Está en la página 1de 13

HERRAMIENTAS CUALITATIVAS Y CUANTITATIVAS PARA EL

USO DE RAZONABLE DE LA ENERGÍA EN LA EDIFICACIÓN.


Por: M. Arq. Javier Lucero Meza
2015

INTRODUCCION

El análisis costo beneficio es una técnica que permite valorar inversiones teniendo
en cuenta aspectos, de tipo social y medioambiental, que no son considerados en
las valoraciones puramente financieras. Su origen se remonta a la primera mitad
del siglo XX cuando, en Estados Unidos, se estableció un sistema para considerar
los efectos sociales de las obras hidráulicas. Desde entonces, este tipo de análisis
se utiliza especialmente en las inversiones públicas, en las que, además de los
aspectos puramente económicos, es necesario considerar los efectos sobre el
bienestar social.

La técnica de análisis de costo-beneficio, tiene como que sigo fundamental


proporcionar una medida de la rentabilidad de un proyecto, mediante la
comparación de los costos previstos con los beneficios esperados en la realización
del mismo. Esta técnica se debe utilizar al comparar proyectos para la toma de
decisiones. Un análisis Costo-Beneficio por sí solo no es una guía clara para
tomar una buena decisión. Existen otros puntos que deben ser tomados en
cuenta, Por ejemplo la moral de los empleados, la seguridad, las obligaciones
legales y la satisfacción del cliente.

El análisis costo-beneficio, permite definir la factibilidad de las alternativas


planteadas o de un proyecto hacer desarrollado. La utilidad de la presente técnica
es la siguiente:

• Para valorar la necesidad y oportunidad de la realización de un proyecto.


• Para seleccionar la alternativa más beneficiosa de un proyecto.
1

• Para estimar adecuadamente los recursos económicos necesarios, en el
plazo de realización de un proyecto

Desde la perspectiva de la sostenibilidad en el ámbito de la Arquitectura, para


poder realizar un análisis de costo-beneficio, y para poder obtener los resultados
arriba descritos, es necesario realizar un análisis de ciclo de vida de los materiales
que se utilizaran para determinado proyecto, así como el costo de ciclo de vida de
los mismos, para conocer la factibilidad de realización de una construcción y el
impacto ambiental que este podría tener.

Es por ello que se considera relevante que cualquier profesional implicado en el


ámbito de la arquitectura y construcción comprenda los conceptos relativos al
análisis y costo de ciclo de vida. Por consiguiente, el presente documento compila
un referente teórico de diversos autores que han dedicado su quehacer
profesional a investigar mas a fondo esta temática, actividad que ha sido un gran
aporte en el ámbito científico con repercusiones directas en la toma de decisiones
que nos encaminen hacia modelos edilicios mas sostenibles.

1. ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS Y AMBIENTALES.

De acuerdo con Arena (2002:6), el presente siglo ha sido el de la explosión


demográfica. Desde el inicio de la humanidad hasta el 1900 la población alcanzó
una población de 1600 millones de habitantes, y tocó los 2000 millones en 1930. A
partir de allí hicieron falta 30 años para llegar a los 3000, 17 años más para los
4000, 12 más para los 5000, y 10 más para los 6000. En total, 4400 millones de
personas más durante el siglo XX.

Las cifras citadas indican que la población mundial crece a un ritmo de 80 millones
por año, lo que representa alrededor de 1,3 % del total de los 6000 millones de
población mundial, y que el porcentaje de crecimiento urbano es mayor, y su
velocidad de crecimiento también está aumentando. En efecto, desde 1950 hasta

2

1990 la población urbana creció 10 veces, pasando de 200 millones a 2000, y en
la última década aumentó de 2000 a 3000 millones. El mundo en vías de
desarrollo es donde se verifica el mayor crecimiento demográfico, por lo que el
fenómeno de la urbanización exigirá la creación en esos países de nuevos
espacios y estructuras destinados a la vivienda, la educación, la sanidad, el
esparcimiento y a todas las actividades ligadas a la vida moderna en las ciudades
a un ritmo aún mayor que el indicado por el simple crecimiento demográfico. El
desafío del próximo siglo será el de mejorar las condiciones ambientales de
las ciudades reduciendo al mismo tiempo su demanda de recursos.

Aunado a lo anterior, se presenta el planteamiento sobre la relación entre el


crecimiento económico y el medio ambiente. Según Arenas (2002:7) El
crecimiento económico es algo deseado en todas las sociedades y sistemas
políticos para lograr el aumento del nivel de vida, y esto ha permitido un aumento
de las condiciones de confort hasta niveles inimaginables a principios de siglo,
además de un aumento en las expectativas de vida.

Por otro lado, el crecimiento económico representa una alternativa a la


redistribución como medio para combatirla pobreza. Sin embargo, no obstante el
increíble crecimiento que se ha registrado en el último siglo, la brecha entre ricos y
pobres ha aumentado, subsistiendo (y aumentando) el problema de la pobreza.
Sobre el final del siglo, numerosas crisis financieras hacen dudar sobre la solidez
de la economía mundial, y ponen la pregunta sobre si el crecimiento económico de
estas magnitudes es sostenible en el tiempo.

Para comprender mejor un poco el planteamiento anterior, se presentan diferentes


puntos de vista, iniciando con el económico clásico, después el ambientalista y
finalizando con el termodinámico. Los economistas neoclásicos aseguran que esto
es posible, y que no existen límites al crecimiento. Los que sostienen este
pensamiento se basan en que cada vez que una crisis se ha hecho presente, el
ingenio humano impulsado por la libertad económica ha logrado que al final se

3

lograra un estado mejor que el inicial.La visión ambientalista se puede resumir en
la declaración pronunciada en noviembre de 1992 por la Union of the Concerned
Scientists:

Si no se tienen bajo control, muchas de nuestras


prácticas corrientes pueden alterar a tal punto el mundo
viviente como para dejarlo incapaz de sostener la vida
en el modo en el que lo conocemos… Las presiones
producidas por el crecimiento incontrolado de la
población imponen pesos al mundo natural que pueden
aplastar cualquier intento nuestro de procurarnos un
futuro sostenible. Si queremos detener la destrucción de
nuestro ambiente, debemos aceptar poner un límite a
ese crecimiento.

Desde el punto de vista termodinámico , la economía se basa en el resultado de


procesos y actividades que se rigen por las leyes físicas, y sobre las cuales impera
el segundo principio de la termodinámica, o principio de la degradación. Este
principio establece que en cada proceso parte de la capacidad de producir un
efecto útil que posee la energía empleada en ese proceso se destruye. Todos los
procesos son impulsados por una diferencia de potencial (de tensión, de presión,
químico, de temperatura, etc.) entre dos sistemas. Aquellos sectores del
ecosistema que presentan una diferencia de potencial con relación a las
condiciones promedio reinantes en el ambiente circunstante son conocidos como
recursos naturales.

Existen otros enunciados del segundo principio de la termodinámica, que utilizan


el concepto de entropía, que es un indicador del grado de desorden de un sistema.
Utilizando este concepto, el segundo principio de la termodinámica asegura que
no es posible ejecutar ningún proceso en modo cíclico sin producir un aumento de
la entropía en el universo.

4

Existen hoy nuevas corrientes intelectuales que consideran el vínculo entre la
economía y el ambiente desde este punto de vista más general. La economía
constituye un subsistema del sistema Tierra que pretende tener un crecimiento
continuo obteniendo sus recursos de este sistema. Sin embargo el sistema Tierra,
según lo conocemos hoy, es un sistema cerrado desde el punto de vista material.
El único intercambio que efectúa con el "medio exterior" (el sistema solar), es de
energía que proviene del sol. Como consecuencia de esta ley, el crecimiento de la
economía puede sostenerse únicamente con un desorden del ecosistema. El
único modo para contrarrestar este efecto, es el de utilizar la energía solar que
llega desde el exterior del planeta.

En sus reflexiones finales, Arena (2002:34) expone lo siguiente:

El hombre se ha propuesto encarar el problema del cambio climático, evento que


traerá consecuencias en el futuro inmediato y probablemente más lejano. Esto
tiene como consecuencia un cambio en el modo de pensar, desde lo actual hacia
lo que sucederá en una década y en un siglo, y desde lo puntual hacia lo global.
Internacionalmente existen varios organismos, instituciones, acciones, programas
y proyectos que tienden a ese fin. La Convención Marco de las Naciones Unidas
sobre el Cambio Climático es la más amplia (y por este motivo es también la que
menos requisitos específicos tiene), y ha establecido una convocatoria
internacional para abordar un problema global. A partir de este marco, los
gobiernos nacionales se comprometen a controlar sus emisiones y a cuidar los
sumideros, de modo de disminuir el cambio climático. Algunos países ya están
trabajando en este sentido, lo que se traduce en acciones a nivel de gobiernos
locales y municipales (con el apoyo del sector científico) ya que estos son quienes
poseen en general la responsabilidad directa sobre los sectores que contribuyen
más a las emisiones de GHG (estableciendo las políticas de transporte, industria,
edificación, recolección y manejo de residuos). Esto se manifiesta en acciones
más específicas:

5

1. Códigos de edificación más exigentes, de modo que las nuevas casas y
edificios comerciales y de oficinas alcancen condiciones de confort utilizando
menos combustible, y liberando menos emisiones.
2. Cambios en las industrias hacia tecnologías más eficientes, que utilicen menor
cantidad de recursos naturales y de emisiones en el ambiente por unidad de
producto, impulsando por ejemplo el uso de fuentes energéticas renovables donde
esto sea posible.
3. Cambios en los productos de las industrias, fabricando componentes y
artefactos eco-compatibles, como heladeras, freezers, electrodomésticos y
automóviles de bajo consumo.
4. Cambios en el sector agrícola, alentando a los agricultores a utilizar tecnologías
que reduzcan las emisiones producidas por el material orgánico.
5. Cambios en los ciudadanos, adoptando una actitud menos individualista para
este problema general, tomando conciencia de los efectos que tiene el dejar luces
encendidas sin provecho de nadie, el uso del automóvil en los centros de las
ciudades, o el consumo excesivo de bienes, y del poder que posee al momento de
elegir los objetos que adquiere.

Así mismo, se plantea que la adopción de nuevas tecnologías eficientes desde el


punto de vista energético y de los materiales creará no sólo mejores condiciones
de vida y perspectivas para el futuro, sino que creará también mayores
posibilidades de desarrollo económico para aquellos que las desarrollen primeros,
quienes además se encontrarán con un mercado global de enormes dimensiones.
El sector edilicio está llamado a jugar un importante papel en los próximos años, y
es necesario anticipar algunos cambios para disminuir el gran impacto de las
urbanizaciones sobre el ecosistema. Cuantificando y cualificando los materiales y
los recursos naturales y financieros empleados y los impactos producidos, es el
camino obligado para poder establecer cuáles son las alternativas más viables
desde el punto de vista de la sostenibilidad.

6

Por otro lado, se considera importante que introducir el termino de la entropía en la
economía requiere una nueva perspectiva. El proceso económico consiste en la
obtención de los recursos naturales , la fabricación de un producto, el uso de ese
producto , y la eliminación de los residuos . Es una calle de un solo sentido en
respuesta a la flecha del tiempo , la entropía. Lamentablemente, el proceso
económico no es un proceso sostenido aislado que se renueve cada primavera.
Este altera su entorno de forma acumulativa y se ve influida por sus propias
modificaciones.

Los biólogos saben la economía de cualquier proceso de la vida no está


gobernada por la mecánica, sino por la Ley de Entropía . La termodinámica es la
física de valor económico . La Ley de la Entropía reconoce la diferencia cualitativa
entre las entradas de recursos valiosos (baja entropía) y la salida definitiva de los
residuos sin valor (alta entropía). Las plantas y otros organismos capaces de
fotosíntesis ralentizan la degradación entrópica mediante el uso de la luz solar.
Todos los demás organismos acelerar la marcha de la entropía , y los seres
humanos somos los peores. Apenas estamos empezando a utilizar la energía
solar directa.

La eficiencia económica implica eficiencia energética, pero lo contrario no es


cierto. La ineficiencia en el proceso económico se reconoce casi siempre por la
acumulación de residuos. Productos mejores y más grandes causan no sólo más
grande y mejor desgaste de los recursos naturales, sino que también producen
desperdicios más grandes y mejores . Debemos dirigir nuestros esfuerzos hacia el
uso directo de la energía solar , la única fuente limpia y esencialmente ilimitada.
Esto va a acabar con el monopolio del presente sobre las generaciones futuras.
Además de lo anterior, la demanda debe ser disminuida .

UNA PLATAFORMA HACIA LA SOSTENIBILIDAD

1. Debemos prohibir la producción de instrumentos militares por completo. Esto va

7

a acabar con los medios de los asesinatos en masa y liberará enormes fuerzas
productivas para la ayuda internacional sin bajar el nivel de vida de los países
correspondientes . Las armas son los instrumentos más entrópicos en nuestra
economía.

2. Debemos ayudar a los países subdesarrollados para llegar a una buena vida lo
más rápido posible .

3. Debemos reducir la población humana a un nivel que puede ser alimentado


adecuadamente por la agricultura orgánica .

4. Hasta que se logre la energía de fusión solar o controlada , se debe evitar toda
pérdida de energía, por la regulación estricta de ser necesario .

5. Debemos renunciar a los artilugios.

6. Debemos librarnos de "moda" . Si los consumidores desdeñan la moda, los


fabricantes tendrán que centrarse en la durabilidad. Los bienes duraderos deben
ser reparable , y cuando ya no reparable deben ser devueltos a su fabricante que
es en última instancia el responsable.

2. ÁNALISIS DE COSTO DE CICLO DE VIDA (LCC)

El Análisis del costo de ciclo de vida (CCV) de un producto o servicio se define


como una herramienta que permite analizar a lo largo del tiempo la evolución de
ingresos y gastos que nos va a dar un determinado producto para, a partir de ahí
decidir si es rentable sacarlo al mercado o no.

8

Figura1. Costo de ciclo de vida de un producto. Fuente: España (2015). Analisis del coste de ciclo de vida.

Como se puede apreciar en la figura 1, en la etapa de desarrollo el producto que


está siendo diseñado sólo generará pérdidas, posteriormente en el lanzamiento
del mismo se generarán más costes que ingresos por los costes de marketing y de
introducción del nuevo producto al mercado. Una vez ya lanzado, se espera que el
producto llegue un momento que empiece a dar beneficios a la empresa y que
estos superen a los costes de las etapas anteriores. Por último, cuando llega la
etapa de madurez y el declive el producto cada vez dará menos ingresos hasta
que llegue un momento en el que deba ser renovado o retirarse.

Para ahondar mas en el tema de costo de ciclo de vida, pero referido


específicamente al ámbito de la construcción de edificios, el capitulo 27 del libro
“Guía de estimación mecánica para la construcción de edificios” provee un
panorama mas amplio sobre conceptos, pasos a seguir para la elaboración de un
análisis de costo de ciclo de vida, así como ejemplos de aplicación que ayudan a
la comprensión de los objetivos que se plantean para la temática de este curso.

De acuerdo con Marshall y Petersen (1995:407), los profesionales del contratista y


de diseño necesitan métodos prácticos y directrices para la evaluación de los
resultados económicos de los sistemas mecánicos de edificios. Análisis de costo
del ciclo de vida es un método para realizar dicha evaluación. CCV se utiliza para
evaluar los sistemas alternativos que compiten en función de los costes . Por
tanto, sólo los sistemas candidatos que cumplen todos los requisitos de
rendimiento se pueden legítimamente compararon mediante el método de CCV .
La alternativa del sistema con el CCV más bajo durante el período de estudio del

9

proyecto es la opción más rentable.

Se puede definir al Costo de Ciclo de Vida como la suma de todos los costos
reducidos de adquirir, poseer, operar, mantener y desechar de un proyecto de
construcción en el período de estudio. comparando los costos del ciclo de vida, los
beneficios netos o ahorro neto , la relación beneficio-costo o tasa de ahorro-
inversiones y amortización. La lista siguiente muestra los pasos a seguir en la
realización de un análisis de CCV :

1. Identificar alternativas aceptables.


2. Establecer supuestos comunes.
3. Estimar todos los costos del proyecto y su calendario .
4. Descontar los costos futuros a valor presente.
5. Cálculo de costes del ciclo de vida total para cada alternativa.
6. Identificar alternativa con CCV más bajo.
7. Considerar los costos y beneficios no cuantificables.
8. Considerar la incertidumbre en los valores de entrada.
9. Medidas complementarias de cómputo de desempeño económico relativo.
10. Seleccionar la mejor alternativa .

Para utilizar el método de CCV , es necesario calcular el CCV de una alternativa


de proyecto , contra el cual comparar la CCV de su alternativa de diseño
propuesto. Generalmente el caso base es la alternativa con el costo inicial más
bajo.

Para cada alternativa se tiene en cuenta , debe utilizar la misma tasa de


descuento y el mismo período de estudio. Sólo el que puede determinar qué es
más rentable. Para llegar a un período de estudio común , se le tienen a veces
para incluir sustituciones en proyectos de corta duración y de la cuenta para el
valor de rescate en proyectos de larga vida.

10

Un supuesto implícito en el análisis de LCC es que todas las alternativas que
usted está considerando para un proyecto en particular sean capaces de
satisfacer los requerimientos de desempeño mínimos para ese proyecto.
Considere la medida en que cualquier alternativa excede tales requerimientos
mínimos de desempeño como beneficios adicionales atribuibles a esa alternativa.
Si los beneficios adicionales se pueden cuantificar en términos de dólares, el
tratamiento de estos beneficios como los costos negativos en el ejercicio en que
se realizan los beneficios, si los beneficios adicionales que no se pueden
cuantificar en términos de dólares, incluirá una descripción de estos beneficios en
forma narrativa con la CCV análisis. A continuación, utilice su propio criterio para
determinar el grado en que la pena de CCV para una alternativa en particular se
ve compensado por tales beneficios.

Aunado a lo anteriormente expuesto, se presenta la guía “Life-Cycle Cost” del


Departamento de Energía de la Oficina de Gestión de Campo la cual está
destinada a aclarar y complementar los métodos estándar utilizados para estimar
Costos de Ciclo de Vida. Asi mismo, se presenta el informe “Energy Price Indices
and Discount Factors for Life” el cual proporciona tablas de factores de valor
presente para su uso en el análisis de costo del ciclo de vida para proyectos de
inversión de capital para instalaciones federales . También proporciona índices de
precios de la energía basados las previsiones de 2000 a 2030 del Departamento
de Energía ( DOE, por sus siglas en inglés). Los factores e índices presentados en
este informe son útiles para determinar el valor presente de los costos futuros
relacionados con el proyecto , especialmente las relacionadas con los costes de
energía operativa.

Se puede considerar la información anterior como una fuente de consulta fiable y


complementaria con el marco teórico referencial sobre el tema de análisis de
costo-beneficio al momento de realizar ejercicios relacionados con los costos de
ciclo de vida aplicables para el proyecto a realizar en la etapa presencial del
modulo.

11

3. CONCEPTOS GENERALES DEL ÁNALISIS COSTO-BENEFICIO

El análisis de costo-beneficio (ACB) es una técnica para evaluar


comparativamente los costos (monetarios ) y beneficios de una actividad o
proyecto en un período de tiempo relevante. El propósito de una ACB es apoyar
una mejor toma de decisiones para asegurar que los recursos sean asignados de
forma efectiva . El ACB debe demostrar que al menos tres alternativas fueron
consideradas, y la alternativa elegida es la más rentable en el contexto de
consideraciones presupuestarias y políticas.

El período de tiempo ACB debe coincidir con el ciclo de vida del sistema. El ciclo
de vida del sistema incluye las siguientes etapas o fases :

• Estudio de viabilidad • Funcionamiento


• Diseño • Mantenimiento
• Desarrollo • Fin de la vida
• Aplicación

Análisis Costo-Beneficio es un método sistemático , cuantitativo de la evaluación


de los costes del ciclo de vida y beneficios de alternativas en competencia
enfoques. Esto incluye la determinación de cual de las alternativas es mejor. ACB
se centran en el futuro; y las decisiones tienen que estar basadas en los costes
previstos y los beneficios de las alternativas propuestas . La experiencia del
pasado es relevante sólo en ayudar a estimar el valor de los futuros beneficios y
costos. Un ACB siempre se requiere antes de que se tome la decisión de iniciar o
continuar un proyecto ; el único problema es el nivel de detalle requerido para el
análisis. Un análisis de costo-beneficio debe ocurrir antes de iniciar o modificar un
sistema. A continuación se enlista brevemente los pasos necesarios para llevar a
cabo un ACB para un proyecto grande:

12

• Determinar/definir objetivos • Escoger al menos tres
• Proceso de documento actual alternativas
• Identificar alternativas del • Estimar costos
proyecto • Estimar beneficios
• Colectar información de costes • Realizar análisis de
sensibilidad

REFERENCIAS DE INFORMACIÓN:

• Arena, Alejandro Pablo (2002). Análisis costo-beneficio. Maestría en


Arquitectura Bioclimática. ISTHMUS. Universidad de Colima
• Marshall, H. E.; Petersen, S. R. (1995). Mechanical Estimating Guidebook
for Building in Construction. Int. McGraw-Hill.
• Department of Energy Office of Field Management (1997). Life-Cycle Cost.
Good Practice Guide GPG-FM-032A.
• K. Fuller, Amy S. Boyles (2000). Energy Price Indices and Discount Factors
for Life. Annual Supplement to Amy S. Boyles NIST Handbook 135 and
NBS Special Publication 709.

• CCV-Analisis del coste de ciclo de vida. Referencia electrónica [en línea].


España. Consultado el 11 de octubre de 2015, de:
http://www.pdcahome.com/ccv/

13

También podría gustarte