Está en la página 1de 6

Cristhian Andrés Mejía León – Diana Isabela Reyes – Ángela Berrio García

Tecnología en Gestión Empresarial – 548486


Caso Ilumina 2
Trabajo presentado por:

Cristhian Andrés Mejía León

Diana Isabela Reyes

Ángela Berrio García

Trabajo presentado A:

Adriana López Duque

“Trabajo presentado a la instructora Adriana López Duque en la competencia de


Emprendimiento”

Fecha:

10/09/2013

Institución:

SENA (Galán)
Cristhian Andrés Mejía León – Diana Isabela Reyes – Ángela Berrio García
Tecnología en Gestión Empresarial – 548486
Caso Ilumina 2

CASO ILUMINA2

1. Identifique los distintos aportes de la Escuela Clásica, Neoclásica y de


Relaciones Humanas presentes.

Teniendo en cuenta que : La teoría neoclásica se caracteriza por hacer un fuerte énfasis
en, los aspectos administrativo la búsqueda de resultados concretos y palpables.

Teoría Clásica: la estructura de la organización de tipo lineal, funcional y línea staff, las
relaciones de línea y asesoría, el problema de la autoridad y responsabilidad, la
departamentalización

Los administradores son esenciales en cualquier empresa dinámica y exitosa. Deben


planear, dirigir y controlar las operaciones del negocio.

Como casi todos los autores de la teoría clásica, los autores neoclásicos también se
preocuparon por establecer los principios generales de administración, capaces de
orientar al administrador en el desarrollo de las funciones.

Toda organización existe, para alcanzar objetivos y producir resultados. Los objetivos son
valores visualizados o resultados deseados por la organización. La organización espera
alcanzarlos a través de la eficiencia de su operación. Son exactamente los objetivos los
que justifican la existencia y operación de la organización.

Para los autores Neoclásicos, la “administración consiste en orientar, dirigir y controlar los
esfuerzos de un grupo de individuos para lograr un objetivo común. El buen administrador
es, aquel que posibilita al grupo alcanzar sus objetivos con un mínimo uso de recursos y
de esfuerzos y con la menor interferencia con otras actividades útiles”.

La administración es, básicamente, la coordinación de actividades grupales, como por ej


de la teoría de las relaciones humanas: los conceptos de organización informal, de
dinámica de grupos, de comunicación, etc.

Teoría Clásica, se ve en la organización y división por áreas de trabajo por ejemplo :

Gerente General es el mayor de los tres hermanos fundadores, José Luz.

Uno de los hijos, Enrique Luz, ingeniero y responsable de la planta, tiene a su cargo las
tareas de Planeamiento de la Producción, Mantenimiento y Fabricación.

Parte del área de fabricación hay cuatro secciones: Matricera, Electricidad, Pantallas y
Armado, cada una a cargo de un supervisor quienes reportan al Jefe de Producción del
turno. Asimismo en cada área se dispuso la supervisión técnica de un capataz cada ocho
Cristhian Andrés Mejía León – Diana Isabela Reyes – Ángela Berrio García
Tecnología en Gestión Empresarial – 548486
Caso Ilumina 2
operarios y Enrique Luz cuenta con un Ingeniero asesor en métodos y tiempos que
colabora en el planeamiento de la producción.

Luciana Luz es la responsable de Administración con tres secciones a cargo:


Contabilidad, Finanzas y Auditoría. El personal administrativo trabaja en un ambiente
confortable y goza de ciertos privilegios como la no obligación de fichar, permisos para
salir sin descuentos de sueldo y horario flexible.

En Comercialización, a cargo de Raúl Luz, se desarrollan las siguientes tareas,


manejadas personalmente por cada uno de los hijos de Luciana Luz: Ventas,
Programación y Desarrollo de nuevos productos. En el área de desarrollo de nuevos
productos se está diseñando una línea de veladores y lámparas de techo con pantallas
artesanales, para lo cual se prevé la apertura de un local de ventas propio en Palermo
Soho. Peter Luz, el menor de los hijos de Enrique, estaría a cargo de la producción,
desconcentrada en varios artesanos que cobrarían por pieza concluida, y uno de los hijos
de Luciana estaría a cargo del nuevo local de ventas en Palermo.

Teoría Neoclásica, los trabajadores reciben premios que los incentivan

Para el cómputo de las horas extras y el pago de presentimos (se premia con un 5% del
sueldo bruto a quienes no hayan faltado, con o sin justificación, en todo el mes y tengan
como máximo dos llegadas tarde), los operarios fichan cada vez que se retiran de la línea.
Las operarias tienen a su disposición una guardería en planta para el cuidado de sus hijos
durante el horario laboral.

Además anualmente la empresa otorga un premio a la productividad al mejor empleado,


consistente en un sueldo extra y una estadía paga para cuatro personas durante 7 días en
un hotel de Mar del Plata

Teoría de las Relaciones Humanas, la cooperación, la sociabilización las buenas


relaciones, a través del partido de futbol.

Una vez por semana los operarios participan, luego del trabajo, en un torneo anual de
fútbol. El premio de $5000.- para cada integrante del equipo ganador, es formado en base
a aportes de las empresas auspiciantes. Además anualmente la empresa otorga un
premio a la productividad al mejor empleado, consistente en un sueldo extra y una estadía
paga para cuatro personas durante 7 días en un hotel de Mar del Plata.
Cristhian Andrés Mejía León – Diana Isabela Reyes – Ángela Berrio García
Tecnología en Gestión Empresarial – 548486
Caso Ilumina 2

2. Fundamente si la empresa puede o no adaptarse a una burocracia


weberiana.

La burocracia, para Max Weber, es la organización eficiente por excelencia, la


organización llamada a resolver racional y eficientemente los problemas de la sociedad y,
por extensión, de las empresas. La organización burocrática está diseñada
científicamente para funcionar con exactitud, precisamente para lograr los fines para los
cuales fue creada, no más, no menos. Para conseguir esta eficiencia planeada, el modelo
burocrático necesita detallar y precisar por anticipado cómo deben hacerse las cosas.

La empresa puede adaptarse a este modelo burocrático ya que es generan un ambiente


organizado y comprometido a cumplir con las necesidades de los clientes, esta empresa
desarrolla un buen trabajo en grupo lo que hace que sea una empresa eficiente y precisa.

3. Con referencia a los supervisores y capataces ¿a qué modelo de


supervisión corresponden: al de Taylor o al de Fayol? Que opina la escuela
burocrática, la neoclásica y la teoría de la organización respecto al principio
de Fayol referido.

“…en cada área se dispuso la supervisión técnica de un capataz cada ocho operarios y
Enrique Luz cuenta con un Ingeniero asesor en métodos y tiempos que colabora en el
planeamiento de la producción”

Taylor: Inició su vida como obrero en 1878 pasando después a ser capataz, supervisor,
jefe de taller y a Ingeniero en 1885.

En un entorno donde los patronos buscaban ganar el máximo a la hora de fijar el precio
de una tarea y obreros reducían su producción para buscar un equilibrio, aquí es donde
Taylor comenzó sus estudios; no quería decepcionar sus patrones ni a sus compañeros.

Taylor aseguraba que las industrias padecían males que podrían agruparse en tres
factores:
Cristhian Andrés Mejía León – Diana Isabela Reyes – Ángela Berrio García
Tecnología en Gestión Empresarial – 548486
Caso Ilumina 2
1- holgazanería sistemática de los obreros, reducción de la producción para evitar la
disminución de los salarios. El ocio puede ser causado por varias razones.

2- desconocimiento de la gerencia en cuanto a rutinas y a tiempos de trabajo

3- falta de uniformidad en las técnicas y métodos.

Para subsanar estos males ideó su famoso sistema de Administración Científica. Según
Taylor, su implementación debe ser gradual para evitar alteraciones bruscas que causen
el descontento de los empleados y perjuicios a los patronos.

Fayol: Henry, el fundador de la teoría clásica, nació en Constantinopla en 1841 y murió en


Paris en 1925. Se graduó en Ingeniería de minas a los 19 años e ingreso a una empresa
metalúrgica y carbonífera, donde se desarrolló toda su carrera.

La Teoría Clásica de la Administración surgió en 1916 en Francia, haciendo una


comparación con la Administración científica que se caracterizaba por el énfasis de las
tareas que realizaba el obrero; y también por el énfasis de la estructura que toda
organización debe tener para el logro de la eficiencia.

Aportes de Henry Fayol:

1° Función técnica: Producción, transformación y fabricación de bienes o servicios de la


empresa.

2° Función comercial: La prosperidad de una empresa industrial depende de la función


comercial, ya que se encarga de la compra, venta e intercambio.

3° Función financiera: Relacionada con la búsqueda y gerencia de capitales. Se necesitan


capitales para el pago de salarios al personal, para la adquisición de inmuebles, útiles y
materias primas, etc. Es indispensable una hábil gestión financiera a fin de procurarse
capitales, para obtener el mayor provecho posible de las disponibilidades, para evitar
compromisos imprudentes.

4° Función de seguridad: Tiene la misión de proteger los bienes y las personas contra
accidentes y, todos los obstáculos de orden social que pueden comprometer la marcha y
hasta la vida de la empresa. Es, toda medida que da a la empresa la seguridad y al
personal la tranquilidad de espíritu que tanto necesita.

5° Función de contabilidad: Constituye el orden de la vista en las empresas. Debe permitir


conocer, dónde se está y a dónde se va. Debe dar informes exactos, claros y precisos
sobre la situación económica de la empresa. Relacionado con los inventarios, registros,
balances, costos y estadísticas.

6° Función administrativa:

Planear: Visualizar el futuro y trazar el programa de acción.


Cristhian Andrés Mejía León – Diana Isabela Reyes – Ángela Berrio García
Tecnología en Gestión Empresarial – 548486
Caso Ilumina 2
Organizar: Construir tanto el organismo material como el social de la empresa.

Dirigir: Guiar y orientar al personal.

Coordinar: Ligar, unir, armonizar todos los actos y todos los esfuerzos colectivos.

Controlar: Verificar que todo suceda de acuerdo con las reglas establecidas y las órdenes
dadas.

Para mi están presente los dos modelos, las organización de tareas que propone Taylor y
también la organización y la división de la producción como lo postula Fayol. Por Ejemplo:
Ahí cuatro áreas de fabricación, matricaria, electricidad, pantalla y armado, cada uno a
cargo d un supervisor, cada área tiene ocho operarios. Acá podemos ver el modelo de
Taylo.Ilumina2 ta,bien tiene un asesor en métodos y tiempos que colaborada el
planeamiento de la producción, corresponde a Fayol.

Similitud con Taylor:

1-La implementación de la administración como ciencia con el objetivo de lograr eficiencia


y su respectiva utilización de métodos científicos.

2-Ambos contribuyeron a beneficiar tanto al empleador y empleado.

Desacuerdos con Taylor

1-Taylor enfocó sus trabajos al sector obrero, Fayol al sector de Jerárquico/Dirección.

2-La supervisión funcional, que es la especialización en los niveles de supervisión, para


Taylor podía ser hasta 8 supervisores quien ejercía autoridad sobre un subordinado en
distintos temas, en cambio Fayol sostenía que era fundamental la unidad de mando, una
misma persona no podía responder a varios jefes.

También podría gustarte