Está en la página 1de 15

CMD-DESARROLLO SOSTENIBLE EN ESCENARIO DE CAMBIO CLIMÁTICO

PRIMER CORTE
Temas a abordar
• Normatividad Ambiental Internacional y Nacional para el
Desarrollo sostenible y el Cambio Climático
 Agenda 2030, Objetivos de Desarrollo sostenible ODS
 Bases Teóricas del Desarrollo sostenible y el Cambio Climático.
 Política Nacional de cambio climático
 Efectos de Cambio Climático a nivel sectorial

Palabras claves: Desarrollo, Cambo del clima, Crisis, Complejidad


Bienvenidos estudiantes a la cátedra de Desarrollo sostenible en escenario de Cambio
Climático.
En esta asignatura abordaremos un conocimiento más específico sobre la importancia del
desarrollo para países de América Latina, quien ha demostrado una característica general
de desigualdad, injusticia, social, y desarrollo de modelos económico guiados por el
extractivismo, donde el poder desde los modelos políticos han conducido al
debilitamiento de la dimensión ambiental, el desequilibrio económico, y la desigualdad
social afectando a las comunidades más vulnerables en casi todos los países de América
Latina. El desarrollo sostenible que se debe vincular a los problemas del cambio climático,
reflexionando desde cada disciplina sobre los retos que debemos enfrentar y la posibilidad
de aportar con nuestras ideas a mantener el equilibrio natural de manera sistémica y
desde la complejidad, es decir mirar estos problemas desde todas las aristas posibles y
prepararnos para poder afrontar los cambios como habitantes que vivimos en el planeta
tierra.
Demos inicio a la contextualización de la asignatura conociendo el significado y la cuna
donde se generaron estas palabras claves importantes en el curso, veamos la primera.
La crisis civilizatoria
Intensidad de los problemas ambientales en la tierra donde se han venido desarrollando
aceleradamente después de la revolución industrial, con la utilización de las máquinas a
vapor, la producción en serie, extracción de materiales del suelo, tala de árboles,
contaminación del agua, el aire y el suelo, especies en extinción, cambio en el clima
trayendo la explotación indiscriminada de los recursos naturales con sus inicios en los
países desarrollados.
Cambio del Clima
Según la Cepal Se denomina cambio climático a la variación global del clima de la Tierra
debido a causas naturales, pero principalmente a la acción humana, que se traduce en
quema de combustibles fósiles, pérdida de bosques y otras actividades producidas en el
ámbito industrial, agrícola y transporte, entre otros, como consecuencia de una retención
del calor del Sol en la atmósfera. Esta última característica es conocida como "efecto de
invernadero". Entre los gases que producen dicho efecto se encuentran el dióxido de
carbono, el óxido nitroso y el metano.
Complejidad
Edgar Morin pretende lograr en el ser humano es volverlo a conectar con la consciencia de sí, de
su existencia y de su entorno.

Para reconocer este significado es importante reconocer autores que se han encargado
de involucrar términos dentro de esquemas necesarios para ayudar al ser humano a
comprender sobre su realidad ambiental
El pensamiento complejo de Edgar Morin pareciera ser más que un concepto solución, un
concepto problematizador que invita al sujeto pensante a realizar una autorreflexión y en
consecuencia, una reconsideración de su propio conocimiento, que al igual que nosotros,
no se encuentra aislado del mundo ni del universo, por el contrario, emerge de la dialógica
organizacional que está presente en las interconexiones que hacen posible que todo
suceda. Por lo tanto, el pensamiento complejo es un pensamiento inacabado que seguirá
nutriéndose mientras exista la posibilidad de conocimiento, de la vida y en consecuencia,
del universo.

Desarrollo Sostenible- DS:


Surgió de la necesidad de introducir cambios en el sistema económico existente basado en
la máxima producción, el consumo, la explotación ilimitada de recursos y el beneficio
como único criterio de la buena marcha económica de los países a nivel mundial, refleja,
en realidad, un complejo equilibrio entre distintas perspectivas sobre la relación entre
medio ambiente, desarrollo económico y social.
El concepto Desarrollo sostenible proviene de la Comisión Brundtland, constituida por la
Asamblea General en 1983. Su informe, “Nuestro Futuro Común” (1987) presentaba el
término “desarrollo sostenible” como el desarrollo que permite satisfacer las necesidades
de las generaciones presentes sin comprometer las posibilidades de las del futuro de
satisfacer sus propias necesidades, y buscaba atender tanto las demandas por una agenda
de protección del medio ambiente como las de asegurar el desarrollo de los países con
menor nivel de desarrollo. Por tanto, se requería la integración de las políticas
ambientales y las estrategias de desarrollo (en sus componentes económico y social). Esta
condición llevó al tratamiento, a lo largo del tiempo, de “tres dimensiones” o “tres pilares”
del desarrollo sostenible (el económico, el social y el ambiental) (ONU, 1987).
En 1992 en otro escenario internacional, Río de Janeiro, se formaliza el concepto de
desarrollo sostenible a través de una serie de principios y en la Cumbre Mundial sobre
Desarrollo Sostenible (Johannesburgo, 2002) se pone énfasis en el tema del DS desde la
pobreza
El término avanzaba en concepto por que se fundamentaban postulados para erradicar la
pobreza buscando un desarrollo equitativo e igualitario para los países; de esta manera en
Brasil en la conferencia de Rio+20 se establece dos temas importantes: la “economía
verde en el contexto del desarrollo sostenible y la erradicación de la pobreza”.  La idea de
una “economía verde” suponía que el cambio de paradigma necesario para proteger el
medio ambiente puede generar también nuevas oportunidades de crecimiento
económico, un tema importante en un momento de crisis internacional.
En esta conferencia se definen resultados importantes el lanzamiento del proceso de
establecimiento de Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) que significaría la fusión del
proceso internacional hacia el desarrollo sostenible, dando un paso importante hacia la
real integración del desarrollo sostenible como concepto orientador, más allá del discurso.
Es importante a la hora de entrar en el tema del desarrollo sostenible analizar los diferentes
puntos de vista de quienes influyen directamente en la búsqueda del crecimiento económico, así
como en el de quienes intentan conservar y preservar la biodiversidad del planeta sentando una
voz de protesta ante el acelerado agotamiento de los recursos y la creciente degradación de los
ecosistemas.

Es importante resaltar que existen cuatro enfoques relevantes que se deben analizar, en cuanto a
sus opiniones y apreciaciones sobre producción de bienes, utilización de recursos naturales,
conservación del ambiente y demás, relacionados con el objetivo común de conseguir el desarrollo
sostenible.

ENFOQUES EL DESARROLLO SOSTENIBLE

ENFOQUE ECONOMISTA

Presenta importancia en Garantizar el bienestar de la población y el crecimiento de la economía, a


través de la satisfacción de las necesidades básicas del hombre

Según los autores este enfoque fundamentalmente antropocéntrico la naturaleza es vista como un
instrumento para beneficio del hombre, la cual debe ser explotada a fin de mejorar la calidad
material de la vida humana (Bustillo & Martínez, 2008), la importancia de este enfoque está
centrado en: el desarrollo de nuevas tecnologías y el aporte científico en temas tales como la
producción, la urbanización, y los procesos industriales

ENFOQUE ECOLÓGICO
Contrario a los postulados anteriores este enfoque relaciona generar un cambio en la
insostenible forma de producción, explotación de recursos y consumo, plantea la economía verde
o economía ecológica como el camino que conduce al desarrollo sostenible que permita preservar
las condiciones medioambientales más favorables para las futuras generaciones, resalta además
alcanzar la seguridad alimentaria, utilizando menos recursos naturales, el trabajo conjunto de
los gobiernos, empresas manufactureras, organismos no gubernamentales y de la sociedad en
general, a fin de alcanzar la correcta aplicación de los planes y estrategias que permitan la
implementación de la economía verde

ENFOQUE INTERGENERACIONAL

se centran principalmente en crear una actitud responsable en las actividades consumistas y


explotadoras de recursos, con el objetivo de asegurar a las generaciones venideras la posibilidad
de que satisfagan sus necesidades al igual que sus antepasados, El desarrollo sostenible consiste
en ser justos con el futuro, por lo cual la generación presente debe desarrollar los medios para que
los que vienen hereden los mismos o más recursos que con los que hoy se cuenta (Ramírez et al.,
2004).

ENFOQUE SECTORIAL

este enfoque resalta que un sector productivo será sostenible, si su proceso productivo no
impacta el medio ambiente y a la vez sea redituable en lo económico (Ramírez et al., 2004).

en este enfoque los sectores implicados realizan planeación de actividades productivas, estudios
de impacto sobre la naturaleza, relación costo-beneficio y planes de ordenamiento de recursos,
entre otros, Contempla actividades tales como la agricultura sustentable, el ecoturismo, la
industria limpia o la pesca sustentable, las cuales son resultado de este enfoque sectorial del
desarrollo sostenible (Ramírez et al., 2004).

OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE -ODS


Las Naciones Unidas en el año 2015 aprueban los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), tras la
década de la Educación para el Desarrollo Sostenible (2004-2015) impulsada por la Unesco Donde
son postulados 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible: Estos hacen relación a las emergencias que
el planeta posee desde lo ambiental, social y político estos son:

1) Pobreza, 2) Hambre cero; 3) Salud bienestar; 4) Educación; 5) Igualdad de género; 6) Agua; 7)


Energía asequible y no contaminante; 8) Trabajo decente; 9) Industria, innovación e
infraestructura; 10) Reducción de las desigualdades; 11) Ciudades y Comunidades Sostenibles;
12) Consumo responsable; 13) Acción por el clima (cambio climático); 14) Vida marina; 15)
Ecosistemas terrestres; 16) Paz, justicia e instituciones sólidas; 17) Alianzas (Programa de las
Naciones Unidas para el Desarrollo, 2016).
Estos Objetivos de Desarrollo Sostenible permiten un marco referencial para la acción y la
intervención social y ambiental, a pesar de una evidente falta de integración de variables
sociales (Allen, Metternicht, & Wiedmann, 2016), cada uno de estos ODS postulan metas
hasta el año 2030, y consiste en una práctica que incluye el impulso de movimientos sociales,
la organización de las instituciones, la elaboración de la ciencia y la tecnología y la negociación
de compromisos entre quienes se preocupan por el medio ambiente, la economía y los
aspectos sociales (Robert, Parris, & Leiserowitz, 2005).
Si bien estos ODS no son jurídicamente, obligatorios, el
propósito es que los países firmantes, los asuman como
propios y los incorporen en sus propias agendas internas. Ello
implica la armonización de tres elementos básicos: el crecimiento económico, la inclusión
social y la protección del medio ambiente.

¿DONDE SE ESTABLECEN LOS ODS? …. EN LA AGENDA 2030


Así como la Agenda de Acción de Addis Abeba de la Tercera Conferencia Internacional
sobre la Financiación para el Desarrollo y el Acuerdo de París sobre cambio climático, aprobados
por todos los Estados Miembros también en 2015, presentan una oportunidad sin igual para
nuestra región. La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, incluye 17 Objetivos y 169 metas,
presenta una visión ambiciosa del desarrollo sostenible e integra sus dimensiones económica,
social y ambiental. Esta nueva Agenda es la expresión de los deseos, aspiraciones y prioridades de
la comunidad internacional para los próximos 15 años. La Agenda 2030 es una agenda
transformadora, que pone la igualdad y dignidad de las personas en el centro y llama a cambiar
nuestro estilo de desarrollo, respetando el medio ambiente. Es un compromiso universal adquirido
tanto por países desarrollados como en desarrollo, en el marco de una alianza mundial reforzada,
que toma en cuenta los medios de implementación para realizar el cambio y la prevención de
desastres por eventos naturales extremos, así como la mitigación y adaptación al cambio
climático. (Cepal, 2018)

¿POR QUÉ ESTOS OBJETIVOS SON TAN IMPORTANTES?


Hay cuatro razones principales que hacen que los ODS sean únicos en el mundo:
1. Son históricos: Nunca antes se había logrado un consenso internacional tan grande
ligado a una hoja de ruta colectiva para la humanidad. Gobiernos, empresas,
organizaciones sociales y la sociedad civil está comprometida con estos objetivos.
2. Son universales: Estos objetivos incluyen a todo tipo de países, desarrollados y en vía
de desarrollo y permiten que todo el mundo esté tomando acciones en pro del
desarrollo de la humanidad.
3. Son detallados: Son 17 objetivos de distintos temas y cada uno de ellos tienen sus
propias metas específicas, teniendo así 169 en total. Además, cada una de las metas
tiene sus indicadores para la medición de los objetivos (más de 200 indicadores).
4. Son transformadores: Los objetivos están desarrollados de manera ambiciosa,
buscan transformar completamente los sistemas económicos, retando a los líderes
de cada uno de los sectores de la economía a pensar diferente y a enfrentar retos
con sus públicos de interés.
Como se encuentran Colombia ante el cumplimiento de los ODS para el año
2030
La OCDE analizó individualmente el avance de los ODS en España, Chile, Costa Rica,
México y Colombia. El peor rendimiento hasta ahora de estos países seleccionados es el
de Colombia, que solo ha alcanzado 11 de las 117 metas, es decir, 9,4%. El panorama no
mejora, teniendo en cuenta, que la OCDE proyecta que el país alcance 12 metas más para
2030.

El organismo dice que Colombia tiene como punto fuerte la categoría Prosperidad, sobre
todo en el rubro de las energías limpias.

Pero el país presenta debilidades en los resultados educativos, la desigualdad alta y las
medidas de seguridad, que son de las más bajas entre los países de la OCDE.

La OCDE establece que, en Colombia, 5% de la población sigue viviendo con US$1,9 al día,
mientras que 18% todavía no tiene acceso a saneamiento básico.

Entre los países de los que la OCDE entregó un perfil, la economía que más ha avanzado
en los ODS es España, que ha alcanzado 16,03% de los objetivos.

Según la organización, España ya logró 21 de las 131 metas de los Objetivos de Desarrollo
Sostenible para las cuales se contó con datos comparables y según las tendencias más
recientes, espera que hacia 2030 logre nueve objetivos más.

El secretario general adjunto de la Ocde, Jeff Schlagenhauf, dijo que “los ODS son nuestra
promesa y nuestra responsabilidad para con las generaciones futuras. Si bien este informe
muestra que algunos objetivos están lejos de alcanzarse, el impulso para emprender la
acción internacional es fuerte. Las oportunidades para avanzar hacia la consecución de la
agenda son muchas y no deben desperdiciarse, dado el poco tiempo que queda. Para
aprovecharlas, es preciso comprender de manera rigurosa la situación de los países, la
rapidez con la que se acercan a sus objetivos y cuáles deberían ser las prioridades de
actuación”.

Agregó que los paquetes de recuperación empleados por la mayoría de los gobiernos de
los países miembros de la Ocde para responder a la crisis del covid-19 y para reactivas la
economía podrían llegar a ser una oportunidad de acelerar el ritmo de avance hacia el
cumplimiento de los ODS. (OCDE,2022)

El desarrollo de estos últimos años con relación a los ODS el panorama de Colombia es:
En los ODS 2, 3, 4 y 5 el país presenta algunos avances e indicadores positivos en el
cumplimiento de algunas metas, pero otras se encuentran en rezago. Por su parte los ODS
8 y 9 sostienen varias metas que el Estado Colombiano no ha logrado alcanzar. El ODS 15
da cuenta de los retrocesos del país en materia de conservación de la biodiversidad
debido a la deforestación y a otras intervenciones del ser humano que están afectando las
áreas protegidas terrestres. Otro de los desafíos más urgentes que tendrá que afrontar el
país es el de la desigualdad, pues como señala el Índice, “entre los casos más críticos de
desigualdad se encuentran Colombia,

BASES TEÓRICAS DEL DESARROLLO SOSTENIBLE Y EL CAMBIO CLIMÁTICO

El concepto de cambio climático definido por la CEPAL como la variación global del clima
de la tierra debido a causas naturales, pero principalmente a la acción humana, que se
traduce en quema de combustibles fósiles, pérdida de bosques y otras actividades
producidas en el ámbito industrial, agrícola y transporte, entre otros, como consecuencia
de una retención del calor del Sol en la atmósfera. Esta última característica es conocida
como "efecto de invernadero". Entre los gases que producen dicho efecto se encuentran
el dióxido de carbono, el óxido nitroso y el metano. (ONU, 2018)

Este calentamiento global es fruto del aumento de los gases de efecto invernadero en la
atmósfera, que a su vez son el resultado de las actividades humanas, lo que pone en
evidencia nuestra inequívoca responsabilidad. Un cambio climático que supone impactos
y riesgos que ya estamos sintiendo hoy en todo el mundo, y que van desde el aumento del
nivel del mar a cambios en los patrones de lluvias, incremento de fenómenos climáticos
extremos, alza del nivel del mar, reducción de la superficie cubierta por nieves y glaciares,
tormentas y sequías.

A esto agregamos que nuestro modo de producción y consumo energético está generando
una alteración climática global, que provocará, a su vez, serios impactos, sobre la tierra
como sobre los sistemas socioeconómicos, lo que nos lleva a la conclusión de que este
fenómeno es de carácter global y presenta, por ende, efectos significativos, crecientes y,
en muchos casos, irreversibles en las actividades económicas, la población y los
ecosistemas, ámbitos en que América Latina y el Caribe es particularmente vulnerable.

Los riesgos climáticos son mayores, el aumento de la temperatura de entre 1º y 2ºC ya


supone una amenaza para la productividad alimentaria, los recursos hídricos, la salud
humana, la biodiversidad, los bienes y servicios ecosistémicos. Ahora bien, el potencial
aumento de hasta 4ºC, o más que puede ocurrir si no se actúa para evitarlo, incrementaría
el riesgo de sufrir impactos muy graves e incluso irreversibles, impactos a los que sería
muy complicado y puede que imposible que los seres vivos se puedan adaptar (Martín,
Rivera, & Castizo, 2018).

Para ello es necesario conocer de primera mano que afecta directamente los cambios en
el clima
¿Quiénes son los primeros afectados por los fenómenos del cambio climático?

A. Agricultura: El sector agropecuario es clave para el desarrollo económico, la reducción


de la pobreza, la mejora de la balanza comercial y la seguridad alimentaria, y constituye
un medio de vida para la población de las áreas rurales. En América Latina, la agricultura
familiar suma unos 14 millones de fincas, de las que dependen directa o indirectamente
unos 60 millones de personas; A su vez, esto derivará en un incremento de los precios de
los alimentos, impactando negativamente en la nutrición de la población y requiriendo el
uso de recursos financieros públicos para subsidiar los alimentos. (FAO, 2014).

B. Agua: la variabilidad climática puede causar una disminución de la capacidad mínima


garantizada de represas y embalses de las centrales hidroeléctricas de Latinoamérica de
entre el 29% y el 32% por término medio. Si no se adopta ninguna medida de adaptación
esto se traduciría en un coste de aproximadamente 18.000 millones de dólares cada año.

C. Fenómenos climáticos extremos: La pérdida de tierras en las infraestructuras en la


región del Caribe se proyecta que se traduzcan en costos importantísimos de entre el 5,6%
y 34% del PIB regional entre los años 2025 y 2100, lo que significaría la ruina de estos
países. Así, el aumento en frecuencia e intensidad de los huracanes se estima que se
traducirá en costes para la región caribeña de hasta 5.000 millones de dólares anuales
para 2050, Asimismo, las inundaciones tendrán un grave impacto económico para muchos
países de Iberoamérica.

D. Subida del nivel del mar: Se calcula que afectará a unos 6.700 kilómetros de carreteras
en la región latinoamericana, así como a asentamientos humanos, infraestructuras
costeras, y ecosistemas como humedales. Las pérdidas asociadas a tan sólo un metro de
aumento del nivel del mar se traducirían en unos costes acumulados de unos 255.000
millones de dólares considerando las pérdidas de capital y pérdidas netas de humedales.

E. Pérdida de biodiversidad: las repercusiones económicas de este fenómeno pueden ser


severas. Por ejemplo, una pérdida del ecosistema coralino del Caribe de entre el 50% y
90% se traduciría en unos costes de entre 7.000 y 12.000 millones de dólares
respectivamente. Por su parte, la extinción paulatina de especies en la Amazonía
impactaría gravemente los recursos ecológicos, el turismo y otros servicios ecosistémicos
en el Amazonas, lo que se estima en una pérdida de entre 4.000 y 9.000 millones de
dólares anuales (BID, 2013).

F. Afectación al sector de la salud: La asignación de recursos al sector de la salud para


poder atenderlos serán cada vez mayores, debido al incremento en las enfermedades
diarreicas infecciosas o la desnutrición, lo cual se estima que tendrá un coste aproximado
de unos 1.300 millones de dólares anuales para 2030 en América Latina.

¿Que genera el cambio climático?


El cambio climático, originado por el incremento de las emisiones de Gases Efecto Invernadero
(GEI) generando un aumento de la temperatura, afectando de manera directa el desarrollo y la
vida de los seres vivos en la tierra, Asimismo, las proyecciones climáticas medias para este siglo
sugieren un aumento en la temperatura hacia el 2100 que estará en un rango de entre 1°C y 3,7°C

Tanto el IPCC como la Cepal expresan en sus informes que la región se verá afectada por
fenómenos climáticos como El Niño que seguirá siendo, con un nivel de confianza alto, el modo
dominante de variabilidad interanual en el Pacifico tropical y, debido al aumento de la humedad
existente, es probable que se intensifique la variabilidad en la precipitación asociada a ese
fenómeno (CEPAL, 2014a).

En América Latina y el Caribe se representa cerca del 9,9% de las emisiones mundiales lo que
equivalen a 4.561 MtCO2e y tienen una tasa de crecimiento media anual de 1,03% para el período
1990-2012.Tal como se observa en la figura 1, Las emisiones provenientes de energía representan
el 40,4% de las emisiones totales de la región, el 19,8% corresponden a la agricultura, 31,5% son
del cambio de uso de suelo y silvicultura, 5,3% a residuos y 3,0% a los procesos industriales

Lo anterior traduce a que en Latino América se genera en alta demanda de GEI el consumo de
energía y el cambio en el uso del suelo, donde se requiere con urgencia la aplicación de diversas
políticas públicas para corregir estas fallas. En este sentido, resolver el desafío del cambio
climático requiere la aplicación activa de diversas políticas públicas, modificar los actuales
patrones de producción y consumo, instrumentar procesos de mitigación que permitan estabilizar
el clima en un aumento no mayor a 2o C de temperatura.

Figura 1. Emisiones de GEI en América Latina por sectores

Para llevar a cabo los desafíos del cambio climático se determina elaborar la Política
Nacional a partir del Decreto 298 de 2016 donde se establece la organización y
funcionamiento del Sistema Nacional de Cambio Climático  SISCLIMA es decir, el conjunto
de entidades estatales, privadas y sin ánimo lucro, de políticas, normas, procesos,
recursos, planes, estrategias, instrumentos, mecanismos, así como la información atinente
al cambio climático, que se aplica de manera organizada para gestionar la mitigación de
gases efecto invernadero y la adaptación al cambio climático en el país.

POLÍTICA NACIONAL DE CAMBIO CLIMÁTICO PARA COLOMBIA

Objetivo de la Política Nacional de Cambio Climático es:

Incorporar la gestión del cambio climático en las decisiones públicas y privadas para
avanzar en una senda de desarrollo resiliente al clima y baja en carbono, que reduzca los
riesgos del cambio climático y permita aprovechar las oportunidades que este genera.

Líneas Estratégicas para abordar el Cambio Climático

La política cuyos objetivos y metas deben dar respuesta a lo que está pasando con el
cambio climático a nivel mundial, estas definen la acción para ser abordadas a nivel
Nacional desde lo regional y local

De acuerdo con el objetivo general y los específicos, se proponen una serie de estrategias
territoriales, sectoriales e instrumentales, complementadas por un marco institucional.
Las estrategias propuestas son interdependientes buscando conformar una Política
nacional de cambio climático efectiva para influir en la toma de decisiones sectoriales, del
desarrollo y de la planificación del territorio, con el fin de avanzar hacia una senda
desarrollo resiliente al clima y baja en carbono.

 Desarrollo rural bajo en carbono y resiliente al clima


Es necesario resolver los problemas que enfrenta el campo y promover su
productividad, hacia una agricultura más productiva, reducir la presión sobre los
bosques naturales y el agua, reducir la degradación de los suelos y las emisiones de
gases de efecto invernadero.
 Desarrollo urbano bajo en carbono y resiliente al clima: En las ciudades
colombianas se generan gran parte de las emisiones de gases de efecto
invernadero asociadas al transporte y al tratamiento de residuos sólidos y líquidos,
es necesario incidir en las instancias del desarrollo urbano, mediante el diagnóstico
de las emisiones y vulnerabilidades climáticas de las ciudades y la identificación,
evaluación y recomendación de implementación de medidas de mitigación y
adaptación en dichas instancias.
 Desarrollo minero-energético bajo en carbono y resiliente al clima: Incidir en la
toma de decisiones de todos los agentes del mercado energético en Colombia,
para que adopten medidas costo-efectivas de reducción de emisiones, y para que
el país disminuya su vulnerabilidad energética del cambio climático, así como su
dependencia económica a la exportación de combustibles fósiles
 Desarrollo de infraestructura estratégica baja en carbono y resiliente al clima: Incidir en
las instancias de planificación, construcción y administración de dicha infraestructura para
disminuir la vulnerabilidad de la infraestructura actual y nueva, ante el cambio climático; y
minimizar las emisiones directas por la movilización de carga y pasajeros por las mismas,
así como las emisiones indirectas como motor de deforestación.
 Manejo y conservación de ecosistemas y sus servicios ecosistémicos para el desarrollo
bajo en carbono y resiliente al clima: Evaluar el rol de los ecosistemas en la reducción de
la vulnerabilidad de los sistemas socio- económicos y determinar las necesidades y
objetivos de conservación y de restauración, incluyendo en el análisis el efecto directo del
cambio climático en los ecosistemas

Estrategias para reducir los problemas del cambio climático

El cambio climático llego para quedarse, sus consecuencias ya son irreversibles.


Aunque adaptación y mitigación son estrategias complementarias para gestionar y reducir
los impactos del cambio climático, estos términos tienen definiciones y enfoques
diferentes:
 Adaptación: se refiere a los ajustes en sistemas humanos o naturales como
respuesta a estímulos climáticos proyectados o reales, o sus efectos, que pueden
moderar el daño o aprovechar sus aspectos beneficiosos. La adaptación se refiere
a los impactos del cambio climático.
 Mitigación: intervención humana encaminada a reducir las fuentes de emisiones
de gases de efecto invernadero y potenciar los sumideros de carbono. La
mitigación se refiere a las causas del cambio climático.

ES NECESARIO ACCIONES PARA QUE EL SER HUMANO SE ADAPTE A ESTOS CAMBIOS

Todos los países a nivel mundial deben incluir la adaptación como un componente
fundamental de sus estrategias políticas, no sólo climáticas, sino también de desarrollo
sostenible. En última instancia, el alcance de las medidas de adaptación es limitado, ya
que no servirá para evitar daños que ya son inevitables, sólo para minimizar sus efectos
negativos para la sociedad y la economía. Lamentablemente, las acciones de adaptación
no permitirán recuperar el capital natural y cultural perdido que habrán de padecer las
generaciones futuras, pero sí limitar futuras pérdidas. (CEPAL, 2017).

Las medidas de adaptación suponen concentrarse en la gestión y reducción de riesgos y


desastres con el objetivo de minimizar los impactos a la seguridad humana y al desarrollo
económico, es fundamental realizar evaluaciones de riesgo comprehensivas, que permitan
definir medidas de reducción de riesgos específicas para cada lugar, e incluir estas
medidas en las políticas y estrategias locales, regionales y nacionales de desarrollo
(pag,34).
Acciones frente al Cambio Climático aportando a los ODS
El mundo se enfrenta actualmente a dos de sus desafíos más importantes: cómo alimentar
a una población en aumento y cómo hacerlo ante la disminución de los recursos. La
agricultura está en la intersección de estos dos desafíos. Para el año 2050, el mundo
necesitará producir un 49% más de alimentos que en 2012. Si bien el sector agrícola es
parte del problema del cambio climático, también puede ser parte de la solución

Debemos ser parte de la solución Es hora de


actuar la ONU recomienda

¿Como contribuimos todos a disminuir el porcentaje de cero emisiones a la


atmósfera?
 Desperdicia menos comida: Cada año, cerca de un tercio de los alimentos que se
producen a nivel mundial se pierden o se desperdician. Comprar solo lo que
necesitas puede ayudar a reducir el desperdicio. Escoge frutas y vegetales no
necesariamente perfectos a primera vista, aquellos que quizá de otra manera
serían desechados; saben igual o quizá mejor. Aprende a diferenciar entre la fecha
de “consumo preferente” y la “fecha de caducidad”. A veces los alimentos siguen
siendo inocuos pasada la fecha de “consumo preferente”, mientras que es la
“fecha de caducidad” la que indica cuando ya no es inocuo para comer.
 Usa menos agua: Toma duchas de 5 a 10 minutos en lugar de largos baños. Cierra
el grifo mientras te cepillas los dientes. Al lavarte los dientes con el grifo cerrado
gastas un litro de agua en vez de 6 con este abierto.
 Come más verduras y legumbres: Una vez a la semana trata de comer solo
vegetales. Se usan más recursos naturales —especialmente agua— para obtener
un plato de carne que uno vegetales o legumbres. 
 Ahorra energía: Compra electrodomésticos de consumo energético eficiente.
Reduce la huella de carbono caminando, usando el transporte público o la
bicicleta, y si vas con tu auto puedes llevar a otras personas que van en la misma
dirección.

 Limita el uso del plástico: Compra productos mínimamente envasados, lleva tu


propia bolsa cuando vayas a comprar, utiliza botellas de agua y tazas de café
que puedas reusar. El plástico que desechamos de forma irresponsable
contribuye a dañar severamente el hábitat marino y mata un gran número de
animales cada año.
 Recicla y desecha con conciencia: Esto puede sonar obvio, pero la mayoría de las
cosas que usamos no son recicladas. Reciclar papel, plástico, vidrio y aluminio
reduce la cantidad de basura que va a los vertederos.
 Haz de las ciudades espacios más verdes: Añade un poco de verde al entorno con
la creación y el mantenimiento de huertos escolares 
 Siembra un Árbol: aporta de gran manera a la producción de oxígeno, y lo
definirás como acciones de compensación a la huella que has dejado por el paso
en la tierra

Referencias
Cabrera, A. J. P., & José, A. (2004). Edgar Morin y el pensamiento de la
complejidad. Revistas ciencias de la Educación, 23-14.
Cepal, N. U. (2018). Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible: una
oportunidad para América Latina y el Caribe.
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) (2014a), La Economía del Cambio
Climático en América Latina y el Caribe. Paradojas y Desafíos del Desarrollo Sostenible, Naciones
Unidas, Santiago, Chile.

Gracia-Rojas, J. P. (2015). Desarrollo sostenible: origen, evolución y enfoques. Documento


de docencia, (3).
Novo Villaverde, M., & Zaragoza, F. M. (2009). El desarrollo sostenible: su dimensión
ambiental y educativa. Universitas, Madrid Green, Duncan (2008) De la pobreza al poder:
como pueden cambiar el mundo ciudadanos activos, Barcelona, Fundación Intermon
Oxfam.
Rodrigo-Cano, D., Picó, M. J., & Dimuro, G. (2019). Los Objetivos de Desarrollo Sostenible
como marco para la acción y la intervención social y ambiental. RETOS. Revista de Ciencias
de la Administración y Economía, 9(17), 25-36.
La República, Colombia solo alcanzará 23 de sus 117 Objetivos de Desarrollo Sostenible en
2030, abril 30 2022

También podría gustarte