Está en la página 1de 61

PROPUESTA DE DISEÑO DE MÁQUINA CERNIDORA DE ARENA MECÁNICO-

ELÈCTRICA PARA LA MISIÒN VIVIENDA DEL SECTOR “BICENTENARIO I”.


SAN JOSÈ DE GUANIPA. ESTADO ANZOÀTEGUI.

Proyecto socio integrador o socio tecnológico como requisito parcial para obtener
(certificación, el título de técnico superior universitario)

EQUIPO INVESTIGADOR:
GUSTAVO BRITO
C.I:24.845.151
MARIAMARTÍNEZ
C.I:25.721.442
MIGUEL MARTÍNEZ
C.I:25.358.310
DAITZYBETH ZAPATA
C.I:24.577.175

El Tigre, Julio 2017.

i
PROPUESTA DE DISEÑO DE MÁQUINA CERNIDORA DE ARENA MECÁNICO-
ELÈCTRICA PARA LA MISIÒN VIVIENDA DEL SECTOR “BICENTENARIO I”.
SAN JOSÈ DE GUANIPA. ESTADO ANZOÀTEGUI.

Proyecto socio integrador o socio tecnológico como requisito parcial para obtener
(certificación, el título de técnico superior universitario).

EQUIPO INVESTIGADOR:
GUSTAVO BRITO
C.I:24.845.151
MARIA MARTÍNEZ
C.I:25.721.442
MIGUEL MARTÍNEZ
C.I:25.358.310
DAITZYBETH ZAPATA
C.I:24.577.175

Tutor: Asesor:
Ing. Yolyger Delgado Msc Ing. Argenis Frontado

El Tigre, Julio 2017.

ii
ACTA DE EVALUACIÓN DEL JURADO
En nuestro carácter de Jurado Evaluador del Proyecto Socio Integrador del Programa
Nacional de Formación en Ingeniería Mecánica titulado:
propuesta de diseño de una máquina cernidora de arena mecánico-eléctrica para la
misión vivienda del sector “Bicentenario I” San José De Guanipa Estado Anzoátegui
Presentado como requisito parcial para optar al certificado de técnico superior universitario.
Gustavo Manuel Brito La RosaC.I:24.845.151, María José Martínez Abreu
C.I:25.721.442, Miguel Gregorio Martínez AbreuC.I:25.358.310, Daitzybeth Del Valle
Zapata Vargas C.I:24.577.175:obtuvieron una calificación aprobatoria de _________, en
la ciudad de El Tigre, estado Anzoátegui, a los _____ días del mes de _________ del año
_________

Firman conforme:
Jurado1: Coordinador del jurado: Ing. Yolyger Delgado Firma: ________________
Jurado 2: Colectivo docente del PNF Ingeniería Mecánica: Msc.Ing. Argenis Frontado
Firma: ________________
Jurado 3: Colectivo docente del PNF Ingeniería Mecánica: Ing. Carlos Pineda
Firma: ________________

iii
CREDENCIAL

En cumplimiento con los Lineamientos para la Evaluación del Desempeño Estudiantil.


Según Gaceta Extraordinaria Nro.39.839 de fecha 10 de enero del 2012, se AUTORIZA
para el desarrollo de un proyecto socio integrador y socio tecnológico en la comunidad,
Bicentenario I ubicado en el Tigrito, municipio San José de Guanipa estado Anzoátegui, a
los siguientes estudiantes:

GUSTAVO BRITO
C.I:24.845.151
MARIA MARTÍNEZ
C.I:25.721.442
MIGUEL MARTÍNEZ
C.I:25.358.310
DAITZYBETH ZAPATA
C.I:25.577.175

Coordinador de Proyecto Coordinador de PNF

iv
INDICE GENERAL

Contra portada……………………………………………………………………………....ii
Acta de evaluación de jurado ………………………………………………………...…….iii
Credencial……………………………………………………………………….…….……iv
Índice de general………………………………...………………………………..v,vi,vii,viii
Índice de tablas……………….…………………………………………………………...viii
Índice de figura…………………………..……………………………………………...….ix
Resumen………………………………….……………………………………………...…..x

INTRODUCCIÓN .............................................................................................................. 111


FASE I ................................................................................................................................ 122
DIAGNOSTICO. ............................................................................................................ 122
Exploración Inicial: ......................................................................................................... 122
Reseña Histórica: ............................................................................................................ 122
Dimensiones físicas espaciales ....................................................................................... 144
Dimensiones demográficas: .............................................................................................. 15
Dimensiones Políticas: .................................................................................................... 155
Dimensiones Económicas: .............................................................................................. 155
Dimensiones Culturales: ................................................................................................... 16
Dimensiones Ambientales: ............................................................................................... 16
Dimensiones Potenciales: ............................................................................................... 166
Diagnóstico Integral: ....................................................................................................... 166
Herramienta para la priorización del problema ................................................................ 17
Recorrido por la comunidad.............................................................................................. 17
Entrevistas no estructuradas............................................................................................ 177
Matriz de priorización del problema. .............................................................................. 177
Criterios para la priorización del Problema .................................................................... 188
Selección del problema ..................................................................................................... 19
Vinculación con el plan de la patria (2013-2019). ............................................................ 19
FASE II ................................................................................................................................. 21
v
EL PROBLEMA ............................................................................................................... 21
Planteamiento del Problema: ............................................................................................ 21
Objetivo General: .............................................................................................................. 22
Objetivos Específicos: ...................................................................................................... 22
Justificación: ..................................................................................................................... 22
Alcance ............................................................................................................................. 23
Limitaciones: .................................................................................................................... 23
FASE III ............................................................................................................................... 23
MARCO TEÓRICO REFERENCIAL ............................................................................. 23
ANTECEDENTES ........................................................................................................... 23
FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA. ................................................................................. 25
TIPOS DE ARENAS ........................................................................................................ 25
Arena de playa. .............................................................................................................. 25
Arena de ríos. ................................................................................................................ 26
Arena silícea. ................................................................................................................. 26
ELEMENTOS MECANICOS INVOLUCRADOS EN EL DISEÑO. ............................. 26
MÁQUINA. ...................................................................................................................... 26
MOTOR. ........................................................................................................................... 27
Motor Eléctrico. ............................................................................................................ 27
Motor Eléctrico 110. ..................................................................................................... 27
CORREAS. ....................................................................................................................... 28
Tipos de Correas de Trasmisión. ................................................................................... 28
Correa dentada en V. ..................................................................................................... 28
Correas en V con distintas velocidades. ........................................................................ 29
Correas en V con elasticidad en V. ............................................................................... 29
Correas interminables en V. .......................................................................................... 30
Correa poly en V. .......................................................................................................... 30
Correa en V con punta abierta. ...................................................................................... 31
SISTEMA DE POLEAS. .................................................................................................. 31
Correa Transmisión........................................................................................................... 32
COJINETE. ....................................................................................................................... 33
Tipos de cojinete. .......................................................................................................... 33

vi
Cojinete de deslizamiento. ............................................................................................ 34
TAMIZ. ............................................................................................................................. 34
FUNDAMENTACIÓN LEGAL....................................................................................... 35
En la Constitución de la república bolivariana de Venezuela ....................................... 35
Capítulo V ..................................................................................................................... 35
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999). En su artículo 102 y
109 ................................................................................................................................. 36
Capítulo VI .................................................................................................................... 36
LEY ORGÁNICA DEL TRABAJADOR, LOS TRABAJADORES Y LAS
TRABAJADORAS ....................................................................................................... 36
TÍTULO V. De la formación colectiva, integral, continua y Permanentemente de los
trabajadores y trabajadoras ............................................................................................ 36
FASE IV ............................................................................................................................... 37
MARCO METODOLÓGICO ........................................................................................... 37
Tipos de Investigación. ..................................................................................................... 38
Diseño de Investigación. ................................................................................................... 39
Investigación Documental. ............................................................................................... 39
Investigación de Campo. ................................................................................................... 39
Población y Muestra. ........................................................................................................ 39
Planificación integral de objetivos .................................................................................... 42
FASE V ................................................................................................................................ 42
DESARROLLO INTEGRAL DE LOS OBJETIVOS ...................................................... 42
Realización de los objetivos y sus actividades: ................................................................ 42
ACTIVIDADES: .............................................................................................................. 42
1. Elaborar equipo de trabajo. .................................................................................... 42
2. Consultar en investigaciones referentes. ................................................................ 42
ACTIVIDADES: .............................................................................................................. 43
1. Investigar sobre todo lo referente métodos empleados en la construcción ............ 43
ACTIVIDADES: .............................................................................................................. 43
1. Realizar los cálculos necesarios para el diseño de la maquina .............................. 43
ACTIVIDADES: .............................................................. Error! Bookmark not defined.
1. Investigar sobre distintos planos de cernidoras ..................................................... 51
2. Crear los planos para la cernidora .......................... Error! Bookmark not defined.

vii
-PLANOS.......................................................................... Error! Bookmark not defined.
-PLANOS.......................................................................... Error! Bookmark not defined.
ACTIVIDADES: .............................................................................................................. 56
1. Reutilizar material y piezas necesarias para el prototipo. ...................................... 56
2. Realizar los distintos procesos de mecanizado, soldaduras y otras uniones
necesarias. ..................................................................................................................... 56
CONCLUSIÓN .................................................................................................................... 57
RECOMENDACIONES ...................................................................................................... 58
BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................. 59

INDICE DE TABLAS
Población del sector por edad y sexo……………………………………………………..1
Matriz de priorización del problema …………………………………………………......2
Planificación integral de los objetivos………………………………………………..…..3

viii
INDICES DE FIGURAS

Sistema de poleas y correas …………………………………………………………………1


Correas de transmisión …………………………………………………………………..….2
Correas dentadas …………………………………………………………………….…..….3
Correas de distintas velocidades ………………………………........……………………....4
Correas elásticas en V……………………………………………………………………….5
Correas internarles en V………………………………………………………………….….6
Correas poly en V……………………………………………………………………..…….7
Poleas y correas de transmisión …………………………………………………………….8
Cojinete………………………………………………………………………………….…..9
Cojinete de rodamiento………………………………………………………………...….10
Cojinete…………………………………………………………………………………….11
Tamiz ……………………………………………………………………………………...12

ix
REDISEÑO DE UNA MÁQUINA CERNIDORA DE ARENA ELÉCTRO-
MECÁNICOPARA LA MISIÓN VIVIENDA DEL SECTOR “BICENTENARIO I”.
SAN JOSÉ DE GUANIPA. ESTADO ANZOÁTEGUI.

Autores:

D´Ostilio Jean C.I:20.739.439

Martínez María C.I: 25.721.442

Martínez Miguel C.I: 25.358.310

Zapata Daitzybeth C.I: 24.577.175

Tutor Técnico-Metodológico
Ing. Elui Marcarno
Fecha: Julio 2018

RESUMEN

El siguiente proyecto de investigación consiste en la construcción de un prototipo de


máquina cernidora de arena mecánico-eléctrica, con el cual se estudiaron las variaciones de
masa en el proceso al momento de cernir la arena, así como también conocer el tiempo
requerido para realizar el trabajo en dicho proceso, determinando qué cantidad de fuerza es
necesaria para generar un movimiento oscilatorio. El tipo de investigación empleado fue
exploratoria realizándose la participación activamente en el planteamiento del problema y
la búsqueda de soluciones con respecto a la propuesta de diseño de una máquina cernidora
de arena mecánico-eléctrica. De acuerdo con los resultados obtenidos se pudo conocer el
rendimiento de dicha máquina en el proceso de construcción de vivienda, mediante la
elaboración de los cálculos y la realización del prototipo que demuestre su funcionamiento.

Palabras clave: fabricación, prototipo, cernidora, arena, máquina, masa, movimiento,


oscilación, construcción.

x
INTRODUCCIÓN

En este proyecto socio integrador creado en el sector bicentenario I ubicado en


San José de Guanipa Estado Anzoátegui, nos hemos involucrado con la comunidad
para permitir conocer más allá de la investigación del problema que se presenta
dentro de la comunidad la cual nos obliga a buscar mediante el conocimiento
adquirido a través de la ingeniería mecánica, para dar una solución que sea en
beneficio principalmente para los obreros de la construcción de las casa de la gran
misión vivienda Venezuela .
El objetivo principal de este proyecto es diseñar una cernidora de arena
mecánico -eléctrica brindando una solución a la comunidad con el fin de que los
obreros de la construcción de casas puedan mejorar su rendimiento laboral sin que
tenga que realizar mayor esfuerzo físico, y no corran el riesgo de que les ocurra un
accidente o algún imprevisto a la hora del cernido de arena.

Al solucionar el problema existente de muchas personas se logra determinar


con facilidad el proyecto factible dirigido a la sociedad que se presenta estructurado
en las siguientes fases:
FASE I: Diagnóstico Inicial, Reseña Histórica, Dimensiones y potencialidades,
diagnóstico integral, herramienta para la priorización del problema y selección del
problema.
FASE II: Planteamiento del problema, Objetivo General y Especificaciones,
Justificación del proyecto, Alcances y Limitaciones.
FASE III: Antecedentes, Fundamentación Teórica, Fundamentación Legal y
Definición de Términos.
FASE IV: Marco metodológico, Tipos de Investigación, Diseño de la investigación,
Población y Muestra, Técnicas e instrumentos y Recolección de Datos, Cuadro Pio,
FASE V: Desarrollo integral de los objetivos, que describe el resultado de cada
Actividad planteada en el Cuadro PIO en la cual consiste en su ejecución

11
FASE I
DIAGNOSTICO.
Descripción del Sector: El Sector Bicentenario I ubicado en la parte sur-oeste
de San José de Guanipa, es uno de los sectores más populares del tigrito.
Área de Enfoque: Mejorar el trabajo en cuanto a la misión vivienda de dicho sector.
Estrategia: Diseñar una Cernidora de Arena Mecánico-Eléctrica Para mejorar el
trabajo de la Misión vivienda de dicho Sector
Exploración Inicial:
Mediante la primera visita al Sector Bicentenario “I”, el grupo de proyectista
observo que este sector presenta una serie de problemas que afectan de manera
significativa a la comunidad, donde la falta de viviendas y de servicios públicos a
simple vista son los más notorios. Así mismo, se apreció que el consejo comunal no
cuenta con una base física por lo que los proyectistas se reunieron con ellos en una
casa de familia, sin embargo. Destacando que este grupo de personas recibieron a los
estudiantes con agrado y entusiasmo y aceptaron brindar el apoyo necesario para
realizar el Proyecto Socio Integrador.
Reseña Histórica:
El sector Bicentenario, como la mayoría de los sectores populares, nace de las
invasiones es por eso que en la mayoría de los mismos se nota la falta de
organización. Éste sector tiene su data de fundación entre los años 1973-1975 cuando
empezaron las primeras construcciones de barracas según personas que ahí habitaban,
para el año, 1977, cuando el autor de esta crónica estuvo por el mismo. Cuenta el que,
a partir de este año,1976, se organiza la primera “junta de Vecinos”, encabezada por
el Sr. José Montaño, que se encargaba de asignar las parcelas a los que querían vivir
aquí entre los años 1976 a 1983 pasaron por la junta de vecinos el señor Ubencio
Marcano y Víctor Padrino Actualmente residentes del sector. Fue bajo la presidencia
vecinal del Sr. Padrino cuando se emprendieron las primeras obras, como fueron:

12
Aceras, Brocales, cunetas, se inició la construcción del estadio del sector, alumbrado,
agua potable y asfaltado de la ruta del transporte público.
Contaron algunas personas, que por cualquier motivo ya no están en el sector
que este sector se fundó con el nombre de “El Realengo”, entre ellos pueden, nombrar
a: José Silva, Carlos Bolívar y Ramón Santana, También la Sra. Carmen Rojas Luis
Puga; Todos ellos miembros fundadores o Primeros “Invasores “.
En el Año 1983 con motivo de cumplirse los 200 años (Bicentenario) del
natalicio del Libertador Simón Bolívar fue que Adopto el nombre que hoy lleva. Sé
dice que el sector era uno de los más extensos del municipio Guanipa ya que se
extendía desde la calle royal hasta la hoy Av. Mariño y de la Av. República hasta la
finca de los Mesa.
El Sector está ubicado en la parte sur-oeste de San José de Guanipa, siendo
uno de los sectores más populares de El Tigrito.
Luego del cambio de nombre Bicentenario, ha contado con una serie de
dirigentes vecinales que no han aportado mucho que destacar en el sentido de obras
para el mismo. En el año 2000 se hace el primer censo de población del sector, y se
convoca a las primeras elecciones por votación directa, secreta y universal.
El censo dejo un balance de 2.996 habitantes, y las elecciones dejaron como
presidente de la junta de vecinos “Al Sr. Oswaldo Gamardo, acompañado en su
gestión entre otros por: Oscar Requena. Belkis Yépez, Zenaida Ramírez, Nerio
Vargas, Aurora Velásquez etc.

Durante esta gestión se notó una gran consignación y ejecución de obras para el
sector como:
Construcción de la cancha, culminación de aceras brocales y cunetas
culminación del estadio, alumbrado, agua potable asfaltado, se inició la construcción
del centro de educación inicial (C.E.I Bicentenario). Durante este periodo que va
desde el 2000 hasta el 2011 se Suceden en la junta de Vecinos Oswaldo Gamardo y
Bonifacio Acosta, este último no aporto nada destacable para el sector. Vuelve el Sr.
Gamardo se culmina el C.E.I Bicentenario y otras pequeñas obras de reconstrucción.

13
En el 2010 se iniciaron las Conversaciones para la división del sector, estas se
inician al comenzar a elegirse los consejos comunales y debido a lo extenso del sector
se recomienda a la comunidad la división para la asignación de obras previa
presentación de sus respectivos proyectos. Para el mes de enero-febrero y cumpliendo
con todos los requisitos exigidos por la alcaldía queda formalmente divididos el
sector Bicentenario en I y II ahora nos abocaremos en el sector Bicentenario I que es
el que nos atañe como habitantes del mismo.
Con la conformación del consejo comunal que se llevó a cabo en elecciones
secreta, directa y universal se realizó el censo poblacional
Este sector para el mes de marzo-abril de 2011 el cual arrojo un resultado de
2.380 habitantes. (Ver Anexo 2).
Las Elecciones se llevaron a cabo el mes de junio de 2011 y entre otros
resultaron electos por votación popular Oswaldo Gamardo, Markelys Mendoza, Jesús
Díaz, Oscar Figuera, Diomelys Martínez. Víctor Martínez.
Dimensiones físicas espaciales
El sector BICENTENARIO I, se encuentra ubicado en la ciudad de San José
De Guanipa, Estado Anzoátegui, en la parte sur de la urbanización La Pradera. Sus
límites son: al norte la avenida república al sur la urbanización la pradera al este
sector Rufino Mendoza (calle Aragua) al suroeste el sector Humberto simonovis y al
oeste la avenida Mariño.
Dicho sector cuenta con casas en el noventa y nueve por ciento (99%)
construidas de bloques, un sesenta por ciento de sus techos se encuentran divididos
en: techos de láminas de zinc acerolit y placas. El sector Bicentenario I cuenta con la
mayoría de sus calles y aceras construidos teniendo un ochenta (80%) por ciento en
óptimas condiciones en la actualidad.
Teniendo en cuenta que el sector cuenta con servicios públicos como el agua
ya que la bomba de agua funciona las 24 horas del día de forma gratuita, sistema
eléctrico este servicio presenta fallas continúas debido a que se va la energía eléctrica
cuando llueve, ase urbano este servicio casi ni se hace notar, debido a que pocas

14
veces pasa el aseo y cuando lo hace pide colaboración a la comunidad, cuenta con un
centro de diagnóstico integral (CDI), un preescolar entre otros servicios.

Dimensiones demográficas:
Posee una población de 2.380 habitantes, cuenta con un número de familias de
296, y por estrato de edad y sexo.
Mediante esta tabla se puede apreciar cómo está dividido el sector de acuerdo
a la edad y sexo de cada uno de sus habitantes.

Tabla N° 1. Población del sector por edad y sexo


Población. Total.
Números de Habitantes 2380
Número de Familia. 296
Población por estrato de edades. Total
De 0 a 18 años. 891
De 19 a 55 años. 697
De 55 en adelante. 72
Fuente: Consejo comunal (2016)

Dimensiones Políticas:
El sector cuenta con casas Socialistas que, en este caso, fueron construidas por
la Gran Misión Vivienda Venezuela.

Dimensiones Económicas:
El sector no posee ninguna empresa socialista que genere ingresos económicos
hacia la comunidad, el sector ha crecido en este sentido ya que funcionan varios
pequeños negocios incluyendo ferretería y bodegas y lo más importante es que los
trabajos para el sector son realizados por los mismos vecinos del sector, además la
ubicación es privilegiada ya que está rodeado por el oeste y sur de muchas empresas
donde laboran vecinos del sector.

15
Dimensiones Culturales:
No posee ninguna dimensión cultural, ya que no ha existido el incentivo para rescatar
las tradiciones y costumbre de nuestra cultura en Venezuela.

Dimensiones Ambientales:
Esta comunidad se ha caracterizado por poseer un buen mantenimiento de
limpieza de las calles, en el cual contribuye a un ambiente limpio.

Dimensiones Potenciales:
Con respecto a la agricultura y siembra, el sector no cuenta con el espacio
disponible para llevarse a cabo dicha actividad, en cambio cuenta con diferentes
negocios y establecimientos, (bodegas, taller mecánico, ferretería). Se requeriría la
inversión de dinero y la creación de sitios destinados al esparcimiento y proyección
de algo que plantee como sucedió el auge petrolero en esta zona.

Diagnóstico Integral:
Tomando en Consideración, lo determinante de los trabajos de construcción
para la toma de decisiones, no solo a nivel personal sino a nivel industrial, es
importante destacar que este factor amerita de un estudio minucioso y estrictamente
equilibrado, púes marcar la calidad de los resultados en función a los estándares
establecidos y los correctivos necesarios para su optimización.
En todo tiempo y lugar la humanidad ha tenido y tiene la necesidad del orden
en materia constructiva, por lo tanto se reconoce que toda organización con o sin
fines de lucro necesita encaminar su actividad con un orden de actividades de trabajo,
enfatizándose, en que toda organización fije metas y fines para alcanzarlos en corto,
mediano y/o largo plazo, en este preciso momento la contabilidad se hace
imprescindible en proporcionar información; para obtener la misma en la necesidad
de facilitarles esta máquina para una mejor forma de trabajo, que se susciten a lo
largo de un determinado tiempo de trabajo, ya sea diario.

16
Herramienta para la priorización del problema
Para la priorización del problema se utilizaron tres herramientas, como las cual
están conformadas por la matriz de priorización del problema, recorrido por la
comunidad, asamblea o talleres.

Recorrido por la comunidad


Mediante esta herramienta se pudo observar varias problemáticas en la
comunidad tales como la deficiencia en el servicio eléctrico, también está presente la
inseguridad que son los problemas que se observan a simple vista.

Entrevistas no estructuradas
Se entrevistó a diferentes vecinos del sector con el objetivo de diagnosticar los
problemas de este ente para la selección de problemas.

Matriz de priorización del problema.


Esta es una técnica que mediante el planteamiento de los diferentes problemas
que se observan en la comunidad, y mediante una ponderación elegida
arbitrariamente, permitió seleccionar el tema de más importancia y urgencia de la
comunidad el cual es el retraso en la mano de obra para la construcción de viviendas.

17
Criterios para la priorización del Problema
Tabla N° 2 Matriz de priorización del problema
CRITERIO 1 CRITERIO 2 CRITERIO 3 CRITERIO 4
Valor del Probabilidades Apoyo Impacto sobre
PROBLEMAS problema para de enfrentarlos Comunitario otros SUMA
la comunidad con éxito. problemas
afectada. Total
(0 a4) (0 a 4)
(0 a 4) (0 a 4)
P1)
Fallas Eléctricas 3 2 1 3 56.25%

P2)
Retraso en la 4 4 3 4 93.75%
mano de obra
para
construcción de
viviendas

P3) Inseguridad 4 3 1 1 56.25%

Leyenda Escala de valores


Altamente elegible P1= 9*100/16= 56.25% 0 Nada que hacer
Medianamente elegible P2= 15*100/16= 93.75% 1 Leve
No elegible P3= 9*100/16= 56.25% 2 Necesario
3 Urgente
4 Muy necesario y urgente
Fuente: 2012 Astudillo.

18
Selección del problema

La falta de maquinaria para cernir la arena es la causa de que muchos


trabajadores se puedan ocasionar algún tipo de lesión física a la hora de realizar su
trabajo por otra parte causa un retraso significativo en la obra, trayendo como
consecuencia incomodidad en las actividades laborales que puedan realizar en el
sector, las cuales se realizan en cada vivienda de la comunidad.
El trabajo de cernir la arena para la construcción de las viviendas afecta
gravemente a la comunidad ya que los trabajos se ven afectados en la construcción de
la vivienda de la comunidad. Debido a que los trabajadores deben realizar dicha labor
de forma manual exponiéndose a lesiones corporales. Debido a esta problemática se
plantea hacer una máquina cernidora de arena mecánico eléctrica.
Debido a esta problemática junto con los conocimientos adquiridos en la
carrera ingeniería mecánica se plantea hacer el diseño de una máquina cernidora de
arena mecánico eléctrica.

Vinculación con el plan de la patria (2013-2019).

Su propósito principal es defender, expandir y consolidar el bien más preciado


que hemos reconquistado después de 200 años de Independencia Nacional.
Este es un programa de transición al socialismo y de radicalización de la
democracia participativa y protagónica. Partiendo del principio de que acelerar la
transición pasa necesariamente por, valga la redundancia, acelerar el proceso de
restitución del poder al pueblo. El vivo, efectivo y pleno ejercicio del poder popular
protagónico es insustituible condición de posibilidad para el socialismo Bolivariano
del XXI.
Se consolidará la organización social, a fin de transformar su debilidad
individual en fuerza colectiva, reforzando la independencia, la independencia, la
libertad y el poder originario del individuo.
Es necesario que los individuos de una comunidad se organicen y participen
mancomunadamente para lograr metas y objetivos que satisfagan sus necesidades.

19
Siguiendo estos lineamentos el presente Proyecto Socio Integrador pretende
cumplir con la directriz, de organización de la comunidad en este caso la comunidad
estudiantil quien le brindara un apo3yo con la construcción de este equipo cernidora
de arena mecánico eléctrico a través del conocimiento que poseen los estudiantes del
PNF en mecánica, quienes pretenden satisfacer una de las necesidades de la gran
misión vivienda de la comunidad.

20
FASE II
EL PROBLEMA
Planteamiento del Problema:
Todo individuo tiene el derecho y deber de tener y brindar a su familia una
vivienda digna para tener un mejor bienestar tanto familiar como social por lo tanto
los gobiernos deben de garantizar que se haga la justa inversión en materia de
vivienda para el desarrolla y consolidación de las comunidades.
La gran misión vivienda Venezuela fue creada en el mes de abril de 2011 en
respuesta a la crisis habitacional que enfrenta el país de casi 2.000.000 de viviendas.
Gran Misión Vivienda Venezuela, una política de Estado que por primera vez en toda
la historia del país enfrentará el drama habitacional con un gran esfuerzo nacional,
liderado por el presidente Hugo Chávez, en conjunto con su equipo de Gobierno, y
que ha convocado a todos los sectores. Este programa social busca cubrir el déficit
habitacional actual con un impulso a la construcción.
Una cernidora de arena mecánico-eléctrica no es más que una máquina que
cumple la función de un tamiz, sirve para separar los polvos o en este caso la arena,
de distinto grosor, es decir, granos grandes a pequeños, según la aplicación para la
que se desee usar la arena. En este caso particular la máquina debe efectuar un
movimiento oscilatorio o de traslación (ida y vuelta) para poder hacer el cernido.
De acuerdo al avance del conocimiento en la ingeniería mecánica los proyectos
aplicaran mejoras en cuanto a la modificación tanto de la estructura como en el
sistema mecánico del prototipo en la estructura fue adoptado una tolva la cual
fortificara la colocación de la arena cernida en la carreta. En el sistema mecánico fue
modificada la movilidad para mejorar el avance en los rieles de forma más precisa en
la estructura donde se mejorará el rendimiento del tiempo de cernir una cantidad
determinada de arena.

21
Objetivo General:
Rediseño de una máquina cernidora de arena mecánico-eléctrica para la Misión
Vivienda Venezuela del sector Bicentenario I.
Objetivos Específicos:
1. Desarrollar estrategias para abordar el problema encontrado dentro del Área de
trabajo del Sector Bicentenario I.
2. Realizar los cálculos respectivos de la máquina
3. Diseñar los bosquejos de la Cernidora de arena eléctro mecánica.
4. Construir un prototipo máquina cernidora de arena mecánica -eléctrica.

Justificación:
El Estudio sobre los trabajos de construcción que abarca el sector Bicentenario
I motiva a buscarles una mejor forma de trabajo a funcionarios de la Gran Misión
Vivienda de Venezuela, ya que esta situación es sumamente importante para dicho
sector y para nuestra patria socialista, ya que podríamos contar con una herramienta
de trabajo como es esta máquina cernidora de arena que les ayudara a tener más
comodidad a la hora de trabajar así evitando cualquier serie de tragedias que pueda
ocurrir en dicha área , esto motiva a seguir trabajando para así tener una mejor labor
para el sector.
Por esta razón la propuesta de diseñar esta cernidora mecánica para el área de
construcción del sector bicentenario I es una excelente idea y además es una
contribución para el desarrollo de dichas labores.

Alcance

La propuesta del diseño será expuesta para aprobar el trimestre VI trayecto II


cuyo fin es elaborar un prototipo funcional de la máquina cernidora de arena
mecánico-eléctrica para la misión vivienda del sector “Bicentenario I” de San José de
Guanipa, Estado Anzoátegui.

22
Limitaciones:

Falta de conocimientos técnicos y de construcción, ya que para la realización y


representaciones del proyecto se necesitan conocimientos con respecto al sistema del
mecanismo cuyos conocimientos limitan para la construcción de la máquina.

FASE III
MARCO TEÓRICO REFERENCIAL

ANTECEDENTES
Una investigación se debe formalizar con aquellos trabajos que tengan
relación con el tema estudio que se desea o pretende iniciar, con el propósito de
obtener la información de dichos trabajos y servir de referencia al tema a desarrollar.

23
Es importante destacar que la naturaleza de todo investigador cuando toma la
iniciativa de realizar un trabajo, lo guía a través de la indagación sobre datos e
información que le permita proceder de forma segura y positiva para lograr su
objetivo general, por lo tanto, la presente investigación se sustenta con trabajos que
abordan aspectos importantes relacionados con el tema de estudio los cuales se
presentan a continuación.

ARAY, E. y otros (2002) realizo un proyecto titulado: “Máquina cernidora de arena”


en la universidad de Bogotá, faculta de ingeniería civil llegando a la conclusión de
construir proyecto para solucionar el problema de déficit de equipos para la
construcción civil (1)
Los cálculos y la selección de los diferentes materiales, y de los posibles
instrumentos que pueden llegar a utilizar este tipo de maquinaria, son necesarios para
asegurar que las condiciones de trabajo y los materiales seleccionados resistieran las
presiones que serán aplicadas.

CABRERA CLAUDIO (2011) en su proyecto titulado: “Proyecto máquina


cernidora con movimientos oscilatorios” en la universidad central de Venezuela, En
la faculta de ingeniería mecánica, pudo resaltar que una cernidora de arena no es más
que una máquina que cumple la función de un tamiz, sirve para separar los polvos, o
en este caso la arena, de distinto grueso, es decir, de granos grandes a pequeños,
según la aplicación para la que se desee usar la arena. En este caso particular, la
máquina debe efectuar un movimiento oscilatorio o de traslación (ida y vuelta) para
poder hacer el cernido, llego a la conclusión, que diseñar esta máquina fue de gran
ayuda para muchas empresas constructivas y muchos trabajadores que trabajan en el
área de la construcción. (2)
Al analizar el diseño de los elementos de la estructura se considera el
propósito fundamental de los diseñadores de estructuras es crear una estructura
funcional y segura al momento de realizar nuevos diseños básicos de cada elemento
que conforman el diseño ya anteriormente nombrado.

24
CASTRO OMAR (2014) realizo un estudio titulado: Diseño de una máquina
cernidora de granos donde el objetivo principal es eliminar los residuos de los granos
leguminosos para la comunidad brisas del cari en el municipio simón rodríguez
llegando a la conclusión de tener una selección adecuado de los granos y evitar los
residuos como piedras y granos partidos. (3)
La maquinaria calculada puede ser manejada fácilmente por los operarios, ya
que el sistema de activación de trabajo es muy fácil de activar, además el grupo de
proyectista trata de tener los materiales más resistentes.

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA.

El funcionamiento de esta cernidora de arena tiene ciertos mecanismos


eléctricos que se convierte en una energía mecánica generando un movimiento
oscilatorio (ida y vuelta), que produce el desplazamiento del tamiz y la información a
utilizar en esta investigación.

TIPOS DE ARENAS

Arena de playa.

La arena de playa proviene principalmente del arrastre de sedimentos por los


ríos del interior de la Isla y del resquebrajamiento físico-químico de bancos de coral,
conchas marinas y caracoles del litoral marino-costanero. Naturalmente donde los
ríos contribuyen con gran cantidad de sedimentos al sector costanero, como en la
costa norte, la composición de la arena queda predeterminada por los sedimentos que
el río trae y la naturaleza de estos depende de las regiones geológicas por las cuales
fluye un río en particular. (4)

25
Arena de ríos.

La arena de río es mucho más gruesa y de grano más angular e irregular que la
de playa. Esto se debe a que en muchos casos el arrastre del río y la abrasión no han
sido lo suficiente para desgastar el grano al máximo. Además, la composición
depende del ambiente geológico recorrido por el río. Podemos identificar dos (2)
tipos principales de arena de río como sigue: (5)

Arena compuesta principalmente por fragmentos de todo tipo de rocas


volcánicas con cuarzo en cantidades variables, pero pequeñas. Se encuentra en casi
todos los ríos mayores de la Isla.
Arena con abundante cuarzo, de feldespato, mica y fragmentos de rocas ígnea
intrusita, con algo de detritus volcánico. Abunda en los ríos del área de Utuado-
Jayuya-Adjuntas y del área de San Lorenzo-Caguas-Juncos-Humacao.

Arena silícea.

Este es un caso especial, una aberración geológica por así decirlo. Es una
arena muy fina, de grano bien uniforme y angular, compuesta prácticamente de un
100 % de cuarzo. Aparece en la costa norte de Puerto Rico, dentro de las áreas
calizas, en forma de bolsillos aislados, desde Camuy en el oeste hasta Loíza en el
este. Los mayores depósitos ocurren en el área de Laguna Tortuguero. La arena
silícea de granos más grueso y mezclada con arcilla caolinítica abunda, también, en el
Lago Tortuguero y en las Lagunas Torrecilla, San José y Condado. (6)

ELEMENTOS MECANICOS INVOLUCRADOS EN EL DISEÑO.

MÁQUINA.
Es un conjunto de elementos móviles y fijos cuyo funcionamiento posibilita
aprovechar, dirigir, regular o transformar energía o realizar un trabajo con fin
determinado. La máquina está constituida por una serie de elementos y dispositivos
mecánicos que permiten aprovechar la energía para realizar un trabajo para el cual

26
será destinado. Se llama así al conjunto de varias máquinas que realizan trabajos para
un mismo fin. Claros ejemplos de esto son las maquinarias agrícolas, maquinarias de
construcción y maquinaria textil, entre otras tantas (7)

MOTOR.

Un motor es la parte de una máquina capaz de transformar algún tipo de


energía eléctrica, de combustibles etc. En energía capaz de realizar un trabajo. (8)

Motor Eléctrico.

Un motor eléctrico es una máquina eléctrica que transforma energía eléctrica


en energía mecánica por medio de campos magnéticos variables electromagnéticas.
Algunos motores eléctricos son reversibles, pueden transformar energía
eléctrica funcionando como generadores,
Un motor eléctrico transforma la energía eléctrica en energía mecánica esto a
través de campos magnéticos que están alrededor del motor específicamente en la
carcasa. (9)

Motor Eléctrico 110.

Es la Máquina más utilizada para transformar energía eléctrica en energía


mecánica, pues combina las ventajas la utilización de energía eléctrica (bajo costo,
facilidad de transporte, limpieza y Simplicidad de comando) con su construcción
simple y robusta a bajos costos con gran versatilidad de adaptación a los más variados
tipos de cargas. (10)

Motor Eléctrico

27
CORREAS.

Elemento mecánico que efectúa la transmisión del movimiento entre árboles


paralelos, mediante las fuerzas de rozamiento que se producen entre la correa y las
poleas sobre las cuales se enrolla. Las correas pueden ser planas, trapeciales o
dentadas. Las últimas difieren fundamentalmente de las demás, pues el movimiento
no se transmite en ellas por rozamiento, sino por el empuje que ejercen los dientes de
la correa sobre los de las poleas. (11)

Figura # 1Sistema de Poleas y correa


Tipos de Correas de Trasmisión.

Como su nombre lo sugiere, la correa en V de doble vista tiene dos Vs, una en
cada lado. La correa en V de doble vista también se caracteriza por su sección
cruzada en forma hexagonal. La forma de la correa en V permite que se use en
unidades de curvatura inversa de serpentina donde la transmisión puede necesitar una
unidad en reversa para generar energía. Ver figuras (12)

Figura # 2 Correas de Transmisión


Correa dentada en V.

Las correas dentadas en V se distinguen por su forma trapezoidal que facilita


el agarre durante las unidades para permitir una transmisión que logre caballos de
potencia más altos. Una correa dentada en V puede tener correas trapezoidales sin

28
forro convencional o estrecho. Las correas dentadas convencionales en V se diseñan
para unidades de alta tensión, mientras que las correas dentadas estrechas en V se
pueden usar en todas las unidades. (13)

Figura # 3Correa Dentada

Correas en V con distintas velocidades.

Una correa en V de velocidad variable es muy ancha, lo que permite un rango


más grande de velocidades y mejor resistencia en el giro mientras se enlaza de una
velocidad a otra. Este tipo de correa en V se recomienda para unidades de polea que
necesiten controlar la velocidad para lograr un resultado certero. (14)

Figura # 4Correa de Distintas Velocidades


Correas en V con elasticidad en V.

Las correas elásticas en V son correas que combinan la velocidad variable y


que se unen para alcanzar distintas velocidades, fuerzas y capacidades de transmisión.
Las correas elásticas en V se recomiendan en unidades multi polea. (15)

29
Figura # 5Correas Elásticas en V

Correas interminables en V.

La correa interminable en V se fabrica con una presilla cerrada y no se


ensambla, como su nombre lo dice. Las correas interminables en V se diseñan para
condiciones en las que las poleas no están paralelas o en donde la rotación de la polea
cambia de repente. A pesar de la frecuencia en el giro y en su flexibilidad, tienen una
vida moderada de servicio. (16)

Figura # 6Correas Interminables en V

Correa poly en V.

El exterior de la correa poly en V es plano y tiene varias ranuras en forma de V


a lo largo del interior. Una correa poly en V cuenta casi con la misma energía de
tracción que algunas correas en V tradicionales que funcionan al mismo tiempo. En
efecto, esta configuración de la correa en V combina la función de la correa plana y
de la correa en V. El diseño se adecúa mejor en poleas pequeñas y se pueden operar a
altas velocidades. (17)

30
Figura # 7Correa Poly en V

Correa en V con punta abierta.

Las correas en V con punta abierta son útiles en lugares donde las
obstrucciones dificultan el acceso a la unidad de la correa. Están construidas de la
misma forma que las correas en V salvo que tienen una punta abierta y no necesitan
de cierres metálicos. Este tipo de unidad cuenta con una carga limitada de capacidad
y tiende a ser costosa. (18)

SISTEMA DE POLEAS.

El sistema de poleas con correa más simple consiste en dos poleas situadas a
cierta distancia, que giran a la vez por efecto del rozamiento de una correa con ambas
poleas. Las correas suelen ser cintas de cuero flexibles y resistentes. Es este un
sistema de transmisión circular puesto que ambas poleas poseen movimiento circular.
Según el tamaño de las poleas tenemos dos tipos:
1. Sistema reductor de velocidad: En este caso, la velocidad de la polea
conducida (o de salida) es menor que la velocidad de la polea motriz (o de salida).
Esto se debe a que la polea conducida es mayor que la polea motriz.
2. Sistema multiplicador de velocidad: En este caso, la velocidad de la polea
conducida es mayor que la velocidad de la polea motriz. Esto se debe a que la polea
conducida es menor que la polea motriz. La velocidad de las ruedas se mide
normalmente en revoluciones por minuto (rpm) o vueltas por minuto.

31
Los sistemas de poleas con correa presentan una serie de ventajas que hacen que hoy
en día sean de uso habitual. Veamos algunas de ellas:
* Posibilidad de transmitir un movimiento circular entre dos ejes situados a
grandes distancias entre sí.
* Funcionamiento suave y silencioso.
* Diseño sencillo y costo de fabricación bajo.
* Si el mecanismo se atasca la correa puede desprenderse y, de este modo, se
para. Este efecto contribuye a la seguridad probada de muchas máquinas que emplean
este mecanismo como pueden ser taladros industriales.
Sin embargo, también este sistema presenta algunos inconvenientes:
* La primera de las ventajas puede ser una desventaja, es decir, este
mecanismo ocupa demasiado espacio.
* La correa puede patinar si la velocidad es muy alta con lo cual no se
garantiza una transmisión efectiva.
* La potencia que se puede transmitir es limitada (19)

Correa Transmisión.

Es una cinta o tira cerrada de cuero, caucho u otro material flexible que
permite la transmisión del movimiento entre ambas poleas. La correa debe
mantenerse lo suficientemente tensa pues, de otro modo, no cumpliría su cometido
satisfactoriamente. (20)

Figura # 8Poleas y Correa de Transmisión

32
COJINETE.

Un cojinete en ingeniería es la pieza o conjunto de ellas sobre las que se


soporta y gira el árbol transmisor de momento giratorio de una máquina. De acuerdo
con el tipo de contacto que exista entre las piezas (deslizamiento o rodadura), el
cojinete puede ser un cojinete de deslizamiento o un rodamiento respectivamente.
(22)

Figura # 10Cojinete

Tipos de cojinete.
1. Cojinete de rodadura o Rodamiento.

Un rodamiento o cojinete de rodadura es un tipo de cojinete, que es un


elemento mecánico que reduce la fricción entre un eje y las piezas conectadas a éste
por medio de rodadura, que le sirve de apoyo y facilita su desplazamiento.
Dependiendo de su función y de las cargas aplicadas, los elementos de rodadura
pueden ser: bolas, rodillos cilíndricos, rodillos cónicos, o rodillos cilíndrico-esféricos,
(llamados también «barriletes» por su forma parecida a un barril. (23)

Figura # 11Cojinete de Rodamientos

33
Cojinete de deslizamiento.

El cojinete de deslizamiento es junto al rodamiento un tipo de cojinete usado


en ingeniería.
En un cojinete de deslizamiento dos casquillos tienen un movimiento en
contacto directo, realizándose un deslizamiento por fricción, con el fin de que esta sea
la menor posible. La reducción del rozamiento se realiza según la selección de
materiales y lubricantes. Los lubricantes tienen la función de crear una película
deslizante que separe los dos materiales o evite el contacto directo. Como material de
los casquillos se suele emplear el metal Babbitt.Al tocarse las dos partes, que es uno
de los casos de uso más solicitados de los cojinetes de deslizamiento, el desgaste en
las superficies de contacto limita la vida útil. La generación de la película lubricante
que separa por una lubricación completa requiere un esfuerzo adicional para elevar la
presión y que se usa sólo en máquinas de gran tamaño para grandes cojinetes de
deslizamiento. (24)

Figura # 12Cojinete
TAMIZ.

La tamización es un método físico para separar dos sólidos formados por


partículas de tamaño diferente. Consiste en pasar una mezcla de partículas de
diferentes tamaños por un tamiz o un colador. Las partículas de menor tamaño pasan
por los poros del tamiz o colador atravesándolo y las de mayor tamaño quedan
retenidas por el mismo. Un ejemplo podría ser: si se saca tierra del suelo y se
espolvorea sobre el tamiz, las partículas finas de tierra caerán y las piedras y
partículas de mayor tamaño de la tierra quedarán retenidas en el tamiz. De esta
manera se puede hacer una clasificación por tamaños de las partículas. (25)

34
Figura # 13Tamiz
FUNDAMENTACIÓN LEGAL

La fundamentación de este proyecto socio integrador tiene el principio legal y


el apoyo social que permite establecer la realización de este proyecto en proponer un
diseño de una cernidora de arena mecánica-eléctrica para la gran misión vivienda
Venezuela ya que nos permite conocer la necesidad que carecen por ende se establece
la constitución de la República Bolivariana de Venezuela y la Ley de habitad y
vivienda.
En la Constitución de la república bolivariana de Venezuela
Capítulo V
De los derechos sociales y familia.
Artículo 82. Toda persona tiene derecho a una vivienda adecuada, segura, cómoda,
higiénica, con servicios básicos esenciales que incluyan un habitad que humanice las
relaciones familiares, vecinales y comunitaria. La satisfacción progresiva de este
derecho es obligación compartida entre los ciudadanos y ciudadanas y el estado en
todos sus ámbitos.
El estado dará prioridad a las familias y garantizará los medios para que esta,
y especialmente la de escasos recursos, puedan acceder a las políticas sociales y al
crédito para la construcción, adquisición o ampliación de viviendas.

En función de lo anterior, cualquier ciudadano(a) tienen el derecho que se


humanicen en pro de su comunidad y la comunidad y el Estado han de facilitarle las
condiciones para así se puedan ejercer estas con toda plenitud. (28)

35
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999). En su artículo
102 y 109
Capítulo VI
De los derechos culturales y educativos.
Artículo 102. La educación tiene por finalidad desarrollar el potencial creativo de
cada ser humano y el pleno ejercicio de su personalidad en una sociedad democrática
basada en la valoración ética del trabajo y en la participación activa, consciente y
solidaria en los procesos de transformación social.
El artículo anterior evidencia que, la educación tiene como fin principal
formar un dividuo creativo y proactivo a favor de la sociedad que sea capaz de ser
consciente de la situación social y solucionar problemáticas de la misma sin dejar a
un lado los valores éticos y morales del trabajo en los procesos de la evolución social
Artículo 109. El Estado reconocerá la autonomía universitaria como principio y
jerarquía que permite a los profesores, profesoras, estudiantes, egresados y egresadas
de su comunidad dedicarse a la búsqueda del conocimiento a través de la
investigación científica, humanística y tecnológica, para beneficio espiritual y
material de la Nación. (29)
En vista de lo antes expuesto, todo docente, estudiante o egresado de una
universidad tiene el derecho de ser independiente en la búsqueda del conocimiento
con la finalidad de generar ideas a través de la investigación a beneficio de la
comunidad social.

LEY ORGÁNICA DEL TRABAJADOR, LOS TRABAJADORES Y LAS


TRABAJADORAS
TÍTULO V. De la formación colectiva, integral, continua y Permanentemente de
los trabajadores y trabajadoras

Plantear que la formación colectiva conforme a lo planteado en esta Ley tiene


como finalidad el pleno desarrollo de la personalidad y ciudadanía de los trabajadores
y trabajadoras, y su participación consciente, protagónica, responsable, solidaria y

36
comprometida con los procesos de transformación social, con la defensa de la
independencia y el desarrollo de la soberanía nacional.
Se establece que el trabajador y la trabajadora tienen el derecho a la formación
técnica y tecnológica vinculada a los procesos, equipos y maquinarias donde deben
laborar y conocer con integralidad el proceso productivo del que es parte. A tal
efecto, los patronos o patronas dispondrán para el trabajador y la trabajadora cursos
de formación técnica y tecnológica. (30)

En función de lo anterior, cualquier trabajador(a) tienen el derecho de utilizar


nuevas técnicas, equipo, maquinarias para facilitar su labor y cuidar de su integridad
física y la comunidad y el Estado han de facilitarle las condiciones para así se puedan
ejercer estas con toda plenitud

FASE IV
MARCO METODOLÓGICO

La Fase IV establece la metodología realizada para llevar a cabo la


investigación que genera variedades de ideas a los autores del proyecto sobre como
diseñar una máquina cernidora mecánico-eléctrica para resolver la problemática que
fue seleccionada. Está plasmado el tipo de investigación que establece el resultado del
mismo obtenido mediante su aplicación. También habla sobre el diseño de
investigación que determina los pasos que usaron los autores para recolectar datos o
variables para resolver la problemática que fue seleccionada. Siguiendo con la
población y muestra que estas comprenden las máquinas tomadas como referencia
objeto de estudio los cuales facilitaron a los autores del proyecto datos y variables

37
importantes para la construcción del diseño propuesto el tipo de material a utilizar y
el uso de sistemas mecánicos para generar movimientos oscilatorios trasmitido por un
motor eléctrico. Ya finalizando la fase contiene la matriz P.I.O (Planificación Integral
delos Objetivos) la cual comprende la metodología empleada, las actividades a
realizar y el producto obtenido después de desarrollar cada uno de los objetivos.

Tipos de Investigación.
Según Orlando Fals Borda (1989): La define como un proceso que combina la
investigación científica y la acción política, cuya meta es transformar radicalmente la
realidad social, económica, e ideológica y construir el poder popular en beneficio de
todos.

Para Arias (2012). La investigación exploratoria es aquella que se efectúa sobre


un tema u objeto desconocido o poco estudiado, por lo que sus resultados constituyen
una visión aproximada de dicho objeto, es decir, un nivel superficial de
conocimientos.

Es así como en términos generales se consideran que la investigación es un


proceso sistemático, es decir que los organismos en forma de crecimiento y
descubrimiento a través de la metodología está dirigido para establecer y solucionar
problemas sociales de diferentes índoles con resultados verificables.

Esta exploración representa un proceso de tipo exploratorio debido a que el


investigador participe activamente en el planteamiento del problema y búsqueda de
soluciones en un plan de desarrollo.

Diseño de Investigación.

El proyecto socio-integrador está basado en una investigación documental y de


campo que describe las interrogantes que se presentan durante la fase investigativa
que permite dar a conocer la realidad que se presenta en la comunidad Bicentenario I,

38
recibiendo por parte del grupo representantes la información necesaria que permite
conocer las necesidades que carecen los trabajadores de la gran misión vivienda
Venezuela para acceder con facilidad la propuesta ya hecha en el sector.

Investigación Documental.

Según Arias (2004): Es un proceso basado en la búsqueda, recuperación, análisis,


critica e interpretación de datos secundarios, es decir, los obtenidos y registrados por
otros investigadores en fuentes documentales: impresas, audiovisuales o electrónicas.

En este proyecto se realizó una investigación documental obteniendo como


resultado de distintas variables o datos sobre máquinas cernidoras de arena en el
proyecto de Diseño de una máquina cernidora de granos, Castro Omar (2014) y en el
proyecto máquina cernidora con movimientos oscilatorios en la universidad central
de Venezuela Cabrera Claudio (2011). Estos proyectos nos permitieron obtener datos
indispensables para la realización de nuestro proyecto de investigación.

Investigación de Campo.

Según feliberto Martins (2010). Consiste en la recolección de datos directamente de


la realidad donde ocurren los hechos, sin manipular o controlar las variables.

Se realizó una investigación en contexto real en la ferretería celma ubicada en la


Av. Jesús subero en el Sector 17 de diciembre donde a los proyectistas se les permitió
observar una máquina cernidora de arena y se obtuvo unos datos de suma importación
para el diseño propuesto el cual fue el tipo de malla a utilizarse y la estructura donde
se le facilita mayor comodidad al obrero.

Población y Muestra.

39
Población.
Según Hurtado (2006), se refiere a la unidad de estudio o población como el
contexto, el ser o entidad poseedora de la característica, evento, cualidad o variable
que se desea estudiar.
La población tomada está constituida por 4 diferentes tipos de cernidoras
mecánicas investigada de acuerdo al diseño tomado en nuestro proyecto:
 Cernidoras mecánico-eléctricas.
 Cedazo.
 Cernidoras de arena con movimientos oscilatorios.
 Cernidoras con movimientos vibratorios
Esta población esta constituidas por un sistema operarios que permite cernir la
arena para la construcción a través de una cernidora que realizará un movimiento
oscilatorio el cual será generado por un motor eléctrico que trasmitirá su potencia a
un sistema mecánico que permitirá al cedazo cernir el área con mayor rapidez.
Muestra.
Hurtado (2006) define la muestra como una porción de la población que se toma
para realizar el estudio, la cual debe ser representativa.

Para este proyecto se considera como muestra a la máquina cernidora con


movimientos oscilatorios en la universidad central de Venezuela Cabrera Claudio
(2011) ya que los proyectistas se concentraron al estudio de dicha máquina con la
finalidad de proponer un diseño del mismo tipo pero que adecuado a las necesidades
de resolver la problemática que fue seleccionada en este proyecto socio integrador.

40
Planificación integral de objetivos
Tabla #3 (PIO)

Objetivo general: Rediseño de una máquina cernidora de arena eléctro mecánica para la Misión Vivienda
Venezuela del sector Bicentenario I.

Objetivos específicos Metodología Actividades Producto

Desarrollar estrategias para abordar el 1. Elaborar equipo Soluciones a la


de trabajo. problemática del
problema encontrado dentro del Área de
Consulta 2. Consultar en retraso que presentan
trabajo del Sector Bicentenario I. bibliográfica investigaciones los trabajadores de
referentes. construcción
Realizar los cálculos respectivos de la Análisis de 1.Realizar los Obtener los cálculos
fórmulas de cálculos necesarios necesarios para la
máquina
cálculos. para el diseño de la elaboración de la
máquina cernidora de arena.

1. Investigar sobre Diseñar los planos de


Diseñar los bosquejos de la Cernidora de distintos planos de la cernidora de
Análisis de diseño cernidoras arena.
arena eléctro mecánica
para la cernidora de 2. Crear los planos
arena para la cernidora

1-Realizar el diseño Diseño de una


Construir un prototipo máquina cernidora a traves de un
máquina cernidora
Ensamblar las piezas prototipo de manera
de arena eléctro mecánica
según el diseño final funcional con sus de arena eléctro
de la maquina respectivos
mecánica
movimientos
Fuente: Astudillo (2012)

41
FASE V
DESARROLLO INTEGRAL DE LOS OBJETIVOS

Esta fase comprende el desarrollo de los objetivos y sus respectivas actividades


de manera determinada. Se puede encontrar el resultado obtenido de cada actividad
por objetivo específico empezando por elaborar un equipo de trabajo, consultar en
investigaciones referentes al proyecto, realizar los cálculos de la máquina,Investigar
sobre todo lo referente métodos empleados en la construcción,Elaborar un formulario
con las formulas requeridas en la máquina,realizar medidas de cada pieza,Investigar
sobre distintos planos de cernidoras,Crear los planos para la cernidora y, por último,
la fabricación del prototipo que servirá como una muestra de la propuesta de diseño
ante el jurado.

Realización de los objetivos y sus actividades:

Desarrollar estrategias para abordar el problema encontrado dentro del área


de trabajo del sector Bicentenario I.

ACTIVIDADES:
1. Elaborar equipo de trabajo.

De acuerdo al desarrollo de estrategias para darle solución al problema


encontrado el grupo de proyectistas consolida un equipo de trabajo con miembros de
la comunidad y trabajadores de la construcción.

2. Consultar en investigaciones referentes.

Se encontraron las siguientes investigaciones referentes: ARAY, E. y otros (2002)


realizo un proyecto titulado: “Máquina cernidora de arena” en la universidad de
Bogotá,CABRERA CLAUDIO (2011) en su proyecto titulado: “Proyecto máquina
cernidora con movimientos oscilatorios” en la universidad central de
Venezuela,CASTRO OMAR (2014) realizo un estudio titulado: Diseño de una

42
máquina cernidora de granos donde el objetivo principal es eliminar los residuos de
los granos leguminosos para la comunidad brisas del cari en el municipio Simón
Rodríguez. Con la realización de diversas consultas se tomaron en cuenta las
variables más importantes a tomar en cuenta a la hora de realizar la siguiente
actividad.

Verificar el uso de estrategias y métodos empleados en los distintos


procedimientos de construcción del sector Bicentenario I

ACTIVIDADES:
1. Investigar sobre todo lo referente métodos empleados en la construcción
Como herramientas utilizadas por los trabajadores de la construcción de la gran
misión vivienda Venezuela en cuanto a la realización de su labor de cernir la arena
con métodos tradicionales como la malla de colchones viejos, cedazos de madera
entre otros métodos convencionales.

REALIZAR LOS CÁLCULOS RESPECTIVOS DE LA MÁQUINA

ACTIVIDADES:

1. Realizar los cálculos necesarios para el diseño de la máquina


Cálculo de poleas, cálculos de correas, cálculos de mecanismo manivela, biela,
corredera. Para diseñar la máquina cernidora de arena mecánico – eléctrica.

43
Partiendo de la selección del motor de 1 hp con 1800 rpm
Tabla #4 selección del motor

Tabla de Selección
GP10 Uso Corriente Eficiencia
Potencia Peso
RPM VOLTAJE ARMAZON General Catálogo Nominal Nominal
en HP Kg
Spiridon A %
0.5 900 208-230/460 143T A7810001006610 1.3 72.0 24
1800 208-230/460 143T A7810001006612 1.1 82.5 24
0.75 1200 208-230/460 143T A7810001006611 1.2 80.0 24
900 208-230/460 145T A7810001006614 2.1 72.0 24
3600 208-230/460 143T A7810001006536 1.4 80.0 23
1800 208-230/460 143T A7810001006539 1.5 82.5 24
1
1200 208-230/460 145T A7810001006542 1.6 80.0 24
900 208-230/460 182T A7810001006605 2.1 81.5 39

Fuente: Catalogo Roflex (2012)

Cálculo para determinar el Diámetro de las poleas


Rpm eje matriz *Dpm = Rpm conducido*Dpc
Rpm eje matriz= 1800 rpm
Dpm= diámetro de la polea motriz= 50mm
Dpc= diámetro de polea conducida.

Despejando se obtiene.
Rpm eje motriz x Dpm
𝐷𝑝𝑐 =
Rpm eje conducido
Se sustituyen valores.
Dpm = 50mm
Rpm eje motriz = 1800rpm
Rpm eje conducido = 725 rpm
1800 rpm x 50mm
𝐷𝑝𝑐 = = 124, 1𝑚𝑚
725rpm

44
Para la selección de las poleas, es necesario de ayuda de la Tabla #5 para la
selección de diámetro.
Tabla #5. Diámetro primitivo de las poleas en función de la potencia.

Diámetro de la polea Diámetro de la polea


Potencia (Hp)
conducida(mm) motriz(mm)

1 124 50
Fuente: classicalsection pre-Engigeered (2014).

Cálculo del ancho de banda


B=4 ∗ L − 6,28 ∗ (DC + DM) =
B= 4*1066mm- 6,28*(124+50) =
B= 3171,28mm
Dónde:
B Ancho de la Banda
4 Constante
L Longitud asumida por el equipo
6,28 Constante que equivalen a la multiplicación de 2xπ
Dm Diámetro Polea motriz
Dc Diámetro Polea Conducida

Cálculo de la distancia entre centros


𝑏+√𝑏2 −32(𝐷𝐶−𝐷𝑀)2
𝑐= =
16

3171,28√3171,282 −32(124−50)2
𝑐= =394,67mm
16

45
Donde:

C Distancia entre centros


B Ancho de la banda
32 Constante
DC Diámetro polea conducida
DM Diámetro polea motriz
16 Constante

Cálculo de la longitud de la correa:


(dc − dm)2
l = 2 × c + 1,57 × (dc + dm) + =
4×c
(124mm − 50mm)2
l = 2 × 394,6mm + 1,57 × (124mm + 50mm) +
4 × 394,6mm
l = 1065,8mm
Tabla #6 longitud de la correa

Catálogo Goodyear

46
Cálculo de fuerzas radiales y tangenciales de la polea
F1 = F2

DC 124
DM
50

394,67mm

De la relación de transmisión se obtiene la ecuación 5.16.


TA TB
=
DA DB
TA
TB = DB x
DA
𝑇𝐴 = torque de la polea motriz
𝐷𝐴 = diámetro de la polea motriz
𝐷𝐵 = diámetro de la polea conducida
𝑇𝐴 = torque de la polea conducida
Se sustituyen lo valores:
𝑇𝐴 = 1,25 N.m
𝐷𝐴 = 0,050 m
𝐷𝐵 = 0.124 m
1,25 N.m
𝑇𝐵 = 0.124 m 𝑥 = 3,1N.m
0.050 m

Cálculo de la Fuerza de la correa.


TA
FA =
rA
Se sustituyen lo valores.
TA = 1,25 N.m
rA = 0.025 m

47
1,25 N. m
FA = = 50𝑁
0.025m
𝑇𝐵
FB =
𝑟𝐵
𝑇𝐵 =3,1 N.m
𝑟𝐵 = 0,062 m
3,1N. m
FB = = 50𝑁
0,062 m

Cálculo del Angulo entre la polea y la correa.


Aplicando la relación de la tangente, en la Figura 5.9 se determina el Angulo θ.
CO
Tang θ =
CA

CO=0.025m

CA= 0,39467m
Se sustituyen los valores.
CA = 0,39467m
CO = 0.025 m
0.025 m
Tangθ = 0.39467 m = 0.06º

Fx = 50N x cos 0.06= 49,9 N


Fuerza tangencial de la polea motriz = 𝐹𝑇 = 49,9 N
Fy = 50 N x sen 0.06 = 0.05 N
Fuerza radial de la polea motriz = 𝐹𝑅 = 0.05 N

48
Cálculos de mecanismo manivela, biela, corredera.
W= 725rpm
a
30cm
b

Velocidad de ‘‘A’’
𝑣𝑎 = 𝑤 × 𝑟
𝑣𝑎 = 725𝑅𝑝𝑚 × 6,2𝐶𝑚
𝑣𝑎 = 4495 ⁄Min × (1Min⁄60Seg) = 74,91 Cm⁄Seg
Cm

𝑣𝑎 = 74,91 𝐶𝑚⁄𝑆𝑒𝑔

Polígono de velocidades

vb
x

va

Velocidad de ‘‘B’’
𝑣𝑏 = 𝑣𝑎 + 𝑣𝑏⁄𝑎
𝑣𝑏 =⁄⁄⇢
𝑣𝑏 = 71 𝑐𝑚⁄𝑠𝑒𝑔

49
CALCULO DEL VOLUMEN DE LA TOLVA

1000

250

350

150

CALCULO DE AREA Y VOLUMEN DEL PARALELEPIPEDO

250mm

840mm

1000mm
𝐴1 = 𝐴 ∗ 𝐵

𝐴1 = 1000𝑚𝑚 ∗ 840𝑚𝑚
𝐴1 = 840000𝑚𝑚2

50
DONDE:
A1= Área de paralelepípedo
A= Base
B= Altura

CALCULO DEL VOLUMEN DEL PARALELEPIPEDO

𝑉1 = 𝐿 ∗ 𝐴 ∗ 𝐻
𝑉1 = 1000𝑚𝑚 ∗ 840𝑚𝑚 ∗ 250𝑚𝑚
𝑉1 = 210.000.000𝑚𝑚3

Donde:
V1= Volumen del paralelepípedo
L= Largo o base
A= Ancho
H= Altura

CALCULO DEL AREA Y VOLUMEN DEL TRAPECIO

CALCULO DEL AREA DEL TRAPECIO


𝐴2 = 𝐷 ∗ 𝐸
𝐴2 = 150𝑚𝑚 ∗ 150𝑚𝑚
𝐴2 = 22500𝑚𝑚2

51
Donde:
A2= Área
D= Largo o base
E= Ancho

CALCULO DEL VOLUMEN DEL TRAPECIO


1
𝑉2 = ∗ (𝐻 ∗ (𝐴1 + 𝐴2 + √𝐴1 ∗ 𝐴2 )
3
1
𝑉2 = ∗ (350𝑚𝑚 ∗ (840.000𝑚𝑚2 + 22500𝑚𝑚2 + √840.000 ∗ 22500)
3
1
V2 = ∗ (862.500 + 137.477,2708)
3
𝑉2 = 116664014.9𝑚𝑚3

Donde:

V2 Volumen
1⁄ Constante
3
H Altura
A1 Área #1
A2 Área#2

CALCULO DEL VOLUMEN TOTAL

𝑉𝑇 = 𝑉1 + 𝑉2
𝑉𝑇 = 210.000.000 + 116.664.014,9

𝑉𝑇 = 326.664.014,9𝑚𝑚3
Donde:
VT Volumen total
V1 Volumen #1
V2 Volumen#2

52
DISEÑAR LOS BOSQUEJOS DE LA CERNIDORA DE ARENA
MECÁNICO - ELÉCTRICA.

ACTIVIDADES:

1. Investigar sobre distintos planos de cernidoras


Atreves de la observación, estudio y análisis de diferentes maquinas con otros
tipos de mecanismos de realizar el proceso de cernir el área. Fueron dibujado
diferentes bosquejos hasta obtener el diseño final, obteniendo dichos resultados se
procede a realizar la siguiente actividad.

2. Crear los planos para la cernidora


Mediante un programa computarizado se realizaron los planos de la maquina
cernidora de arena mecánico – eléctrica.

53
54
55
CONSTRUIR UN PROTOTIPO MÁQUINA CERNIDORA DE ARENA ELECTRO-
MECÁNICO

ACTIVIDADES:
1. Reutilizar material y piezas necesarias para el prototipo.
- Tubular de 2x1 acero inoxidable A-500 A 6 metros
- Ángulos acero, hierro 5275jr, 5355jr
- Electrodo acero al carbono a35i1010 AWSE 6013
- Tamiz de acero al carbono tipos A325, A490
- Chumacera de acero cromado de tipo 6200zz
- Rodamientos
- Correas

2. Realizar los distintos procesos de mecanizado, soldaduras y otras uniones


necesarias.
Se realizó mecanizado de los tubulares, ángulos, entre otros materiales, ya
realizada esta tarea se empieza el proceso de soldar cada una de las piezas para
lograr el ensamble del prototipo del diseño propuesto para solucionar el problema
de los trabajadores de la construcción de la gran misión vivienda Venezuela en la
comunidad bicentenario I.

56
CONCLUSIÓN

En el proyecto socio integrador se visualizaron ciertos criterios y necesidades


existentes en el sector bicentenario I. el cual se abordaron mediante estrategias como
el recorrido por la comunidad con el fin de aplicar la observación directa para
conocer en contexto real la problemática.

Tomando en cuenta el conocimiento del grupo de estudio en cuanto a diseño,


fabricación se realizaron los respectivos cálculos necesarios. Obteniendo como
resultado que una correa de 1065.8mm de longitud puede funcionar perfectamente en
el arreglo, para mover una fuerza de 50 N con una velocidad de 71 𝒄𝒎⁄𝒔𝒆𝒈

Mediante la observación y el estudio de máquinas similares al diseño planteado


parte la realización de los bosquejos del diseño propuesto, que servirán como
referencia para la construcción real a futuro de la cernidora

57
Finalmente, el grupo de proyectista realizo una recopilación de materiales para la
construcción de la maquina cernidora de arena mecánica – eléctrica en escala de
prototipo para exponer las distintas variables y el desarrollo de los movimientos allí
presentes.

RECOMENDACIONES

 Realizar asambleas de ciudadanos con frecuencia en la comunidad con


el fin de concientizar al sector en cuanto a la realización de proyectos
que son en beneficio para la comunidad.
 Seguir apoyando el estudio y logro de proyectos socio integradores por
parte de la comunidad debido a la importancia a través de la
integración de la universidad hacia la comunidad para incentivar
futuros proyectos que beneficien a todos y contribuir el logro de los
objetivos planteados en la educación.
 El seguimiento y ejecución de este proyecto es de gran ayuda para
establecer cada uno de los procesos a seguir, creando nuevos proyectos
que sean en beneficio para las comunidades presente dependiendo de
las capacidades de cada miembro que lo conforman generando un
desarrollo factible.

58
BIBLIOGRAFÍA
1 ARAY, y otros (2002) realizo un proyecto titulado: Diseño de una maquina
cernidora de arena, fecha consulta 19/11/2016.
2 CABRERA CLAUDIO (2011) realizo un proyecto titulado: Diseño de una maquina
cernidora con movimientos oscilatorios, fecha consulta 19/11/2016.
3 CASTRO OMAR (2014) realizo un estudio titulado: Diseño de una maquina
cernidora de granos, fecha consulta 18/11/2016.
4 Arena de playa http://es.scribd.com/doc/91217944/Maquina-Cernidora-de-Arena

5 Arena de riohttp://es.scribd.com/doc/91217944/Maquina-Cernidora-de-Arena

6 Arena silíceahttp://es.scribd.com/doc/91217944/Maquina-Cernidora-de-Arena

7 Maquina http://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%A1quina

59
8 Motor http://diccionario.motorgiga.com/diccionario/correa-definicion-
significado/gmx-niv15-con193697.htm

9 Motores eléctricos http://diccionario.motorgiga.com/diccionario/correa-definicion-


significado/gmx-niv15-con193697.htm

10 Correas http://www.ehowenespanol.com/tipos-correas-transmision-lista_151344/

11 Motor eléctrico http://es.wikipedia.org/wiki/Motor_el%C3%A9ctrico11 Tipos de


12correas http://www.ehowenespanol.com/tipos-correas-transmision-lista_151344/

13 Correas dentadas en V http://www.ehowenespanol.com/tipos-correas-transmision-


lista_151344/

14 Correas en V con distintas velocidades http://www.ehowenespanol.com/tipos-


correas-transmision-lista_151344/

15 Correas en V con elasticidad en V http://www.ehowenespanol.com/tipos-correas-


transmision-lista_151344/

16 Correas interminables en V http://www.ehowenespanol.com/tipos-correas-


transmision-lista_151344/

17 Correas poly en V http://www.ehowenespanol.com/tipos-correas-transmision-


lista_151344/

18 Correas en V con punta abierta http://www.ehowenespanol.com/tipos-correas-


transmision-lista_151344/

19 Sistema de poleas
http://elblogdelprofesordetecnologia.blogspot.com/2009/05/sistema-de-poleas-con-
correa.html

20 Correa transmisión http://es.wikipedia.org/wiki/Correa_de_transmisi%C3%B3n

21 Cigüeñal http://es.wikipedia.org/wiki/Cig%C3%BCe%C3%B1almn

60
22 Cojinete http://es.wikipedia.org/wiki/Cojinete

23 Tipos de cojinetes http://es.wikipedia.org/wiki/Cojinete

24 Cojinete de desplazamiento http://es.wikipedia.org/wiki/Cojinete

25 Tamiz http://es.thefreedictionary.com/tamiz

26 Bisagra http://es.thefreedictionary.com/bisagra

27Constitución de la república bolivariana de Venezuela, capítulo V. Derechos


sociales y familia Artículo 82.

28Constitución de la república bolivariana de Venezuela, capítulo VI. De los


derechos culturales y educativos Articulo 102-109.

29 Ley orgánica del trabajador, los trabajadores y las trabajadoras, capítulo V.


De la formación colectiva, integral, continua y permanentemente de los trabajadores y
trabajadoras.

61

También podría gustarte