Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
AMBIENTAL
Capítulo 1, 2 y 3
26 de Agosto 2020
RESUMEN
Capítulo 1
Origen y fundamentos
2
Los límites de los recursos naturales la teoría y el enfoque en el tema económico
ambiental inicia con Adam Smith en la escuela clásica donde en su libro la
Riqueza de las Naciones dedica particular atención al sector extractivo,
distinguiendo entre la renta generada por la agricultura y la renta de los depósitos
minerales. El análisis, aplicado al carbón y a la plata, permitía distinguir diversas
calidades de los productos y costes de extracción, y la posibilidad de sustitutivos
cuyos precios, sólo a partir de cierto límite, podían hacer rentable su extracción.
3
los recursos agotables, la protección de la calidad ambiental, la contención del
consumo desperdiciador y la promoción del ahorro.
Eficiencia económica
Valor
4
Capítulo 2
Objetivos
Existe una corriente pesimista, defendida por los seguidores del Informe
Meadows, que defienden que los efectos negativos serán los dominantes y
predicen un colapso ecológico y económico si se mantienen las actuales
tendencias. Se trata, en definitiva, de un problema relacionado con la escala
de la actividad económica (escasez absoluta).
5
El crecimiento económico es necesario para satisfacer las necesidades
básicas de la población y erradicar los problemas relacionados con las
demandas de esa población creciente que, a su vez, es causa de gran parte
del deterioro ambiental en los países en vías de desarrollo.
El modelo IPAT
6
Las estimaciones están basadas en la Ypc media y no en la mediana. La
renta per cápita no sigue
una distribución normal, porque normalmente se observa un mayor número
de personas bajo el
nivel medio de renta que sobre él. En consecuencia, sería la mediana el dato
relevante, que es
inferior a la media. Si se asume la relación indicada por las curvas Kuznets,
esto quiere decir que
la mayor parte de los países están en fases de desarrollo inferiores a las que
indicaría la media y,
en muchos casos, la degradación ambiental aún seguirá aumentando durante
bastante tiempo.
7
La equidad intergeneracional y la tasa de descuento
8
Varios autores han desarrollado la relación entre sustentabilidad, definida
como bienestar o utilidad creciente o constante en el tiempo, y el stock de
capital de la economía. Aunque en el caso de los recursos naturales no
renovables la tasa de reproducción es nula, y ello nos llevaría a pensar que
no existe posibilidad alguna de alcanzar el desarrollo sustentable, Hartwick
(1977) demuestra, a partir de los resultados de Solow (1974), que la
reinversión de las rentas obtenidas de los recursos naturales no renovables
bajo ciertas condiciones (la Regla de Hartwick), conduce a pautas de
consumo consistentes con el desarrollo sustentable. Posteriormente, Solow
(1986) interpreta que esta regla es compatible con un stock de capital total en
la economía constante6, y que el consumo debe considerarse como el interés
generado por ese capital. Por tanto, para que el consumo se mantenga
constante en el tiempo, el stock de capital no debe variar. La formalización de
esta idea puede encontrarse en Page (1977) y el flujo de consumo constante
en el tiempo sin reducir el capital total se corresponde con el concepto de
renta de Hicks (1946). Podríamos afirmar que es la corriente de pensamiento
desde Hicks hasta Solow, a través de Page y Hartwick, la que da lugar a la
llamada «Regla del Capital Constante».
La Regla del Capital Constante o de Sustentabilidad Débil, desarrollada por
Hicks-Page-Hartwick- Solow requiere que el stock total de capital no
disminuya a lo largo del tiempo, es decir, que cada generación debe dejar a
las generaciones siguientes un stock de capital al menos igual al recibido.
9
comparaciones, aunque los países con representación en dicha cumbre se
comprometieron, de nuevo, a través del Plan de Aplicación, a avanzar en su
definición.
10
aumentaban. El resultado fue la llamada «crisis de la deuda», es decir,
incapacidad generalizada para hacer frente incluso a los intereses derivados
de los créditos, insolvencia generalizada, renegociaciones sucesivas y,
finalmente, petición de ayuda a las instituciones internacionales, como el
Banco Mundial (BM) y el Fondo Monetario Internacional (FMI). Los países en
vías de desarrollo, agobiados por la presión de la deuda, vieron en su
abundancia de recursos naturales una fácil fuente de divisas. Como ejemplo
de esta solución desesperada, en los ochenta comienza a acelerarse la
deforestación de las selvas tropicales para exportar madera y crear pastos
destinados a la cría de ganado.
11
Capítulo 3
12
puede ser positiva o negativa; positiva cuando hay un aumento de
bienestar y negativa cuando hay una reducción.
Se puede considerar los siguientes tipos
1. Entre productores: cuando la producción y los beneficios de una
empresa dependen de las acciones tomadas por otros productores
2. Entre consumidores: cuando la utilidad de un consumidor depende de
las decisiones adoptadas por otro consumidor, siendo también
conocidas como externalidades de consumo al sufrirlas un productor.
3. Entre consumidores y productores: en este caso la utilidad de los
individuos depende del nivel de producción de alguna empresa
(externalidades de consumo)
Los bienes públicos ambientales
Estos pueden ser puros e impuros, no exclusión, es muy costoso
excluir a los agentes del consumo del bien, no rivalidad, el consumo de
que un bien por un individuo no disminuye la cantidad disponible para
los demás, siendo posible el consumo simultaneo de un mismo bien
por agentes distintos.
El fallo del mercado con efectos externos
La cuestión fundamental que introduce la presencia de externalidades
ambientales entre los agentes económicos es: ¿hasta qué punto
resultaría posible que el libre comportamiento de los individuos a
través de la optimización de sus planes de producción y de consumo,
condujese a la maximización del bienestar colectivo?
Consideremos una externalidad entre productores causada por
emisiones contaminantes que determinan los niveles de calidad
ambiental.
13
La gestión eficiente de los bienes públicos ambientales
Dado a que los bienes públicos constituyen fallo de mercado, se hace
necesario conocer tanto sus causas como las posibles soluciones, por
los bienes públicos suministrados por el medio natural las cuestiones
fundamentales son:
1. Hasta qué punto estaría la sociedad interesada en su preservación
2. Si es posible hacer esta pregunta y obtener una respuesta fiable
por parte de los individuos.
14