Está en la página 1de 14

ECONOMÍA

AMBIENTAL
Capítulo 1, 2 y 3
26 de Agosto 2020

 LEIDY JOHANNA SÁNCHEZ MURCIA


 MILDER NAIDELY HUERTAS PEREZ
 ÓSCAR ANDRES ROJAS MENDEZ

RESUMEN
Capítulo 1

Origen y evolución de la Economía de los Recursos Naturales y del medio


ambiente

Origen y fundamentos

En las décadas de 1960-1970, La Economía de los Recursos Naturales y del


Medio Ambiente se conoce como una sub disciplina muy reciente que proviene
de la economía aplicada. Aunque se conocen investigaciones sobre los
fundamentos de la economía ambiental mucho tiempo atrás. Siendo la economía
ambiental un rama muy importante que está presente en la vida cotidiana que
involucra todos los ámbitos como el diario vivir el trabajo estudio y demás.

Está economía aplica conceptos y recursos útiles para la gestión de recursos


naturales y los diferentes problemas ambientales. . El objeto del análisis son las
complejas interacciones entre la economía y el medio ambiente natural,
compuesto este último por todos los recursos disponibles en la Tierra, tanto en el
aire, como en el suelo y en el agua. Esta interacción se ha caracterizado
históricamente por una explotación de los recursos para el servicio de las
necesidades humanas, siendo sólo recientemente cuando se empieza a valorar
el servicio que estos recursos ofrecen para el bienestar social. Para 1970 el
pensamiento económico sobre el medio ambiente observa un desarrollo
acelerado y una conformación plena como un marco conceptual diferenciado,
precisamente cuando la preocupación por el uso ineficiente de los recursos
naturales y ambientales adquiere un amplio carácter social debido a que puede
poner en peligro la propia supervivencia del planeta. Kula (1998) proporciona una
síntesis de la evolución histórica del pensamiento económico sobre las
interacciones con el medio ambiente, llegando hasta la conformación actual de
una disciplina que estudia la asignación eficiente de los recursos ambientales y
naturales por medio de instrumentos y técnicas de análisis económico, con la
propuesta de soluciones posibles a estos problemas.

Evolución de la función de los recursos ambientales en el pensamiento


económico

2
Los límites de los recursos naturales la teoría y el enfoque en el tema económico
ambiental inicia con Adam Smith en la escuela clásica donde en su libro la
Riqueza de las Naciones dedica particular atención al sector extractivo,
distinguiendo entre la renta generada por la agricultura y la renta de los depósitos
minerales. El análisis, aplicado al carbón y a la plata, permitía distinguir diversas
calidades de los productos y costes de extracción, y la posibilidad de sustitutivos
cuyos precios, sólo a partir de cierto límite, podían hacer rentable su extracción.

Un importante escritor como lo fue Marshall introdujo el concepto de economías


externas para referirse a los beneficios que reciben las unidades de producción
del desarrollo industrial, y que se realizan fuera del mercado y sin
contraprestación monetaria. Sin embargo, fue Pigou (1920) quien resaltó el
carácter posiblemente negativo de estas externalidades, utilizando el ejemplo de
los pastos dañados por las cenizas de carbón emitidas por los ferrocarriles, y
advirtiendo también de posibles efectos positivos y negativos sobre
consumidores. Este concepto fue posteriormente desarrollado por Kapp (1950),
Scitovsky (1954) y Bator (1958), constituyéndose como un elemento que preside
el análisis económico de los problemas ambientales y de sus posibles
soluciones. Buchanan y Stubblebine (1962) argumentan que la presencia de
efectos externos viola las condiciones para un asignación óptima de recursos en
la economía. Sin embargo, el nivel óptimo de externalidad no es cero, dado que
en la búsqueda del nivel óptimo intervienen los conceptos marshallianos de
beneficios y costes marginales. Pero quizás la aportación más importante de
Pigou fue su análisis de las posibles soluciones para la corrección de las
externalidades, favoreciendo la idea de que la economía libre de mercado no
funciona bien en este contexto y existiría un margen para que el gobierno
interviniese con el objetivo de incrementar el bienestar. Una de sus
preocupaciones fundamentales era la forma irracional en la que se adoptaban las
decisiones del uso intertemporal de los recursos, ponderando el presente más de
lo que sería socialmente deseable, especialmente para los bienes ambientales.
El resultado es un daño a las generaciones futuras, que podría ser corregido
mediante intervención pública que incentive el ahorro sobre el consumo
presente. Pigou sugirió el uso de subsidios, impuestos, y legislación como los
tres instrumentos de política que serían útiles para conseguir un uso racional de

3
los recursos agotables, la protección de la calidad ambiental, la contención del
consumo desperdiciador y la promoción del ahorro.

La Economía Ambiental y la Economía de los Recursos Naturales

Los recursos naturales se clasifican tradicionalmente en recursos no renovables


y recursos renovables. Los recursos no renovables están presentes en la
naturaleza en cantidades fijas, de forma que el consumo de los mismos en un
período implica que habrá menos disponible para períodos futuros. A su vez, los
recursos naturales no renovables pueden ser no recuperables. Debido a que la
economía es un sistema abierto, los tres procesos básicos (extracción,
procesamiento y consumo) conllevan generación de residuos que regresan al
medio ambiente (aire, agua o tierra).

Eficiencia económica

El objetivo de la eficiencia económica es hacer la respectiva asignación de los


recursos escasos para obtener el mayor beneficio social posible, entendiendo el
beneficio social como utilidad o bienestar. Es lo que también se denomina
eficiencia asignativa u optimalidad paretiana.El concepto de eficiencia económica
es, por tanto, clave en la gestión de los recursos naturales y ambientales. El
punto de partida es el reconocimiento de que los recursos ambientales muestran
dos características que justifican la necesidad de aplicar el análisis económico:
son escasos y multifuncionales.

Valor

Cuando hablamos de valor también hacemos referencia a precio pero el valor


son los beneficios netos que los individuos y, por extensión, la sociedad obtienen
del consumo de un bien o servicio, tengan o no reflejo en los precios de
mercado. El valor es, pues, un reflejo del cambio en el bienestar o la utilidad y,
como tal, va a tener como referencia para su estimación la curva de demanda
real o implícita del bien ambiental. Por los tanto el precio es sólo aquel valor que
se refleja en el mercado.

4
Capítulo 2

LA SUSTENTABILIDAD DEL DESARROLLO ECONÓMICO

Objetivos

• Conocer cómo surge y por qué el concepto de desarrollo sustentable.


• Analizar la relación entre crecimiento económico y conservación ambiental,
para demostrar que
esta relación va a depender del problema ambiental y de la etapa de desarrollo
del país o región considerados.
• Definir el concepto de desarrollo sustentable y describir las implicaciones de
esta definición tanto
en términos de eficiencia como de equidad.

 Crecimiento económico y conservación ambiental

El crecimiento económico da lugar a efectos contrapuestos sobre el medio


natural. En primer lugar, el
aumento en la renta per cápita tiene lugar a partir de un mayor consumo de
materias primas y energía
y, por tanto, se generan más residuos y los problemas ambientales se
agudizan. Por otro lado, las mejoras tecnológicas y cambios en las
preferencias que acompañan al crecimiento económico pueden dar lugar a
que los impactos ambientales relativos del crecimiento sean cada vez
menores.

Existe una corriente pesimista, defendida por los seguidores del Informe
Meadows, que defienden que los efectos negativos serán los dominantes y
predicen un colapso ecológico y económico si se mantienen las actuales
tendencias. Se trata, en definitiva, de un problema relacionado con la escala
de la actividad económica (escasez absoluta).

5
El crecimiento económico es necesario para satisfacer las necesidades
básicas de la población y erradicar los problemas relacionados con las
demandas de esa población creciente que, a su vez, es causa de gran parte
del deterioro ambiental en los países en vías de desarrollo.

 El modelo IPAT

Existe una aproximación simple pero ilustrativa sobre la relación entre


actividad económica y el deterioro
ambiental introducida por primera vez por Ehlrich y Holdren (1971) y utilizada
por múltiples autores a partir de entonces. El modelo IPAT parte del supuesto
de que los determinantes más inmediatos del impacto ambiental son el
tamaño poblacional y el impacto ambiental de cada individuo. Este impacto
ambiental per cápita depende, a su vez, del nivel de consumo y de la
tecnología de producción de estos bienes de consumo. La relación que
establece la sociedad con los recursos naturales y ambientales
se explica, por tanto, mediante la interacción de estos tres componentes, I =
P.A.T

 La curva Kuznets ambiental

El concepto de curvas Kuznets surgió cuando el premio nobel Simon Kuznets


(1955, 1965) las utilizó
para relacionar crecimiento económico con cambios en la distribución de la
renta, en concreto para
representar cómo en una primera etapa la distribución de la renta empeoraba
a medida que la renta crecía, y en etapas posteriores esta relación se
invertía. En algunos casos, la relación entre crecimiento
económico y calidad ambiental sigue la misma pauta, siguiendo con una
curva forma de U invertida.

6
Las estimaciones están basadas en la Ypc media y no en la mediana. La
renta per cápita no sigue
una distribución normal, porque normalmente se observa un mayor número
de personas bajo el
nivel medio de renta que sobre él. En consecuencia, sería la mediana el dato
relevante, que es
inferior a la media. Si se asume la relación indicada por las curvas Kuznets,
esto quiere decir que
la mayor parte de los países están en fases de desarrollo inferiores a las que
indicaría la media y,
en muchos casos, la degradación ambiental aún seguirá aumentando durante
bastante tiempo.

 Definición de desarrollo sustentable

El concepto de desarrollo sustentable ha recibido en los últimos años una


especial atención social,
política y académica, convirtiéndose en el objetivo de la mayor parte de las
políticas ambientales
nacionales e internacionales.

Esto implica que el desarrollo sustentable


no es únicamente un concepto de eficiencia en el uso de los recursos sino
también de equidad,
con una doble implicación en este sentido:

• Equidad intergeneracional. La satisfacción de las necesidades de la


generación actual es premisa
imprescindible para alcanzar el desarrollo sustentable global,
independientemente de la localización
geográfica. Ello requiere solución a los problemas de pobreza en los países
en vías de
desarrollo y, por tanto, la redistribución geográfica de la riqueza y el progreso.

7
 La equidad intergeneracional y la tasa de descuento

La segunda implicación de equidad del desarrollo sustentable ha dado lugar a


un intenso debate académico. Parece evidente que existe preocupación por
el legado que recibirán las generaciones futuras, y esta preocupación abarca
a varias generaciones al menos, aunque se diluye con el transcurso del
tiempo. El horizonte temporal que se incorpora en nuestra función de
bienestar es limitado porque el riesgo y la incertidumbre aumentan con la
espera. Por ello, es una realidad indiscutible que la misma
cantidad de un recurso no tiene el mismo valor si lo disfrutamos hoy que
dentro de una década y, extrapolando el mismo argumento, si lo disfrutan
nuestros hijos o nietos que los individuos de varias generaciones posteriores.

 Condiciones para alcanzar la sustentabilidad

Es la disponibilidad y calidad de las diversas formas de capital lo que


determina la capacidad de la sociedad de mantener o mejorar su nivel de
bienestar. El capital produce un flujo de servicios mayor que la cantidad inicial
de recursos que compone el stock de capital inicial y, por ello, se habla de
tasa de retorno positiva. En torno a esta idea se desarrollan las condiciones o
reglas de sustentabilidad.
El capital con valor económico puede adoptar tres formas: capital material o
derivado de la actividad productiva humana, Km (edificios, maquinaria,
infraestructuras, etc.); capital humano o conjunto de conocimientos y
aptitudes, Kh, y capital natural en sentido extenso, Kn, que comprende no
sólo recursos naturales (renovables y no renovables), sino también recursos
ambientales como la atmósfera, el agua, etc, como medios receptores de los
residuos generados por la actividad económica. En realidad, se trata de una
versión moderna de los tres factores de producción tradicionales: tierra (Kn),
trabajo (Kh) y capital (Km).

 Regla de capital constante (regla de Hicks-Page-Hartwick-Solow)

8
Varios autores han desarrollado la relación entre sustentabilidad, definida
como bienestar o utilidad creciente o constante en el tiempo, y el stock de
capital de la economía. Aunque en el caso de los recursos naturales no
renovables la tasa de reproducción es nula, y ello nos llevaría a pensar que
no existe posibilidad alguna de alcanzar el desarrollo sustentable, Hartwick
(1977) demuestra, a partir de los resultados de Solow (1974), que la
reinversión de las rentas obtenidas de los recursos naturales no renovables
bajo ciertas condiciones (la Regla de Hartwick), conduce a pautas de
consumo consistentes con el desarrollo sustentable. Posteriormente, Solow
(1986) interpreta que esta regla es compatible con un stock de capital total en
la economía constante6, y que el consumo debe considerarse como el interés
generado por ese capital. Por tanto, para que el consumo se mantenga
constante en el tiempo, el stock de capital no debe variar. La formalización de
esta idea puede encontrarse en Page (1977) y el flujo de consumo constante
en el tiempo sin reducir el capital total se corresponde con el concepto de
renta de Hicks (1946). Podríamos afirmar que es la corriente de pensamiento
desde Hicks hasta Solow, a través de Page y Hartwick, la que da lugar a la
llamada «Regla del Capital Constante».
La Regla del Capital Constante o de Sustentabilidad Débil, desarrollada por
Hicks-Page-Hartwick- Solow requiere que el stock total de capital no
disminuya a lo largo del tiempo, es decir, que cada generación debe dejar a
las generaciones siguientes un stock de capital al menos igual al recibido.

 Indicadores de desarrollo sustentable

Aunque existe confusión y discrepancia sobre las características que debe


tener un indicador de desarrollo sustentable, parece existir, sin embargo,
consenso en que debe incorporar objetivos económicos, ambientales y
sociales. La dificultad reside en proporcionar indicadores a nivel global,
regional, nacional e incluso local que reflejen estos tres pilares del desarrollo.
La realidad es que diez años después de Río y a pesar de la recomendación
de la Agenda 21, en la Conferencia de Johannesburgo no existía aún una
metodología estándar internacionalmente aceptada que permitiese realizar

9
comparaciones, aunque los países con representación en dicha cumbre se
comprometieron, de nuevo, a través del Plan de Aplicación, a avanzar en su
definición.

 Índices ecológicos de sustentabilidad

Los indicadores de sustentabilidad fuerte parten de conceptos conocidos y


utilizados en biología, y señalan límites o umbrales a partir de los cuales los
servicios ecológicos de los sistemas naturales comienzan a verse
amenazados. En este sentido funcionan como aproximaciones al capital
natural crítico que integra la condición de desarrollo sustentable fuerte.

 Deuda externa y desarrollo

A partir de la década de los ochenta, la economía de los países en vías de


desarrollo y, en especial, de América Latina, se caracteriza por la sombra
permanente de la deuda externa. El origen de este problema se remonta a las
sucesivas caídas de los precios del petróleo que conmocionaron los
mercados mundiales durante la década de los setenta. En 1973, cuando los
precios del petróleo llegaron a duplicarse en cuestión de meses, la banca
internacional, desbordante de depósitos —los petrodólares— procedentes de
los países productores de petróleo, buscaba oportunidades de inversión. Los
países en vías de desarrollo, inmersos en reformas internas, aprovecharon
esta coyuntura para conseguir divisas a bajo coste. Pero esta entrada de
divisas, lejos de financiar inversiones que permitieran hacer frente a
las obligaciones contraídas, se destinó a importar bienes de consumo o a
mantener una administración pública generalmente sobredimensionada e
ineficiente. Cuando, en 1979, los precios del petróleo experimentaron nuevas
subidas, las naciones más industrializadas aumentaron sus tipos de interés
para mitigar el incipiente problema de la inflación. Esta medida dio lugar a una
recesión global, con la consiguiente caída de la demanda, incluidas las
importaciones de productos procedentes de países en vías de desarrollo. En
estos países, la entrada de divisas a través de las exportaciones se
desmoronó, mientras las obligaciones derivadas de la deuda contraída

10
aumentaban. El resultado fue la llamada «crisis de la deuda», es decir,
incapacidad generalizada para hacer frente incluso a los intereses derivados
de los créditos, insolvencia generalizada, renegociaciones sucesivas y,
finalmente, petición de ayuda a las instituciones internacionales, como el
Banco Mundial (BM) y el Fondo Monetario Internacional (FMI). Los países en
vías de desarrollo, agobiados por la presión de la deuda, vieron en su
abundancia de recursos naturales una fácil fuente de divisas. Como ejemplo
de esta solución desesperada, en los ochenta comienza a acelerarse la
deforestación de las selvas tropicales para exportar madera y crear pastos
destinados a la cría de ganado.

11
Capítulo 3

Derechos de propiedad y mercado

Trata de que existe un problema fundamental para el análisis económico de los


bienes ambientales que es la ausencia de mercados explícitos por los mismos de
hecho el funcionamiento de libre mercado no considera las interacciones con el
medio ambiente, y bueno se busca un objetivo que es demostrar que el libre
funcionamiento de la economía conduce a una asignación ineficiente de recursos
si existen externalidades y bienes públicos de naturaleza ambiental.

Se dice que el principal problema que tiene la economía está en que no es


posible que el mercado funcione eficientemente si existen bienes que no son
recogidos en las transacciones económicas.

El funcionamiento del mercado se puede visualizar como una subasta continua


de precios hasta que la oferta y la demanda se equilibren y el mercado se vacié.
Detrás de la oferta y la demanda está la tecnología y la capacidad productiva de
las empresas por un lado y las preferencias y deseos de los consumidores por el
otro.

Los precios constituyen una variable económica fundamental que resume el


proceso del funcionamiento del mercado y sirven de señal de la escasez de la
oferta y de los deseos de los consumidores.

Los fallos del mercado se presentan cuando:

1. La información no es completa o perfecta, esto es, cuando hay agentes


que tienen más información que el resto.
2. Existe poder de monopolio en los agentes, es decir que un agente puede
fijar precios y controlar la demanda
3. Los mercados son incompletos porque los derechos de propiedad no
están bien definidos para algunos bienes y servicios.

Deterioro ambiental como externidad

Las externalidades ambientales se definen como las interacciones que


surgen entre consumidores y productores en el uso de los bienes que
proporciona el medio ambiente. Se clasifican según su naturaleza, donde

12
puede ser positiva o negativa; positiva cuando hay un aumento de
bienestar y negativa cuando hay una reducción.
Se puede considerar los siguientes tipos
1. Entre productores: cuando la producción y los beneficios de una
empresa dependen de las acciones tomadas por otros productores
2. Entre consumidores: cuando la utilidad de un consumidor depende de
las decisiones adoptadas por otro consumidor, siendo también
conocidas como externalidades de consumo al sufrirlas un productor.
3. Entre consumidores y productores: en este caso la utilidad de los
individuos depende del nivel de producción de alguna empresa
(externalidades de consumo)
Los bienes públicos ambientales
Estos pueden ser puros e impuros, no exclusión, es muy costoso
excluir a los agentes del consumo del bien, no rivalidad, el consumo de
que un bien por un individuo no disminuye la cantidad disponible para
los demás, siendo posible el consumo simultaneo de un mismo bien
por agentes distintos.
El fallo del mercado con efectos externos
La cuestión fundamental que introduce la presencia de externalidades
ambientales entre los agentes económicos es: ¿hasta qué punto
resultaría posible que el libre comportamiento de los individuos a
través de la optimización de sus planes de producción y de consumo,
condujese a la maximización del bienestar colectivo?
Consideremos una externalidad entre productores causada por
emisiones contaminantes que determinan los niveles de calidad
ambiental.

El problema de los bienes comunales


Surgen para la gestión de las externalidades entre los usuarios de los
bienes ambientales se ilustran con el estudio de los mercados de
propiedad común o bienes comunales, estos bienes pueden dar lugar
a un tipo especial de externalidad en la producción, que conduce a una
situación socialmente ineficiente en la cual no se maximizan los
beneficios para la sociedad.

13
La gestión eficiente de los bienes públicos ambientales
Dado a que los bienes públicos constituyen fallo de mercado, se hace
necesario conocer tanto sus causas como las posibles soluciones, por
los bienes públicos suministrados por el medio natural las cuestiones
fundamentales son:
1. Hasta qué punto estaría la sociedad interesada en su preservación
2. Si es posible hacer esta pregunta y obtener una respuesta fiable
por parte de los individuos.

Para estudiar el interés de la sociedad por la preservación de los


bienes públicos ambientales tenemos que preguntarnos por las
condiciones que harían que el libre funcionamiento de la economía
conduzca al máximo bienestar colectivo.

La función de las externalidades a través del mercado

Cuando se consideran las dificultades que tiene el mecanismo del libre


funcionamiento del mercado para gestionar eficientemente los bienes
ambientales y los problemas surgidos por las externalidades, pasamos
a estudiar las posibles soluciones o marcos institucionales que harían
posible la consecución de una asignación eficiente de recursos.

14

También podría gustarte