciones legislativas planteadas las consultas de
enfermería se implantan.
En Venezuela, no se cuenta con ningún documento que evidencie la
implementación o regulación de la clínica de enfermería como lo tiene
España, pero sí existe el esfuerzo mancomunado de un equipo de
enfermeras a través de la Corporación de Salud del Estado Aragua que han
logrado que ésta estrategia se implemente en el estado y que de aquí, se
halla logrado en otros estados como Falcón, Cojedes, Portuguesa, entre
otros. Nuestros argumentos o nuestras bases podría decirse que vienen
desde la Declaración de Alma Ata, ya que desde ese momento hasta
nuestros días se han producido cambios sustanciales. Cambios en los
patrones socio-demográficos y sanitarios en la sociedad actual, que han
provocado una evolución en las necesidades de salud de la población,
siendo los cuidados demandados básicamente por las enfermeras.
La enfermería aporta especialmente una extensión de servicios
centrada en la educación para la salud, en los determinados dimensiones

35
comunitaria (salud escolar, vacunación, detección precoz de cáncer, entre
otros.) por estos motivos las enfermeras son un pilar básico en el sistema de
salud.
Si tomamos en cuenta la Declaración de la Enfermería Comunitaria a
los países andinos (Bogotá,1997) donde 140 profesionales de enfermería de
los distintos países que conforman el eje andino, entre ellos Venezuela, se
hizo un "Compromiso para el nuevo milenio" y las propuestas fueron dirigidas
principalmente a: "Redimensionar el papel del profesional de Enfermería;
Formalizar un compromiso social de acción constante y decidida frente a la
búsqueda de unas condiciones de vida más justa y equitativas para las
comunidades, sirviendo de puente de comunicación y concertación entre los
servicios de salud y el nuevo enfoque en los sistemas de salud".
También, esta declaración ha servido de base para la implementación
de la clínica de enfermería, aunado a esto el modelo de atención integral
donde Aragua fue pionero de su implementación y que ha permitido a las
enfermeras y enfermeros de salud pública desarrollar su total autonomía a
través de estos espacios como lo es la clínica de enfermería y con el único
propósito que tenemos todos los profesionales de la salud, de brindar
atención integral a nuestros usuarios. Por lo antes expuesto, son argumentos
suficientes para que a nivel de cualquier centro de salud funcione este tipo
de consulta.
El respaldo legislativo o institucional que origina la implementación de
las consultas de enfermería se admite un cambio de rol de las enfermeras en
atención a la población. En atención primaria, los problemas que se atienden
cubren todas las situaciones de salud que se dan en el ser humano, desde
las situaciones de salud óptimas hasta situaciones como enfermedades
agudas, crónicas, degenerativas o terminales. Cubre todas las etapas vitales
de la persona desde el nacimiento hasta la muerte; todas ellas con unos
diferentes requerimientos de cuidados.

36
Ahora bien, el objetivo fundamental de la consulta de enfermería es el
cuidado de la población, los cuales se ofrecen en sus facetas de fomento,
prevención, recuperación y rehabilitación de la salud. Los cuidados se
prestan en la mayoría de los casos en un sistema de apoyo-educativo, donde
Orem (citado por Leddy, 1985) dice que "el usuario es capaz de realizar
o puede o debería aprender a realizar las medidas requeridas de
autocuidado" (P: 165) En cualquier caso, el objetivo de la consulta de
enfermería es hacer responsable al individuo de su propia salud ofreciéndole
mecanismos y recursos que le permitan manejarla con eficacia.
Por tal motivo, entre los objetivos que persigue la clínica de enfermería
en el control prenatal se centra en: Ofrecer a toda la población gestante
adscrita a una zona básica de salud, la atención individualizada del cuidado
de enfermería para promover, prevenir y resolver las necesidades de salud
sentidas y detectadas en la embarazada. En este control se lograra aplicar
un modelo metodológico común en todas las actuaciones de enfermería. Se
potenciará y fomentara el autocuidado por parte de la embarazada para que
asuma la responsabilidad de su salud. También se detectara necesidades
socio-sanitarias y ofrecer alternativas para su posible resolución.
Promocionando una atención integral (prevención, detección precoz,
diagnóstico de enfermería, plan de cuidados personalizado). Aumentando los
conocimientos y habilidades de la mujer fértil, en materia del cuidado
humanizado durante la etapa gestacional.
En este orden de ideas, es de vital importancia mencionar el sistema
de acceso que tiene la embarazada hacia la clínica de enfermería el cual
puede ser de la siguiente forma:
 Pre-consulta Médica: En este sistema de acceso a la consulta, la
prenatal al entrar al sistema es recibido por la enfermera que analiza
la demanda de la embarazada y determina la necesidad de cuidado,
control o educación en el proceso de gestación, o la necesidad de
atención médica.

37
 Por Voluntad de la gestante: En este sistema se llevaran los registro
en los protocolo de enfermería o documento de acceso a la consulta
de enfermería. Según (Guairo, 1998) “Una limitación que tiene en la
actualidad este sistema es que la población desconoce los servicios
que le puede ofrecer una enfermera y normalmente identifica como
servicios de enfermería la administración de tratamientos, las curas o
la entrega de récipes o medicamentos”(P:4). Sin duda este sistema de
acceso parece el ideal para conseguir cubrir todo el espectro de la
población susceptible de requerir una consulta de enfermería, pero
requiere la definición, promoción e información de los servicios que le
puede ofrecer una enfermera, además este sistema de acceso
funcionará mejor y será más rentable si se llega a un consenso con
los profesionales del equipo para determinar qué servicios no
requieren la concurrencia de médico.
 Disminuir el lapso de tiempo en la vigilancia del control prenatal y
contribuir al nuevo requerimiento de conocimiento a la gestante.

En la Organización de la Clínica de Enfermería: Las acciones que se


realizaron para la implementación de la Clínica de Enfermería fueron
organizadas en 08 renglones:
1.- De carácter normativo: La población seguirá las normas asignadas por el
profesional de enfermería, quienes tienen adscrito un determinado grupo de
población al que tiene la responsabilidad de atender conforme a la cartera de
servicios ofertada por enfermería para su zona básica.
2.- De elaboración técnica: Uno de los objetivos planteados, a través del
equipo de gestión de enfermería, fue el responder desde el sistema público,
no solo a las necesidades de seguimiento de personas con patologías
crónicas, sino el responder de manera individualizada a las necesidades de
información de las personas sobre estilos de vida saludables, autocuidados,
tipos de recursos a su alcance y la correcta utilización de estos recursos. Es
por esto, que la enfermera proveerá en la consulta de la información y apoyo

38
necesario mediante la educación sanitaria y los cuidados de enfermería, para
hacer al individuo el primer responsable de su salud.
3.- Metodológica: Porque era necesario unificar criterios de actuación de las
enfermeras mediante la aplicación de una metodología común en el proceso
de atención de enfermería, por lo que se incluyó:

Necesidades básicas de Virginia Henderson

Patrones funcionales de salud según Gordón.

Guión orientado para la recogida de datos: Adultos

Guión orientado para la recogida de datos: niños.

Diagnósticos de enfermería según sus necesidades básicas. Taxonomía


NANDA

Contenidos de las actividades de la primera consulta.

Contenido de las actividades consulta sucesivas.

Contenido de las actividades preventivas.

Lograr alternativa según los patrones de respuesta en determinadas


situaciones de salud.

Modelos de documentos de consenso sobre: Cuidado humanizado,


Lactancia materna, entre otros.

4.- Incluir la oferta de consulta en los servicios de salud: Se incluye la


atención de enfermería como cualquier otra consulta.
5.- Formación del personal de enfermería: Con el objetivo de unificar criterios
en la aplicación del proceso de atención de enfermería, para que todo
profesional de enfermería de atención primaria se pueda desenvolver en la
resolución de problemas que se le planteen en las consultas de enfermería.
6.- Modificar la organización de las consultas de enfermería, para que
funcione integradas con las áreas médicas para abordar las necesidades de
salud de la población de cada unidad básica de atención.

39
Esta estructura garantiza la accesibilidad a estos servicios, tanto de la
población como del resto de profesionales que lo necesitan.
7.- Garantizar un espacio físico propio, para que las enfermeras puedan
ofrecer este servicio.
8.- Sistema de monitorización para el seguimiento de la implantación de la
consulta, con parámetros sanitarios y organizativos: Parámetros sanitarios:
Utilización de la historia clínica; valoración de necesidades; necesidades
básicas asumidas en consulta de enfermería; diagnóstico de enfermería; plan
de cuidados. Parámetros Organizativos: Agenda de citación a demanda;
número de unidades que asumen consulta a demanda; información al
usuario.
9.- De información: Dar a conocer los servicios que oferta enfermería; que los
usuarios conozcan y utilicen dichos servicios; transmitir que actuamos como
agentes educadores, potenciando el autocuidado; difusión al resto de
profesionales de este servicio; difusión a la población mediante campañas
específicas y los órganos de participación.
Desde este panorama, que ofrece apoyo a esta estrategia en salud, se
pudo evidenciar las diversas experiencias e investigaciones en algunos
países realizadas por enfermeras a través de la clínica de enfermería, con el
propósito de dar respuestas a los problemas de salud identificados en la
población asignada.
Anteriormente se describió que la primera referencia de esta consulta
(1973) se encontró en un hospital de Baltimore (USA), pero se llevaba una
consulta de enfermería por especialidades (Diabetes y Cardiología), teniendo
el inconveniente de fraccionar a los enfermos y romper con su integralidad,
posteriormente estas consultas se organizaron por áreas de atención, (área
infantil, de la mujer, del adulto) como se llevan hoy día.
En Inglaterra, está tan avanzada esta estrategia que ya existe una
consulta de enfermería vía telefónica; en este sentido un trabajo realizado
por Lattimer V. (1998), demostró que la consulta telefónica de enfermería

40
fuera del horario habitual de consulta de atención primaria puede ser una
actividad que, mejorando la accesibilidad de los usuarios a los servicios
sanitarios, sirve también para racionalizar la carga asistencial de los médicos
de cabecera. En España, país con gran experiencia en la consulta de
enfermería encontramos diversas investigaciones, entre algunos podemos
mencionar a Guirao A. (1993), con su trabajo "Diagnóstico en una consulta
de enfermería de atención primaria", este trabajo le permitió conocer los
diferentes diagnósticos de enfermería y modelos de respuestas humana más
frecuentes entre los usuarios que asisten a esta consulta.

Bases Legales

La salud en la República Bolivariana de Venezuela se sustenta en la


Carta Magna y la Ley Orgánica del Sistema de Salud. En virtud de ello,
Palella y Martins (2004) se refieren a las bases legales "como las normativas
jurídicas que sustenta el estudio desde la carta magna, las leyes orgánicas,
las resoluciones decretos entre otros; donde se especifique el articulado"
(p.55). De lo anterior, la presente investigación se fundamenta en los
basamentos legales siguientes:

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela publicada en la


Gaceta Oficial Nro.5.453 del 2000 con los Artículos 83, 84, 85.
Artículo 83. La salud es un derecho social fundamental, obligación
del Estado, que lo garantizará como parte del derecho a la vida. El
Estado promoverá y desarrollará políticas orientadas a elevar la
calidad de vida, el bienestar colectivo y el acceso a los servicios.
Todas las personas tienen derecho a la protección de la salud, así
como el deber de participar activamente en su promoción y
defensa, y el de cumplir con las medidas sanitarias y de
saneamiento que establezca la ley, de conformidad con los
tratados y convenios internacionales suscritos y ratificados por la
República.

41
Este artículo contempla que todos los venezolanos tienen derecho a la
salud, por lo tanto los profesionales de enfermería están en la obligación de
proteger la vida y la salud de los habitantes. De tal modo, que el usuario
tiene derecho a recibir estrategias terapéuticas apropiadas que les
produzcan un bienestar general y recibir los medicamentos cuyos estudios
clínicos hayan demostrado la mayor efectividad en su control, para el
restablecimiento de su salud. Asimismo, el usuario/a puede participar e
involucrarse en el fomento y organización de medidas que produzcan el
bienestar en salud pública, respetando los acuerdos tanto nacionales como
internacionales para defensa de medidas que involucren el saneamiento de
la población.

Artículo 84. Para garantizar el derecho a la salud, el Estado


creará, ejercerá la rectoría y gestionará un sistema público
nacional de salud, de carácter intersectorial, descentralizado y
participativo, integrado al sistema de seguridad social, regido por
los principios de gratuidad, universalidad, integralidad, equidad,
integración social y solidaridad. El sistema público de salud dará
prioridad a la promoción de la salud y a la prevención de las
enfermedades, garantizando tratamiento oportuno y rehabilitación
de calidad. Los bienes y servicios públicos de salud son propiedad
del Estado y no podrán ser privatizados. La comunidad organizada
tiene el derecho y el deber de participar en la toma de decisiones
sobre la planificación, ejecución y control de la política específica
en las instituciones públicas de salud.

En este artículo se destaca la rectoría del Estado en las políticas de


Salud en una modalidad participativa y descentralizada, es decir que en
cualquier comunidad existe un centro para la promoción de la salud y la
prevención de enfermedades, asumiendo que la comunidad puede participar
para programar y ejecutar acciones en los centros de salud pública.
Con respecto, al carácter Intersectorial, porque parte de la concepción
de que la Salud depende fundamental de la calidad de vida y de las
condiciones de trabajo de la población. No es posible construir Salud en una
sociedad enferma, con nivel de pobreza, desnutrición, desempleo, por lo

42
tanto, planteemos que el desarrollo de la Salud debe ir acompañado de un
proceso que permita elevar la calidad de vida, y ello implica
intersectorialidad.
Es integral, porque enfrenta la concepción medicalizada, centrada en
la curación y en la acción hospitalaria, proponiendo una concepción integral,
que asume tanto lo curativo como lo preventivo, pero que privilegie la
promoción y prevención, al mismo tiempo, que sea capaz de atender la
enfermedad, reparar y rehabilitar los daños que ella produce.
Ello, queda claramente planteado, al señalar que se debe dar prioridad
a la promoción de la Salud a la prevención de la enfermedad y que se debe
tomar en cuenta también del tratamiento y de la rehabilitación.
Por último, se incluye en el párrafo: La comunidad organizada tiene el
derecho y el deber de participar en la toma de decisiones sobre la
planificación, ejecución y control de la política específica en las instituciones
públicas de Salud. Esto significa que es en la concepción de la participación
de la comunidad, en donde se da a todos los niveles del proceso sanitario.

Artículo 85. El financiamiento del sistema público de salud es


obligación del Estado, que integrará los recursos fiscales, las
cotizaciones obligatorias de la seguridad social y cualquier otra
fuente de financiamiento que determine la ley. El Estado
garantizará un presupuesto para la salud que permita cumplir con
los objetivos de la política sanitaria. En coordinación con las
universidades y los centros de investigación, se promoverá y
desarrollará una política nacional de formación de profesionales,
técnicos y técnicas y una industria nacional de producción de
insumos para la salud. El Estado regulará las instituciones
públicas y privadas de salud.

Estos artículos son como mecanismo básico para garantizar el derecho


a la salud, la creación de un Sistema Público Nacional de Salud (SPNS),
intersectorial, descentralizado y participativo, regido por los principios de
universalidad, integralidad, equidad y solidaridad.

43
Por otra parte la ley del Ejercicio Profesional de la Enfermería (Gaceta
Oficial Nro. 38.263 del 01-09-2005), establece en su Artículo 2. Numeral 1:
Bienestar físico, mental, social y espiritual del ser humano La
protección de la salud del individuo, familia y comunidad; la
prevención de la enfermedad y la participación de su tratamiento,
incluyendo la rehabilitación de la persona, independientemente de
la etapa de crecimiento y desarrollo en que se encuentre,
manteniendo al máximo.

En este sentido, según (Derechos de la Mujer Embarazada), da como


base los siguientes artículos con respecto a su salud:
1.- La mujer embarazada tiene derecho, ante la administración de cualquier
medicación, o procedimiento, a ser informada por el o la profesional de salud
que la esté atendiendo. Anticipar preventivamente sobre cualquier efecto
secundario, directo o indirecto, que pueda de alguna forma significar un
riesgo para ella o para su neonato, o su recién nacido/a. Explicar el riesgo
del uso de determinadas drogas que se suelen indicar durante el embarazo,
el trabajo de parto, el parto o la lactancia.
2.- La mujer embarazada tiene derecho a ser informada no solo de los
beneficios sino de los riesgos y peligros de determinados tratamientos
terapéuticos. Así mismo debe ser informada de otros tratamientos
alternativos disponibles. Por ejemplo es básicamente importante que tome
conciencia sobre la importancia de las clases sobre Parto sin Temor, que la
ayudaran a prepararse mental y físicamente durante el embarazo y en el
momento del parto. Esta preparación reduce o elimina la necesidad del uso
de drogas y/o de intervenciones quirúrgicas obstétricas. Esta información la
debe tener lo más tempranamente posible durante el embarazo.
3.- La mujer embarazada debe estar informada sobre los efectos
secundarios que pueden tener los medicamentos o la aplicación de
determinadas tecnologías actuando directa o indirectamente sobre el feto.
No se ha probado la inocuidad de ninguna droga para el feto antes de nacer.

44
4.- La mujer embarazada tiene derecho a saber con anticipación si el
parto va a ser por cesárea y si esta intervención requiere alguna medicación
previa a la cirugía y qué efectos puede tener esta indicación para su bebe.
5.- La mujer embarazada tiene el derecho de ser informada sobre el
nombre y la marca de cualquier medicación que se le vaya a suministrar a
los efectos de informar al profesional si es reactiva a la droga, alérgica etc.
6.- La mujer embarazada tiene el derecho a determinar por si misma si
acepta o rechaza cualquier medicación o tratamiento asumiendo los riesgos.
7.- La mujer embarazada, tiene derecho a ser acompañada por alguien
que ella estime, que le apoye emocionalmente y le dé ánimo durante el
período de dilatación y el parto.
8.- La mujer embarazada tiene el derecho a escoger la posición para el
pre-parto y el parto que le resulte más apropiada, menos tensionante para
ella y para su bebé.
9.- La mujer, después del parto tiene derecho a tener su bebé, si es
normal, en su cama y amamantarlo según sus necesidades,
independientemente de las normas institucionales.
10.- La mujer que ha tenido su parto tiene derecho a ser informada
sobre su estado de salud y la de su bebé. Si hubiera algún problema de
cuidado actual o de futuro debe ser debidamente in formada por quien
corresponda, antes de retirarse de la clínica.
11.- La madre tiene derecho a tener los datos médicos completos,
exactos y legibles de ella y de su bebé. Disponer de una copia de la historia
clínica si fuera necesario.
12.- Toda mujer embarazada debe ser tratada con respeto y modo
individual y personalizado, garantizándole la privacidad e intimidad
emocional durante todo el proceso.
Los artículos anteriores, que sustentan esta investigación son el
soporte legal que debe conocer la embarazada para su mayor conocimiento

45
y desenvolvimiento en el campo de la salud. Y Se puede facilitar estos
aporte a través de la interacción directa de la embarazada – enfermera (o).

Código Deontológico de Enfermería en Venezuela (2005)

Artículo 2: La máxima defensa de los profesionales de Enfermería es


el bienestar social, implícito en el fomento y preservación de la salud, en el
respeto a la vida y la integridad del ser humano.
Artículo 4: Los profesionales de enfermería deben cumplir sus
funciones con elevado espíritu de responsabilidad tomando en cuenta lo
especificado en el presente código.

46
MOMENTO III

TRAYECTORIA EPISTEMICA Y METODOLÓGICA

En este Apartado de la investigación se expone la descripción


correspondiente a los aspectos formales de la investigación. En el que se
detallan; el trayecto epistémico, el método, el escenario de la investigación,
lo sujetos de estudio, los informantes claves, las técnicas, instrumentos y
materiales de recolección de información, la confiabilidad y validez del
proceso investigativo, así como las técnicas que se utilizaran en el análisis e
interpretación de la información recolectada.

Trayectoria Epistémica

Toda investigación debe estar fundamentada en un método y este a su


vez se sustenta en un paradigma, el cual es definido por Kuhn citado por
López (2007) como: Un sistema coherente de conceptos filosóficos, de
creencias teóricas y metodológicas de los que se deriva un modo de
entender la ciencia y producir conocimiento científico un paradigma mientras
que dure gobierna y rige a los investigadores y su quehacer científico. (p11).
La perspectiva metodológica de esta investigación se apoya en el
paradigma postpositivista cualitativo en el que busca conformación
estructural, sistemática de las realidades que se estudia. Al respecto,
Martínez (2006) dice que; “considerando que la epistemología o filosofía de
la ciencia es la rama de la filosofía que estudia la investigación científica,
producto del conocimiento científico”. (p.17)

47
Sobre estas bases, el presente trabajo de investigación se fundamenta
en un enfoque cualitativo, partiendo del hecho de que la vida social es lógica
por lo que su estudio debe abordarse desde la dinámica del cambio social,
como manifestación de un proceso anterior al que le dio origen y el cual es
necesario conocer. Cabe resaltar, que la aproximación a los hechos sociales
parte de sus contradicciones y desigualdades sociales, en la búsqueda de la
esencia del problema hacia su objeto de estudio, esto significa que los
“investigadores cualitativos estudian la realidad en su contexto natural tal y
como suceden, intentando sacar sentido, de interpretar los fenómenos, de
acuerdo con los significados que tienen para las personas implicada”
(Rodríguez, Gil y Jiménez, 2003, p.32)

Método de Investigación

La metodología es el conjunto de procedimientos, técnicas,


herramientas y el soporte documental que ayuda a los investigadores a
realizar el proceso investigativo; se puede afirmar que, es el camino seguido
para desarrollar la investigación. De esta forma, la presente investigación se
ha realizado mediante el método fenomenológico; también llamado
paradigma cualitativo, naturalista, humanista o etnográfico, que busca
conocer la dinámica o realidad vivida por las informantes claves (enfermeras)
en relación a su percepción con respecto a las gestantes que acuden a la
consulta prenatal del Hospital Tipo I, del Municipio Agua Blanca.
Por lo tanto, se centra en el estudio de los significados de las acciones
humanas y de la vida social. Este paradigma intenta sustituir las nociones
científicas de explicación, predicción y control del paradigma positivista por
las nociones de comprensión, significado y acción. Por lo tanto, busca la
objetividad en el ámbito de los significados utilizando como criterio de
evidencia el acuerdo intersubjetivo en el contexto educativo.

48
Supuestos de la investigación

Epistemológicamente, a partir de este supuesto el conocimiento se


genera como producto de la experiencia significante, interpretativa y
comprensiva del investigador en comunicación-diálogo y contacto con el
objeto de la investigación en su contexto social. A través de una relación de
interdependencia e interacción entre el sujeto de la investigación y el objeto
de la misma, prevaleciendo un clima de confianza y respeto; con la intención
de obtener la información, para crear constructos teóricos relativos al
fenómeno de la percepción de la gestante sobre la consulta prenatal. Una
visión hermenéutica.

Axiológicamente desde este referente de acuerdo con Rodríguez


(1999), “los investigadores cualitativos estudian la realidad… tal y como
sucede, intentando sacar sentido o interpretar los fenómenos de acuerdo a
los significados que tienen para las personas implicadas”. (p. 32). Por ello,
incorporan un conjunto de cualidades, habilidades y destrezas, y colocan
como indispensable el “Ser Humano”, porque es difícil interpretar y más aún,
comprender las manifestaciones del accionar humano. Así, tanto el sujeto
investigador como el objeto investigado, se orientan por valores dados y
explícitos. En tal sentido se procura exponer los valores y creencias relativos
al ejercicio profesional acerca de la percepción del profesional de enfermería
sobre la consulta prenatal.

Ontológicamente la forma de conocer la naturaleza de la realidad, es


holística, integradora y totalizante, para abordar el estudio de la realidad
social; tal como se desarrolla en su ambiente natural para no alterar las
condiciones de la misma. En este aspecto, se busca exponer la percepción
de enfermería sobre la consulta prenatal. De allí, se busca dar significado e

49
interpretación de las acciones de los seres humanos, con respecto a su
cotidianeidad y las relaciones que se produce en la estructura social; es
decir, en el contexto de la temporalidad e historicidad de la existencia
humana.
Teleológico En este término el propósito de la investigación dentro de las
coordenadas del paradigma cualitativo, según Gutiérrez (1996), “consiste en
describir e interpretar sensiblemente exactas la vida social y cultural de
quienes participan” (p. 15). El fin de la investigación es comprender el
significado de la realidad, ya que el propósito último es comprender en
profundidad la realidad en estudio. Por ende la investigación tiene como fin
interpretar la percepción de enfermería sobre la consulta prenatal.

Descripción del escenario de la investigación

Este es uno de los pasos más importantes a cumplir por el


investigador, ya que se debe conocer el entorno donde se detecta el
fenómeno y el lugar donde se desarrollará la investigación. En tal sentido,
Taylor y Bogdan (2009) señalan que: “Una descripción del escenario en su
seno proporciona importantes aprehensiones sobre la naturaleza de las
actividades de los participantes, sus pautas de interacción y modos de
presentarse ante los demás” (p. 85). Por lo tanto, el escenario seleccionado
por la investigadora lo constituye el Hospital tipo I de Agua Blanca.

Sujetos de investigación

En la investigación con enfoque cualitativo los sujetos significantes son


las personas que el investigador elige porque considera que poseen la
información de interés para la investigación que realiza. Las mismas, serán
identificadas con un seudónimo a fin de garantizar la confidencialidad a que
tiene derecho. En este caso los sujetos significantes son cuatro (4)

50
Embarazadas que tienen entre 6 y 8 meses de gestación que asisten a la
consulta de Control Prenatal, en el Hospital Tipo I de Agua Blanca; a quienes
se les asigno nombres relacionados con nombres de flores: Rosa, Clavel,
Margarita y Jazmín.
Técnica e Instrumentos de Recolección de Información

La recolección de los datos se realizó por medio de la entrevista


semiestructurada y la observación participante interrelacionándome con las
embarazadas con el mayor tiempo posible para conocer algunos aspectos
psicosociales de las mismas. Según Kvale (1996) el propósito de la
entrevista de la investigación cualitativa es “obtener descripciones del mundo
vivido por las personas entrevistadas, con el fin de lograr la interpretación
fidedigna del significado que tienen los fenómenos descritos” (p.26). Esta
técnica nos dará datos confiables de primera fuente, para la entrevista
utilizase videograbadoras, cuaderno de anotaciones.
Cabe destacar que la entrevista fue aplicada a través de guiones
libres, por cuanto solo contenía preguntas generadoras del proceso
comunicacional, que se caracteriza por ser fluido y espontáneo, ya que las
informantes expresaran sus opiniones en torno a múltiples aspectos
vinculado con la investigación.
En cuanto, a la observación participante es utilizada como momento
para captar la realidad y que ha sido definido por Sabino (2006) “…un
instrumento que se aplica para obtener información de manera directa del
contexto donde tiene lugar la acción” (p. 34). En consecuencia, este tipo de
información me permitió percibir la realidad de las gestantes que acuden a la
consulta prenatal del Hospital Tipo I de Agua Blanca.

Técnica para el Análisis de información.

51
En cuanto a la interpretación y análisis de la información, cabe destacar
que la autora de la investigación llevó a cabo la totalidad de las entrevistas,
las mismas se transcribieran de manera completa, fiel y exacta, tal como
fueron emitidas por los informantes. Posteriormente, se releyeron la
entrevista subrayándose el contenido significativo, la cual se basa en
describir categorías o clases significativas. Al respecto Martínez M. (2010)
señala que la “categoría resume lo que el informante dice ya que es la
información obtenida” (p.90).
Luego, las categorías se vaciaron en una matriz general, que ofrecieron
una óptica global de las repuestas, tal como las informantes expresaron sus
ideas, ya que la interpretación puede variar la concepción que le dé el
entrevistador y el entrevistado. Después de obtenida la matriz, se procedió a
la construcción de estructuras particulares por cada informante, para lo que
se emplearon en este caso, figuras que representan gráficamente la
información, lo que conduce directamente a la estructura general de las
categorías que surgieron de la investigación.
Realizadas estos procedimientos se derivaron la síntesis conceptual, la
cual se basa en descubrir los fenómenos en juego de la codificación y la
formación de categorías conceptuales, del descubrimiento y validación de
asociaciones entre los fenómenos, de la comparación de construcciones
lógicas y postulados que emergen.

Validez y fiabilidad

La Validez, se refiere a la exactitud de la investigación la cual puede


obtenerse por diferentes métodos y cita varios autores que abordan el tema,
entre ellos Anquera (2000) según “el cual la validez puede obtenerse a través
de los procesos de triangulación, saturación y contrastación” (p. 80). En
cuanto, a la Fiabilidad Pérez Serrano (2000), considera que: “es el grado en
que las respuestas son independientes de las circunstancias accidentales de

52
la investigación, también se logra Fiabilidad cuando existe la posibilidad de
replicar los estudios” (p. 78). Es decir, que un investigador que utilice los
mismos métodos que otros puede llegar a los mismos resultados.
En esta investigación la Validez se obtuvo a través de las respuestas
aportadas por los sujetos significativos de la investigación en las entrevistas
semiestructuradas que se realizó a cada una de ellas, así como de la
observación realizada por la investigadora. En relación a la fiabilidad se
obtuvo a través de la triangulación, un procedimiento que consiste en el
acercamiento a un problema a través de medios diversos, según Pérez
Serrano “existen diversas modalidades de triangulación: de tiempo, de
espacio, teórica, de investigadores y metodológicas entre otros” (p. 79).
Según lo anterior, una vez categorizadas las entrevistas se procedió a
elaborar las estructuras individuales y a partir de ellas se realizó el proceso
de triangulación considerando los aportes de los sujetos significativos a
través de las categorías, el aporte de los teóricos que abordan cada aspecto
y la posición de la investigadora en relación al aporte de los dos elementos
anteriores.

Triangulación

Según Braker, M. (2002), consiste básicamente en la comparación de


la información para comprobar si esta se corrobora o no, a partir de la
convergencia de evidencias y análisis sobre una misma situación; desde mi
concepción creo que es una condición poderosa de contraste”. (pag102). Así,
en el método de investigación cualitativo resulta necesario y eficaz utilizar un
medio por el cual integre y complemente esta vertiente de investigación,
esta nueva herramienta tiene como beneficio brindar una solidez necesaria
al proceso de investigación al tener en cuenta diferentes perspectivas y
objetivos del estudio; ya que el método cualitativo busca comprender y
describir los fenómenos sociales necesarios que cuenta con una rigurosidad

53
y credibilidad científica; es por esto bastante interesante la propuesta del
método de triangulación donde se supone el entrecruzamiento de diferentes
informantes, técnicas, perspectivas, teorías y metodologías.

Teorización

En este espacio de la investigación se elabora la estructura


conceptual apoyándose en los autores que sustentan la teoría del fenómeno
que se investiga, facilitando así la compresión de los aportes que se
obtuvieron, en ese sentido Martínez M (2010) determina

El proceso de teorización utiliza todos los medios disponibles a su


alcance para lograr la síntesis final de un estudio o investigación.
Más concretamente, este proceso tratara de integrar en un todo
coherente y lógico los resultados de la investigación en curso
mejorándolo con los aportes de los autores reseñados en el marco
teórico referencial después del trabajo de contrastación” (p. 279).
En síntesis, para realizar el proceso de analizar y teorizar, en primera
instancia el investigador debe tener los datos suficientes para hacer una
descripción completa, detallada y coherente del fenómeno, es decir, debe
“buscar el sentido a las cosas”, realizando una codificación de los datos. En
segundo lugar, debe tener la noción sobre el común y la variación cualitativa
de los comportamientos, proporcionando descripciones de cómo las
personas son capaces de relatar o responder a un fenómeno o proveer
historias específicas con ejemplos, realizando una categorización de datos.
En tercer lugar, debe realizar un “ajuste teórico” que le permita construir
explicaciones, examinando conceptos similares a otros ambientes, buscando
datos complementarios, usando conjeturas para generar hipótesis y
construyendo mapas conceptuales o de categorías para facilitar la
comprensión.
.

54

También podría gustarte