Está en la página 1de 5

6.

Análisis de la pertinencia de un material didáctico o


entorno para el aprendizaje en línea

Con el desarrollo de la tecnología en la educación, se han desarrollado una serie de


aplicaciones o programas que permiten diseñar materiales didácticos digitales con
estructuras cada vez más complejas y con capacidad de ser publicados en Internet.

La utilidad de estos materiales, en el proceso de enseñanza-aprendizaje es


fundamental ya que permiten la interacción entre los docentes, los alumnos y el
contenido, así como promover nuevos aprendizajes, son aquellos elementos en los
que se basa la enseñanza.

Los recursos educativos pueden clasificarse


de la siguiente manera:

 Materiales convencionales, impresos,


tableros didácticos, materiales
manipulativos y de laboratorio.
 Materiales audiovisuales, imágenes,
presentaciones, multimedios, material
sonoro, videos y películas.
 Nuevas tecnologías, producidos por
herramientas tecnológicas, animaciones,
multimedios, simuladores, páginas web, blogs, video tutoriales interactivos,
etc. (Aguilar, s.f.)

Como podemos observar, existe una gran cantidad de recursos, por lo que es
importante evaluar el material digital que podemos encontrar en Internet, para
seleccionar el mejor que se adapte a nuestros objetivos y necesidades.

No importando el tipo de material, el resultado de la evaluación debe responder las


siguientes preguntas:
¿Este material me ayudará a reforzar los conceptos adquiridos por mis
estudiantes? ¿Va a mejorar el proceso de enseñanza/aprendizaje? ¿Va a aportar
valor a lo expuesto en clase?

Para evaluar un material didáctico es necesario seguir el siguiente proceso:

1. Determinar el tipo de material a evaluar, con el fin de comprender su


función y saber qué podemos esperar de él.
2. Identificar los objetivos, mostrar una información, reforzar un concepto,
evaluar un conocimiento o desarrollar una capacidad.
3. Identificar el destinatario, definir las características psicopedagógicas de
los estudiantes.
4. Identificar el soporte, definir las características del recurso para identificar
si puede ser reproducido en nuestro equipo o insertado en una plataforma
educativa.
5. Requisitos técnicos, identificar si no es preciso realizar alguna instalación
previa antes de su uso o tener acceso a Internet.
6. Conocimientos mínimos, conocimientos necesarios para que los alumnos
puedan interactuar con el recurso.
7. Diseño e interactividad, revisar la organización de la información, si cuenta
con una secuencia lógica, si la información está dividida en apartados, si
cuenta con botones, menús, etc.
8. Calidad del contenido, revisar que el contenido sea de actualidad y de
calidad, que cubra las necesidades de formación.

Antes de evaluar un material, es conveniente que realice una lista con los
requisitos a cubrir y darle una puntación a cada apartado. Además de clasificar
los materiales después de evaluarlos, puede llevar un registro en una hoja de
cálculo con el fin de tenerlos a la mano cuando los necesite.

En caso de que requiera diseñar material escrito, debe tomar en cuenta algunas
consideraciones:
 Antes de iniciar la redacción de un material debe preguntarse ¿qué quiere
lograr? y ¿cómo quiero que reaccionen los lectores?
 Definir el receptor, preguntándose ¿qué información tengo que
proporcionarles? ¿cómo se la tengo que explicar? y ¿en qué formato leerán
mi texto?

Para que el texto sea comprensible debe ser legible considerando palabras cortas
y básicas, párrafos y oraciones breves, así como la presencia de repeticiones donde
se explique, se ejemplifique, etc.

Las ideas principales deben ir al inicio del párrafo, ya sea para introducir al tema
o la idea central, así como contar con una oración final para cerrar la idea central.

La función de un material que transmite información debe explicar, la explicación


debe enseñar conceptos, traduciendo los contenidos en lenguaje claro y
comprensible para los estudiantes, en este sentido concluimos que la explicación
es una las principales funciones de los docentes.

Para esto, podemos utilizar algunas estrategias como pueden ser:

 La paráfrasis, decir lo mismo con otras palabras.


 La definición, presentar la definición de los conceptos o términos como son
presentados por los autores.
 El ejemplo, traer elementos reales para avalar lo presentado, con el fin de
ilustrar el concepto.
 La analogía, relaciona alguna situación compleja con otra más conocida y
más fácil de comprender.

Otra función de los textos educativos es la demostración, con el fin de desarrollar


en pasos lógicos la veracidad de los conceptos expuestos, esta demostración puede
representarse por medio de la argumentación. Por lo que, el docente puede elegir
por algunas de las siguientes argumentaciones:
 Argumentación demostrativa, relacionando el marco teórico, la hipótesis,
los datos y la conclusión.
 Argumentación persuasiva, comunica los resultados para convencer al
lector sobre la situación planeada.
 Argumentación dialéctica, se abre a la consideración de otros puntos de
vista (Asinsten, 2014).

Los textos para enseñar deben contar con una apariencia agradable al lector, por lo
que podemos utilizar algunos organizadores visuales:

 Insertar líneas y espacios en blanco para organizar la información textual,


ayudando al recorrido del ojo por la página y separar las partes de
información contenidas en el texto.
 Los recuadros, permite destacar alguna información importante.
 Incluir viñetas, son marcadores visuales que indican el desarrollo de una
lista.
 Los íconos atraen la atención sobre partes del texto incorporando un sentido
codificado específico.

Estos organizadores pueden ser utilizados como herramientas expresivas.


Además, la ilustración y la infografía no funcionan sólo como adornos, sino son
complementos al texto y agregan sentido o información específica al documento

Podemos concluir que la selección, evaluación de materiales, así como el diseño


de éstos requieren de análisis y reflexión de los contenidos a transmitir.

Referencias:

Aguilar, I. et al. (s.f.). Análisis de criterios de evaluación para la calidad de los


materiales didácticos digitales. Recuperado de:
http://www.revistacts.net/files/Volumen%209%20-
%20N%FAmero%2025/Aguilar_EDITADO.pdf

Asinsten, J. C. (2014). Producción de Materiales didácticos escritos [Material de


clase].

También podría gustarte