Está en la página 1de 12

CARACTERIZACIÓN DE LOS CIRCUITOS EDUCATIVOS PARA SU RESIGNIFICACIÓN EN EL CONTEXTO DEL

PROCESO DE TERRITORIALIZACIÓN Y COMUNUNALIZACIÓN DESDE LA VISIÓN DE LA NUEVA GEOMETRÍA DEL


PODER.

“Toda acción de gobierno nuesTra o ajena fracasará mienTras no vayamos


Construyendo esa noción de lo común, de lo colectivo. Yo diría que esa es la gran
Tarea culTural, la gran Tarea educaTiva, la gran Tarea comunicacional”.
Programa Álo Presidente, N° 193, 13/06/2004,
Hugo Chávez habla al pueblo.
Caracas: Comando Maisanta, p. 59

.
El Estado capitalista y burocrático no busca promover una Educación Liberadora ni permite una Pedagogía Emancipadora y
mucho menos alimenta el pensamiento crítico desde el quehacer comunitario; aun cuando se evidencia algunos acercamientos
en las instituciones educativas hacia el proceso de transformación de la educación, sigue persistiendo espacios educativos
desvinculados de los Ejes Estratégicos de Desarrollo Territorial, las Áreas Territoriales de Desarrollo Productivo y de Equidad
Social. Ahora bien, este tipo de Estado niega la vinculación de la escuela con las comunidades para su transformación en el
ámbito pedagógico y comunitario, por lo tanto, frena el desarrollo obstaculizando el quehacer comunitario y quehacer
educativo, ni impulsa una formación sociopolítica e integral del personal docente. Por consiguiente, mantiene su dominación
hegemónica sobre las nuevas estructuras que se pretenda crear, mientras los aspectos de la gestión escolar, como
administración escolar, comunitario, y el nuevo modelo productivo van quedando en ese proceso burocrático sin eficiencia de
respuestas y soluciones engavetados en los intereses individuales antirevolucionarios.

Se hace necesario la elaboración de un documento orientador en relación del Circuito Educativo caracterización de los
circuitos educativos para su resignificación en el contexto del proceso de territorialización y comununalización desde la visión
de la nueva geometría del poder que se inicie con una reivindicación del hilo histórico que da surgimiento a esta nueva forma
de organización que es originado por el pensamiento y acción social de los movimientos pedagógicos y colectivos de
educadores, además de su fundamento político, filosófico y pedagógico a fin de que los actores del hecho educativo
problematicen, quienes han aportado en relación a la metodología de trabajo, estructuras flexibles y de base, con ideas que
orientan a la participación de todos en la transformación del viejo Estado dominante heredado, además de unificar algunas
estrategias en unificar el sistema de formación permanente e investigación. La creación de los circuitos educativos representa
un avance hacia la educación de calidad, a través de la estrategia de “Punto y Círculo” para convertir a las escuelas e
instituciones en centros del quehacer comunitario a través del fortalecimiento de la Educación Bolivariana y la resolución de
problemas que pudieran existir en las instituciones educativas, bajo el enfoque “La escuela que tenemos a la escuela que
queremos”, y de acuerdo a los aportes obtenidos en la Consulta Nacional Educativa.

Por lo que el trabajo se ha agrupado bajo el título Introducción a la vida del Circuito Educativo hacia la construcción del
nuevo tejido social: (comuna educativa) y responden en general al desafío de incorporar a la comunidad como un actor y
referente de primer orden en las intervenciones pedagógicas y políticas sociales en la escuela. Este título refleja una opción
epistemológica que considera a la familia y comunidad en pilares básicos del quehacer educativo, mientras que la escuela y
los ejes territoriales en una perspectiva más amplia que el establecido por enfoque comunitario y por tanto aplicable a una gran
diversidad de ámbitos productivos, culturales y al campo de investigación popular.

En primer lugar, se postula que el eje educativo de desarrollo es transversal a todas las unidades circuital: se construye con
aportes generados desde la geohistoria, el Consejo Educativo, la participación comunitaria, la Educación Liberadora, el trabajo
voluntario, la producción social, entre otras. Pero, además, este eje (en su vertiente aplicada) va más allá de las fronteras de
esta instancia organizativa para adentrarse en ámbitos tan amplios y diversos como disciplinas científicas, poder popular,
nuevas tecnologías de información y comunicación, entre otras. En términos generales, se parte del supuesto que establece
que el enfoque comunitario, fundamentalmente orientado hacia la acción, tiene derecho de existencia y aplicación en todas
aquellas intervenciones que tienen lugar en una multiplicidad de ámbitos temáticos y disciplinarios que tengan como foco, ya
sea directa o indirectamente, en la triada familia-escuela-comunidad.

Es importante entender el concepto comunidad y carga que tendrá en nuestra investigación y puesta en práctica
transformadora como un componente de un conjunto diferenciado de instancias que funcionan como sistema,
interrelacionados. El maestro Luis Amtonio Bigott cita en su libro “Redes Socioculturales” que la comunidad constituye:
 Un conjunto social (individuos ) que habitan en un área más o menos limitada geográficamente, en un determinado
espacio donde realizan parte significativa de su vida, donde recrean sus tristezas alegrías, amores, esperanzas, sueños,
éxitos, espiritualidad y luchas y formas de luchas permanentes; tienen intereses comunes, comparten los procesos
sociales de los cuales son actores, las acciones sociales y los modos colectivos de conducta, son solidarios, de esos
procesos y relaciones, crean nexos de reciprocidad; bajo principios de armonía, horizontalidad, entre otros principios.
 Se caracterizan por sus costumbres, tradiciones y formas de expresión comunes.
 Desarrollan formas organizativas para dar respuesta a sus necesidades vitales, comparten procesos generados a nivel
extra-comunidad (trabajo, transporte, sobrevivencia) y los problemas intra-comunidad (servicios, salud, educación),
ambientales, organizativos y las contradicciones grupales, políticas y religiosas.

Metódica de investigación desde la comunidad.

No existe ninguna metódica única para el conocimiento de la realidad, mucho menos pura o aséptica, esto se condiciona
por una concepción del hombre, el espacio territorial y el tiempo o temporalidad en el cual el hombre realiza su acción
transformadora y de su historia. Esto indica que dicha metódica debe ir relacionada con los siguientes elementos:

 El hombre como ser histórico: el hombre presente, resultado de un pasado y en tránsito hacia el porvenir. Su
ubicación concreta en el tiempo y el espacio que implica movilidad, que es producto de un pasado existe en el
presente y se proyecta hacia el futuro como parte integral activa de un proceso.
 El hombre como ser de relaciones: sociales económicas, políticas e ideológicas- culturales que adquieren diferente
formas en el tiempo histórico y se define en esa complejidad en el marco de esas relaciones con: la naturaleza
(escena); con otros seres humanos y con su interioridad biológica y psicológica.

El Enfoque Comunitario

Es un modelo metodológico (en el cual subyace una cosmovisión o paradigma particular de lo psicosocial) para orientar el
trabajo de las instituciones con las comunidades humanas con las que se relaciona. Más específicamente, el enfoque
Comunitario constituye una herramienta para el diseño, implementación, seguimiento, acompañamiento y evaluación de
políticas, programas y proyectos de intervención social. Es un modelo orientado a la acción social, que pretende entregar
criterios para la práctica del trabajo comunitario desde superficies institucionales. Este enfoque no solamente es aplicable en
Psicología, sino también en el ámbito interventivo de otras disciplinas tales como la medicina, la sociología, la educación, y
otras. En la base del enfoque comunitario se postula una triple articulación para el trabajo circuital como punto y circulo de La
comuna educativa cuyo enfoque comunitario básicamente está orientado a la práctica y es dentro de esta perspectiva que se
relaciona con la teoría. De allí la preferencia a emplear modelos operativos, que implica una modalidad reflexiva de
Construcción teórica sustentada en y controlada desde la práctica, es decir se da una gran importancia a la sistematización y a
la formación colectiva.

La Nueva Cultura o Espiritualidad planteado en el Golpe de Timón por el Comandante Hugo Rafael Chávez, como base
fundamental de la construcción del Tejido Social de la Comunalidad.

El sistema capitalista impone la fuerza de la represión para generar conformismo y sumisión en el pueblo oprimido. A través
del poder de la comunicación y el dominio cultural pretendiendo generar la violencia y mantener el control colocándolo y
haciéndolo ver como algo natural e inevitable. La reflexión profunda sobre las causas y las consecuencias de esa
desvaloración del ser, de la negación de la esencia humana, termina revirtiéndose sobre el propio sistema que lo produce. En
ese sentido nace a pesar del poder económico, militar mediático imperial, la naturaleza libertaria del ser humano y su espíritu
emancipador permitiendo elevar la conciencia contra la irracionalidad y la opresión para valorar su propia condición humana y
transcender históricamente. Esta elevación de la conciencia constituye una más colectiva para una nueva praxis e
investigación revolucionaria tiene como centro la construcción del saber revolucionario desde el trabajo cooperante
emancipador, que se presenta como categoría de investigación contra la división del trabajo individualista alienante del poder
y del capitalismo; impulsando la creatividad, el empoderamiento del saber colectivo, la formación permanente de investigación
participativa, la reflexión de la acción con la sistematización de las experiencias que contribuye a la construcción de nuevos
saberes, cada vez más profundos y complejos.

Esa conciencia emancipadora expresada en una nueva cultura supone la socialización del conocimiento y la creación de
nuevos saberes con la posibilidad de trascender con una nueva visión de mundo; este nivel de saber trascender lleva consigo
la construcción del socialismo con los valores de justicia, igualdad, solidaridad y libertad, que sólo son posibles concebir y
realizar a plenitud en el socialismo; pero para tener esto en la totalidad de la realidad concreta se necesita identificar las
manifestaciones de la cultura heredada nefasta del poder constituido cargado de burocratismo, con discursos cargados de
oficialidad de arreglo de los hechos en la realidad, sino subvertir la realidad existente por lo nuevo.
Esa construcción hegemónica pone en disputa las formas existentes alienadas en la que se reproduce la sociedad actual. Es
por ello que entender el proceso de formación para la construcción de la nueva espiritualidad o cultura con valores socialistas
sea un proceso de politización y formación de y para la cultura comunal que pasa por desenmascarar e identificar, en los
propios procesos de construcción orgánica, los rastros naturalizados de la cultura capitalista que impiden o retrasan la
construcción de lo nuevo. Resulta estratégico pensar entonces “por qué y cómo ese mundo dura, persevera en el ser, cómo se
perpetúa el orden social, vale decir el conjunto de relaciones de orden social que lo constituyen”, para generar así las maneras
y miradas apropiadas que afinen la mirada crítica para identificar y atacar desde la raíz la cultura del capital y crear
condiciones para abrir boquetes propios, comunes, originales y originarios que fortalezcan la disputa cultural desde lo comunal.

Esas miradas decoloniales conllevan a reconocer “La Memoria viva”, el reconocimiento de antiguas luchas, su devenir en el
tiempo, la llegada al momento histórico actual y los desafíos presentes y futuros de las mismas constituyen pilares
fundamentales para comprender, tomar conciencia política y asumir con protagonismo colectivo en el proyecto de la
comunalidad educativa. El acumulado de resistencia heroica se convierte en base inspiradora del autogobierno, sitúa a los
actuales protagonistas en la construcción de poder en una línea de continuidad de un proceso histórico que les da identidad,
articulando pasado y presente, que delega en los que participan la responsabilidad histórica que una vez cumplieron sus
antepasados.

En ese sentido emerge la necesidad de crear espacios de investigación y formación permanente es prioridad para la
transformación social, la concientización política, y el intercambio, dialogización de los aprendizajes obtenidos en el camino de
construcción comunal; cada espacio, cada práctica comunal, el ejercicio asambleario, parlamentario, el aprender haciendo,
el trabajo productivo, las actividades culturales y las maneras de ponerse de acuerdo son espacios de formación política, de
construcción del modelo cultural que se quiere crear para reproducir o multiplicar la manera de ser del tejido social para la
nueva cultura de la comunalización educativa.
Visto desde esta perspectiva la comunalización del poder, es entendida como un horizonte político convertido en programa de
lucha por comunidades educativas heterogéneas, que desde su diversidad de prácticas territorializadas o sectoriales
reconocen el circuito como punto y circulo para la construcción de lo comunal como esencia y materia de su accionar
transformador. Son estrategias que van reconstituyendo el tejido social para recrear formas de producir la vida en común, a
través de la disputa con el poder constituido y el despliegue de la potencia popular desde el ejercicio de una soberanía basada
en la democracia radical, participativa y protagónica. Desde ese enfoque comunitario se busca instaurar un nuevo diálogo, un
nuevo relación social entre las instituciones (Especialmente las Zonas Educativas y sus organismos) y las Comunidades, he
aquí uno de los grandes desafíos para los Investigadores populares y los trabajadores del sector Educación que empleamos
este enfoque, desde lo micro hasta lo Macrosociocomunitario; la vinculación entre la familia-escuela-comunidad como un
encuadre de perspectivas desde la cual se práctica la “formación, investigación y el trabajo voluntario productivo” desde lo
sociocomunitario que es un modo de hacer “autoformación, formación, investigación y la aceptación del trabajo voluntario
productivo” que consiste en hacer emerger en las comunidades sus capacidades, competencias, habilidades, recursos y
potencialidades; nos invita a consolidar sus fortalezas desde sus oportunidades así entonces, es posible describir a las
personas y comunidades desde ambas perspectivas.

En el mundo de la comunalidad desde el punto y circulo circuital busca generar una plataforma común de conversación e
Interrelación entre la escuela y comunidad con la finalidad de alcanzar una participación más articulada, armoniosa y
equilibrada en el proceso de construcción del mundo educativo y comunitario. La comunalidad se encamina, en sus
Prolongaciones prácticas hacia el mundo comunitario, porque la escuela se ha visto en la necesidad, tarde o temprano, de
reflexionar sobre los efectos comunitarios de sus prácticas y productos en el quehacer educativo. Ahora bien, a partir de esta
serie de planteamientos relacionados con la conceptualización, organización y metodología en la conformación de los circuitos,
las formas en la que se ha desarrollado la convivencia de los planteles con las comunidades, se debe estudiar si existe un
sistema de trabajo que incluya encuentros para evaluar, siendo necesario focalizar ¿Quiénes se organizan?,
¿Cómo?, ¿Dónde?, ¿Cuándo?, ¿Cuáles son las razones porque se reúnen?, ¿Hay la existencia o no de planes de acción?,
¿Cuáles con las formas en la que se incorporan los distintos voceros?, además de la necesidad de conocer el papel de lpos
asesores y tutores en estos procesos comunitarios y pedagógico ¿Cuál es el papel de la dirección y supervisión educativa en
la comunalización
En este orden de ideas el espíritu de la Ley Orgánica de Educación en Venezuela tiene como finalidad fundamental el pleno
desarrollo de un ciudadano sano, conocedor de la ciencia y la filosofía, de lo comunitario y de lo socioproductivo, que sea un
ser social crítico y apto para convivir en colectividades basadas en la familia, la comunidad en la escuela como pilares de la
Educación Bolivariana y en una sociedad democrática participativa y protagónica, justa y libre, como en la valorización de la
Educación desde el trabajo; capaz de participar activa, consciente y solidariamente en los procesos de transformación social;
consustanciado con los valores de la identidad nacional, regional y local, además de los principios éticos morales como son la
comprensión, la tolerancia, la convivencia y las actitudes que favorezcan el fortalecimiento de la paz la praxis de las
colectividades entre los pueblos a través de los vínculos de integración y solidaridad.

Algunos principios que definen la nueva cultura o espiritualidad en la comunalidad

Comunicación
Solidaridad
Responsabilidad
Convivencia
Cooperación
Respaldar
Tolerancia
Corresponsabilidad
Dialogicidad
Democracia
Horizontalidad
Autoridad
Participación protagónica
Inclusión
Igualdad
Trabajo
Estudio
Compromiso social
Respeto
Eficacia
Colectivo
Investigación
Colaboración
Organización
Eficiencia
Honestidad
Humanismo
Autoformación y Formación

Construyendo una definición de la comuna educativa a partir del circuito educativo


En este sentido, toda acción investigadora y generadora de conocimiento en relación al trabajo de carácter colectivo como es
el caso del accionar de los Circuitos Educativos se debe partir por definir algunos elementos:

 Comunidad: es una agrupación o conjunto de personas que habitan un espacio geográfico delimitado y delimitable,
cuyos miembros tienen conciencia de pertenencia o de identificación con algún símbolo local, y que interaccionan
entre sí más intensamente que en otro contexto, operando en redes de comunicación, intereses y apoyo mutuo, con
el propósito de alcanzar determinados objetivos, satisfacer necesidades, resolver problemas o desempañar funciones
sociales relevantes a nivel local.

 Territorio: es la superficie o extensión de tierra que pertenece a un país así como a una de sus partes constitutivas,
como son los Estados-Distritos- Municipios-Parroquias-localidades, sobre la cual se ejerce total soberanía.
 Localidad: (como región histórica): es un espacio geográfico con identidad propia, determinada su extensión por su
dinámica geohistórica. Puede ser tanto un núcleo de pequeño tamaño y de pocos habitantes (barrio o urbanización),
como un núcleo de gran tamaño y muy poblado (ciudad). También existen localidades despobladas (caceríos o
aldeas).
 Geohistoria: es una ciencia histórica que está conectada a la geografía que centra su estudio en el desarrollo del
espacio geográfico. Por Consiguiente, se llama así al estudio de la manera que va cambiando el paisaje intervenido
por los grupos humanos a través del tiempo, sea a través de la aparición de nuevas construcciones, la desaparición
de otras, los cambios en los paisajes agrícolas, la construcción y abandono de vías de comunicación y las
transformaciones que sufren los sistemas de transporte, la evaluación de las ciudades y sus planos, los cambios en
las relaciones sociales de producción, entre otros.
 Sistematización: consiste en realizar una ordenación de información recolectada durante la investigación de acuerdo
con un sistema previamente establecido. Por lo tanto, realizar una sistematización implica, entre otras cosas,
establecer reflexiones a partir de dichas informaciones.
 Ejes Estratégicos de Desarrollo Territorial: son definidos como la unidad territorial de carácter estructural
supralocal y articuladora de la organización del Poder Popular y de la distribución espacial de desarrollo sustentable,
endógeno y socialista, con la finalidad de optimizar las ventajas comparativas locales y regionales, los planes de
inversión del Estado venezolano en infraestructura, equipamiento y servicios, la implantación y desarrollo de cadenas
productivas y el intercambio de bienes y servicios.
 Áreas Territoriales de Desarrollo Productivo: son espacios geográficos con identidad territorial e histórica, que
responden a características comunes y/o complementarias en lo productivo, económico, cultural, ambiental, o de otra
índole que definen a las comunidades que la conforman, lo cual facilita una visión colectiva para su desarrollo, y el
trazado de una estrategia común para alcanzarlo. La agregación funcional de varias áreas, conforman los Ejes
Territoriales de Planificación Comunal y los Ejes Estratégicos de Desarrollo Territorial. Por lo tanto, algunos de los
criterios necesarios a contemplar a la hora de establecer la comunalidad son:

 Todos los ejes conformados, son una vía de asistencia recíproca, fundamentados en características de funcionalidad
históricamente determinadas. Son una aproximación al modelo de complementariedad y convivencia que sirva de
base a la conformación de Comunas y/o Consejos Comunales, Ciudad Comunal, entre otras. Son, en consecuencia,
una propuesta inicial del Estado (no rígida), para alcanzar el desarrollo territorial del Estado Comunal, sobre la base
de las organizaciones del Poder Popular y el empoderamiento territorial ligado a la productividad y a los intercambios.

 Todos los ejes que se conformen son de igual importancia para el Estado, indistintamente de sus disimiles dimensiones
de superficie, del tamaño de la población, de los usos, y de los conflictos e intereses. Son unidades únicas,
formuladas desde el Consejo Federal de Gobierno con base en criterios de funcionalidad y a características comunes
potenciales, y que luego se socializan, redefinen y reformulan conjuntamente con las instancias organizadas del
pueblo. Por consiguiente, la reconceptualización de los circuitos como punto y circulo son una nueva forma de
organización del sistema educativo, son parte de la propuesta para el rediseño del tejido social, donde se pretende
focalizar aquello que nos permite coincidir, aquello que nos une y nos caracteriza, partiendo desde la escuela,
comprendiéndola como centro del quehacer comunitario; entendiéndose como:

“Una unidad político territorial para desarrollar la Estrategia de la Pedagogía Política y de la lugarización en función de
consolidar y fortalecer los vínculos entre la triada familia-escuela-comunidad para lograr la resolución de los conflictos y el
desarrollo de las comunidades, donde se expresa el verdadero sentir y hacer comunitario en la medida en que se suma el
diagnóstico comunitario participativo y el levantamiento de la poligonal como un proceso de autoreconocimiento comunal, el
cual se nutre con la elaboración de la geohistoria local, censo patrimonial comunal, planificación participativa vecinal, trabajo
voluntario, trabajo colectivo cogestionario y autogestionario, y se asume el valor de la acción social expresada en la dualidad
dialéctica del quehacer educativo y el quehacer comunitario”

Los criterios que se deben contemplar para la caracterización de la resignificación de los circuitos para la
comunalización de la educación
 Caracterización Institucional Los Centros Educativos
 Organizativo Densidad de Comunas y/o Consejos Comunales, y otras organizaciones
 Territorialidad Poligonales geohistóricas
 Ejes Productivos: Agrícola, Pecuario, Pesca, Agroindustrial, Minería, Industria Petrolera y Básica, Industria Intermedia,
Industria Tecnológica, y área de servicios aledañas al ámbito territorial.
 Ambiental Conservación, forestal, suelo y aire
 Culturales y deportivas Identidad Cultural y agrupaciones
 Seguridad Frontera, Soberanía y Defensa
 Existencia de Infraestructura
 Sistemas de Riego, Puertos, Vía Férrea, Vialidad, Energía Eléctrica, aeropuerto, salud, industrial,seguridad, y otros
 Geográficos Ejes: fluvial, marítimo y costeros, Sistemas: montañoso, llanos, costa, selva, y otros
 Desarrollo científico Centros de investigación
 Desarrollo Territorial y Productivo Proyectos Estructurantes

Bases Legales PARA EL PRCESO DE COMUNALIZACIÒN


 Constitución de la República Bolivariana de Venezuela
 Ley Orgánica de Educación
 Ley Orgánica de Planificación Pública y Popular
 Ley Orgánica de las Comunas
 Ley Orgánica de Contraloría Social
 Ley Orgánica del Sistema Económico Comunal
 Ley Orgánica del Consejo Federal de Gobierno
 Ley Orgánica de Planificación
 Ley Orgánica del Poder Público Municipal
Ley de los Consejos Comunales – Reglamento
Ley Consejos Estadales de Planificación
Ley de Fomento y Desarrollo de la Economía Popular
Ley de Planificación y Gestión de la Ordenación del Territorio
Ley Orgánica de Seguridad de la Nación
Ley de Simplificación de Trámites Administrativos
13 Colectivo de Educadores Revolucionarios Organizados - CERO
Ley de Tenencia de Tierras Urbanas Populares
Ley de Tierras y Desarrollo Agrario
Ley de Geografía, Cartografía y Catastro Nacional
Ley de los Consejos Locales de Planificación Pública
Ley con Rango de Decreto el Plan de la Patria
Resolución # 058: Los Consejos Educativos

El Programa Todas las Manos a la Siembra (PTMS)


La sistematización de experiencias, la indagación de contextos entre otros para el registro y diseño de planificaciones del
accionar de la comunalidad, en donde los principios éticos, ideológicos del pensamiento y la acción del Libertador Simón
Bolívar, del maestro Simón Rodríguez y de Ezequiel Zamora General del Pueblo Soberano, las tradiciones que han emergido
revolucionarias del pueblo a partir de las acciones de rebeldía y resistencia anticolonial permitirá la reconstrucción de la mirada
histórica de la comunalidad y proceso territorial soberano de la educación emancipadora.

Los Hombres no se hacen en el silencio, sino en la palabra, en el trabajo, en la acción, en la reflexión (…)
No hay palabra verdadera que no sea unión inquebrantable entre acción reflexiónb.
Paulo Freire

YIUDMILA A. GERARDINO B. JUNIO 2019

También podría gustarte