Está en la página 1de 24

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA -SEDE BOGOTÁ- FACULTAD DE

MEDICINA – DEPARTAMENTO DE CIENCIAS FISIOLÓGICAS- INTRODUCCIÓN


A LA FISIOLOGÍA

Ingeniero Fisiólogo Juan Carlos Lizarazo MsC.

Grupo 2 – Mesa 3
Jorge Andrés Mejía Jaramillo
Víctor Hugo Mejía Castrillón
Laura Carolina Maya Céspedes
Carlos Miguel Medina Arciniegas
Laura Juliana Martínez Ñungo
Aura Cristina Millán Díaz
Willian Ricardo Meza Gomez

___________________________________________________________________

LABORATORIO DE ELECTROMIOGRAFÍA

Tabla de contenido

1.Introducción …………………………………………….………………………….. 1

2.Objetivos ………………………………………………….…………………………. 1

3.Marco Teórico …………………………………………….………….……………… 2

4.Materiales ………………………………………………….………….……………… 4

5.Procedimiento ………………………………………….…………….…………….... 7

6.Resultados ……………………………………………….…………….…………….. 9

7.Análisis de resultados ……………………………….……………………………. 18

8.Cuestionario ……………………………….. ………….………………………….... 18

9.Conclusiones …………………………………………….………………………….. 22

10. Referencias …………………………………………… ..…………………………. 23


1. Introducción.

Una electromiografía es el método mediante el cual se registra la actividad eléctrica


que producen los músculos esqueléticos. Con la práctica de laboratorio realizada, se
pretendió tomar registro de esa actividad en los músculos de un compañero, para
poder analizar esos datos y así mismo compararlos con los datos de otros
voluntarios que estuvieron bajo las mismas condiciones. La actividad muscular que
se estudió en el compañero, correspondió a acciones tanto voluntarias como
provocadas, con la intención de identificar las diferencias de cada una de ellas y
finalmente poder medir las velocidades de conducción de cada una de ellas.

2. Objetivos de la práctica.

● Objetivo general.

Conocer y comprender la metodología de las maquinarias en el laboratorio de


“electromiografía” de la asignatura “introducción a la fisiología” mediante la
observación, manipulación, experimentación y finalmente deducción y análisis de los
resultados obtenidos para adquirir nuevos conocimientos y ponerlos en práctica.

● Objetivos específicos.

- Desarrollar las guías y procedimientos dadas por el software guía


LabTutor.

- Detallar el funcionamiento de los equipos, sus partes y relación con


actividades del cuerpo humano como la conexión neuromuscular.

- Determinar los aspectos que pueden interferir o variar los resultados.

- Examinar un voluntario para toma de datos e interpretar la información


obtenida con ayuda de conocimientos previamente vistos.

- Identificar las propiedades físicas que se presentan.

1
3. Marco Teórico:

La electromiografía es una metodología empleada para registrar la actividad


bioeléctrica del músculo estriado esquelético, teniendo como base los potenciales
bioeléctricos que son percibidos por electrodos de superficie o aguja. Lo primero
que ocurre es que la señal es amplificada en un rango de 50 a 250000 veces,
posteriormente la eliminación del ruido que acompaña a la señal para ser filtrada y
digitalizada. Estos potenciales viajan a través de un cable conectado a un
amplificador capaz de traducir la señal de una analógica a una digital y así hacer
posible el estudio de la actividad neuromuscular. Igualmente, permite la medición de
la velocidad de conducción nerviosa y la intensidad de esta en la contracción
muscular para la detección de anomalías en los nervios y músculos que se estén
evaluando.

Mediante la herramienta de LabTutor y la instrumentación empleada para su


funcionamiento es posible registrar información sobre la unidad motora en
contracciones tanto voluntarias como provocadas y determinar su correlación con la
fuerza muscular que se genera, teniendo en cuenta que las ondas que se obtiene
varían en su amplitud aproximadamente entre 0 a 10 mV. La electromiografía se
puede realizar por medio de electrodos de superficie para evaluar la actividad de un
grupo muscular o se pueden usar técnicas intramusculares que tiene la capacidad
de proporcionar información acerca de grupos musculares específicos ubicados en
la superficie o en lo profundo. Además, se emplea el electroestimulador que permite
provocar la despolarización del nervio y la membrana de la célula muscular,
generando el potencial de acción que es captado por los electrodos, uno proximal y
otro distal para obtener el registro de la respuesta evocada del músculo.

Unidad motora

La unidad motora hace referencia a la motoneurona ubicada en el asta anterior de la


médula y las fibras que esta inerva, es la unidad funcional de la contracción
muscular ya que permite que un impulso nervioso descienda por el axón para que
sea posible la contracción del músculo esquelético. Un músculo puede estar
inervado por cientos de motoneuronas que trabajan en una actividad sincrónica y se
activan de acuerdo con la fuerza con la que se esté realizando el movimiento. Una
vez se genera el potencial de acción, se libera calcio a nivel intracelular y se inicia el
proceso contráctil. Asimismo, cuando se analizan estos potenciales de acción se
tienen en cuenta tres aspectos fundamentales como la amplitud, la duración y la
forma de la onda que se registra por medio de la electromiografía, pues permite
evaluar el número de fibras que corresponden a una unidad motora la latencia y en
general el funcionamiento neuromuscular.

2
Potencial de acción

La fibra muscular se caracteriza por un potencial de reposo en la membrana de -80


a -90 mV, con una con una carga negativa con una mayor concentración intracelular
de iones de K+ comparado con el medio extracelular con niveles de Na+ superiores.
Cuando se genera el impulso nervioso se estimula la liberación de vesículas
sinápticas de acetilcolina que difunden hacia el sarcolema y se unen con receptores
de la placa motora, que permiten la activación de los canales iónicos de la
membrana para que así puedan entrar diferentes cationes, entre ellos el Na+. A
partir de los eventos anteriores se genera la despolarización de la membrana y la
salida de iones K+ que la repolariza, este potencial de membrana se distribuye a lo
largo de la fibra muscular incluyendo el sistema de túbulos T y el retículo
sarcoplásmico que comienza la liberación de calcio y su unión a la Troponina C para
permitir la contracción muscular.

Por otra parte, el potencial de acción se define como una onda de descarga eléctrica
que se transporta a lo largo de la membrana celular. La generación de este
potencial de acción se hace posible por la diferencia de potencial eléctrico en las
fibras musculares, partiendo de uno de reposo de -90 mV hasta llegar a 30 mV.
Asimismo, lo anterior se debe a una serie de condiciones que se presentan en las
células musculares como la distribución diferencial de iones (Na+,K+,Cl-,H+,HCO3-)
que definen la carga tanto en el medio interno como extracelular, la permeabilidad
que tiene la membrana celular frente a cada ion, que se ve afectada una vez ocurre
la despolarización de esta, y la acción de la bomba sodio-potasio. Además, se debe
tener en cuenta el voltaje de umbral, es decir, el mínimo de estímulo necesario para
poder generar el potencial de acción en la fibra muscular cuando esta es estimulada
en la electromiografía, de tal forma que cuando la estimulación aumenta lo mismo
harán las fibras musculares que se activan y la fuerza que se produce por el
músculo.

3
4. Materiales.

“La unidad de adquisición de datos (UAD) PowerLab 26T cuenta con 4 canales de
entrada analógica, que corresponden a los transductores (sensores). Cuenta
también con una salida (+,-) 10V para alimentación de algún dispositivo que
requiera, una salida para un estimulador aislado y una entrada BioAmp.”
Universidad Nacional de Colombia, Instrumentación en el laboratorio de fisiología,
grupo 2 mesa 2. 2019.

El cable Bio Amp de 5 derivadas permite integrar a la unidad de adquisición de


datos diversos electrodos capaces de conducir las señales eléctricas que se deseen
analizar, en este caso, musculares.

4
Son electrodos adhesivos y desechables que cuentas con una cara receptora del
impulso eléctrico (cara adhesiva) la cual se pone en contacto con la piel y una cara
diseñada para acoplar el cable para electrodos del Bio Amp.

Este electrodo se conecta a la salida de estimulador aislado de la unidad de


adquisición de datos y permite la estimulación nerviosa a través de una corriente
eléctrica.

5
El alcohol es utilizado para limpiar la superficie de la piel sobre la cual se pondrán
los electrodos y la crema para electrodos se aplica sobre la superficie de contacto
del electrodo estimulador para garantizar una óptima conducción eléctrica.

“Para visualizar los datos obtenidos, es necesario contar con un computador en cual
se encuentre instalado el software LabTutor e Internet Explorer. LabTutor es el
software diseñado por ADInstruments para guiar a los estudiantes en el proceso de
toma y análisis de las variables fisiológicas. Este software se ejecuta en una interfaz
HTML optimizada para Internet Explorer.” Universidad Nacional de Colombia,
Instrumentación en el laboratorio de fisiología, grupo 2 mesa 2. 2019.

6
5. Procedimiento.

5.1. Se conecta el dispositivo PowerLab al sistema de corriente y al ordenador por


medio de un cable USB.

5.2. se conecta el cable BioAmp de 5 entradas en su respectivo enchufe de la


unidad PowerLab.

5.3. Se conectan al cable BioAmp las 5 terminaciones identificadas con colores


diferentes.

5.4.​ Fijación De Electrodos:

5.4.1. Se hace necesario el retirar cualquier elemento metálico u otro que pueda
interferir con el buen rodaje del procedimiento.

5.4.2. Se ajusta la correa de tierra a la muñeca del voluntario procurando que la


parte acolchada que en contacto con la piel.

5.4.3. Se utilizan copos de algodón untados con alcohol para limpiar las zonas del
bíceps y el tríceps donde se colocarán los electrodos.

5.4.4. Se colocan los electrodos ECG desechables (después de haberles retirado


la película de protección) sobre la piel, previendo que queden bien adheridos (como
se muestra en la figura) .

forma en que van los electrodos:

7
5.4.5. Fijación de los electrodos a la piel del voluntario.

Adecuación del voluntario Jorge Mejia:

5.5. se inicia con el proceso de recolección de datos en el software LabTutor,


comenzando con el músculo en reposo.

5.6. Ejercicio 1. Se le indica al voluntario adquirir una posición cómoda, con el


codo en ángulo recto y la palma de la mano hacia arriba, para llevar a cabo la
medición de las contracciones, se utilizara la mano izquierda que sostendrá la
derecha haciendo oposición en la parte superior e inferior de la mano para así
medir la contracción del bíceps y tríceps respectivamente.

5.7. se realiza oposición directamente en la palma de la mano con libros,


aumentando de uno hasta llegar a cuatro, para medir la progresión en la contracción
muscular.

5.8. ​Ejercicio 2 o de Coactivación. ​Se le solicita al voluntario adquirir la misma


posición que en el ejercicio anterior, pero ahora el ejercicio consiste en realizar en
coordinación movimientos de pronación y supinación con el fin de estimular y
contraer los musculos triceps y biceps con fin de medir la función “agonista” y
“antagonista”.

5.9. se hace la marcación respectiva y el análisis de las gráficas obtenidas.

5.10. Ejercicio 3. se procede a estimular el nervio medio para medir la contracción


muscular del pulgar.

5.11. se desconectan todos los electrodos excepto el verde que es el polo a tierra.

8
5.12. se conectan dos de los electrodos que se retiraron previamente de los
músculos y se conectan a la zona proximal del pulgar (como se indica en la figura ).

indicaciones para el ejercicio 3​.

5.13. para la toma toma de los datos, se colocó el electrodo estimulador de barra
en el eje longitudinal tanto de la muñeca como del codo y en cada uno se hicieron 3
estimulaciones con 8, 10 y 12 mA.

5.14. se midió la velocidad de la corriente en los registros.

6. Resultados

- Mesa 1 (En esta práctica dicha mesa se encontraba inhabilitada)

- Mesa 2

Ejercicio 1 (Contracción voluntaria)

9
Ejercicio 2 (Activación alterna y coactivación)

Ejercicio 3 (EMG provocado)

12ma
Ejercicio 4 (velocidad de conducción nerviosa)

10
- Mesa 3

Ejercicio 1 (Contracción voluntaria)

Ejercicio 2 (Activación alterna y coactivación)

Ejercicio 3 (EMG provocado)

11
Ejercicio 4 (velocidad de conducción nerviosa)

- Mesa 4

Ejercicio 1 (Contracción voluntaria)

12
Ejercicio 2 (Activación alterna y coactivación)

Ejercicio 3 (EMG provocado)

Ejercicio 4 (velocidad de conducción nerviosa)

13
- Mesa 5

Ejercicio 1 (Contracción voluntaria)

1 libro 2 libros 3 libros

Ejercicio 2 (Activación alterna y coactivación)

Ejercicio 3 (EMG provocado) muñeca

8ma 10ma 12 ma
Ejercicio 4 (velocidad de conducción nerviosa) codo

8ma 10ma 12ma

14
- Mesa 6

Ejercicio 1 (Contracción voluntaria)

Ejercicio 2 (Activación alterna y coactivación)

Ejercicio 3 (EMG provocado)

8ma 10ma 12ma

15
Ejercicio 4 (velocidad de conducción nerviosa)

- Mesa 7

Ejercicio 1 (Contracción voluntaria)

1 libro 2 libros

3 libros 4 libros

16
Ejercicio 2 (Activación alterna y coactivación)

Ejercicio 3 (EMG provocado)

8ma 10ma

12ma

Ejercicio 4 (velocidad de conducción nerviosa)

17
7. Análisis de resultados

Los datos obtenidos de cada una de las mesas fueron medidos en tiempos y
personas diferentes, por esta razón los datos de tiempo y amplitud encontrados por
cada grupo son diferente al de los demás, pues, como aclaramos brevemente en
secciones anteriores, cada individuo difiere en el número de unidades motoras que
pueden tener disponibles, sin embargo algunos datos como la velocidad debieron
ser similares aunque son múltiples los factores que podrían hacer variar los datos,
como un error en la medición de los estímulos o una posible alteración del sistema
nervioso periférico.

Del ejercicio 1 podemos evidenciar como la actividad eléctrica cambia a mayor


demanda. El músculo debe reclutar más fibras para compensar el peso de los libros,
a mayor número de objetos más fibras musculares estimuladas ya que el músculo
no se activa completamente sino que más bien la contracción es regulada con base
a las necesidades a las que esté sometido. Cabe destacar que esto se hace
indirectamente pues se está midiendo la actividad eléctrica del músculo y no la
cantidad de fibras contráctiles, se infiere que estas son más por lo que la amplitud
de las ondas aumenta.

Del ejercicio 2 se apreció como ambos músculos trabajan ya sea en flexión o


extensión. Este fenómeno se da ya que en la contracción el músculo antagonista
ayuda a estabilizar la articulación permitiendo un movimiento fluido y coordinado.
También es de tener en cuenta que en la contracción del músculo agonista son
estimuladas un número específico de fibras y no todas, como se explicó
anteriormente, todo esto se da para que nuestro aparato locomotor resulte eficiente
a la hora de movernos.

Finalmente en los ejercicios 3 y 4 podemos observar cómo se transmite el potencial


de acción a través de la piel y como esté activa las fibras muscular a una gran
velocidad

8. Desarrollo preguntas finales.

8.1. Ejercicio 1: contracción voluntaria.

1. A diferencia de las formas de onda simples de un electrocardiograma, las


ondas del electromiograma son irregulares. ¿A qué cree usted que se debe
esto?

En los electrocardiogramas el órgano a examinar es el corazón compuesto por el


miocardio (músculo cardiaco) el cual es regulado por el sistema nervioso autónomo
encargado de generar movimientos involuntarios en distintos órganos por el impulso

18
de conexiones nerviosas. El corazón trabaja constantemente para mantener la
circulación de la sangre por el cuerpo, por lo tanto tiene una frecuencia determinada
que tiende a ser regular y no modificable por el sujeto como se explicó
anteriormente, sucede así cuando el funcionamiento es estable en un individuo
sano, a esto se le conoce como el ritmo cardiaco (número de contracción por unidad
de tiempo), puede llegar a ser irregular, pero ya se debe a factores externos o
patologías que lo afectan; en cambio, en los electromiogramas lo que se evalúa es
el estado de las conexiones neuromusculares ejercidas de forma voluntaria por la
persona provocando la contracción del músculo estriado esquelético, esto indica
que la persona puede modificar las ondas registradas dependiendo del esfuerzo o
movimiento que realice de los músculos que se están analizando, aunque se toma
en cuenta que cuando se encuentra en una fase isotónica o relajado se logra
percibir una frecuencia constante, este último debido al tono muscular.

2. Explique en sus propias palabras cómo cambió el trazado del EMG al agregar
pesos a su brazo. En base a los datos obtenidos, ¿qué se puede deducir que
sucede con los músculos al agregar pesos?

En el momento que el individuo tuvo que sostener más peso en su brazo tuvo que
usar más fibras musculares, por ende más unidades motoras activadas que se
evidencia en la actividad eléctrica del músculo en general, que se puede observar
en el EMG donde aumenta la amplitud de las ondas por la actividad nerviosa.

8.2. Ejercicio 2: actividad alterna y coactivación.

1. Explique qué es la coactivación en sus propias palabras. ¿Qué explicaciones


puede dar para este fenómeno?

Al contraerse cierto grupo muscular agonista de un movimiento en concreto,


por ejemplo la flexión del brazo (el principal agonista es el bíceps), también
se contrae (en menor proporción) el grupo muscular antagonista de dicho
movimiento, el tríceps para este ejemplo, el cual se encargaría de la
extensión del brazo.
Este fenómeno se conoce como coactivación muscular y resulta
indispensable para generar mayor estabilidad en la articulación evitando
lesiones y lograr movimiento bien coordinados.

2. Se ha demostrado que la coactivación de los músculos abdominales y de los


músculos que sostienen la columna vertebral es esencial para la
bipedestación de los seres humanos. En base a los datos que obtuvo, ¿es

19
necesaria la coactivación del tríceps para el funcionamiento correcto del
bíceps y viceversa?

En los resultados obtenidos se puede apreciar que hubo coactivación por


parte de ambos músculos, este par de músculos trabajan conjuntamente. La
coactivación de estos músculos funciona como un mecanismo de control al
movimiento realizado con el fin de evitar lesiones y obtener un movimiento
más coordinado tal y como sucedió al momento de realizar el ejercicio de
pronación y supinación constante de la mano, siempre el músculo
antagonista del movimiento deseado está haciendo una contracción menor
que ayudará a la estabilidad y coordinación necesarias para cumplir con éxito
los movimientos deseados.

8.3. Ejercicio 3 y 4: provocado y velocidad de conducción nerviosa.

1. Enumero los eventos fisiológicos que tuvieron lugar entre la aplicación del
estímulo y el inicio de la respuesta registrada (es decir, durante el período de
latencia).

1.Primero se da el estímulo eléctrico simulando la inervación de la unidad


nerviosa
2.Luego el potencial de acción se transmite por la membrana de la célula
despolarizándola (lo que se evidencia como ondas en el electromiógrafo)
3.Posteriormente se abren los canales del calcio del retículo sarcoplásmico
de la fibra evidenciándose en la fase de latencia.
Finalmente se da la contracción muscular y su recuperación para un próximo
estímulo

2. ¿Cuál o cuáles de las contribuciones al período de latencia enumeradas en la


pregunta 1 dependen de la posición del electrodo estimulador?

Es el periodo que transcurre entre la generación de un potencial de acción en


la célula muscular y el comienzo de la contracción del músculo, la posición
del electrodo influye en la despolarización de la membrana del músculo, si la
estimulación es difusa la contracción no será efectiva lo que se evidenciara
en un EMG con ondas debiles a a diferencia si el estímulo fuese puntual justo
en el nervio. otros factores que determinan el estimulo es que tan limpia esté
la superficie a estimular.

20
3. En base a sus resultados y cálculos de velocidad de conducción nerviosa,
¿cuánto tiempo necesita un impulso nervioso para viajar de la médula espinal
hasta el dedo gordo del pie, asumiendo que dicha distancia sea de un metro?

La velocidad de conducción nerviosa de nuestro voluntario fue de 51,85 m/s,


esto quiere decir que el impulso nervioso tarda únicamente ​0,0192 segundos
en recorrer un metro (distancia propuesta de la médula espinal al dedo gordo
del pie).

4. ¿Hubo variaciones en la velocidad de conducción nerviosa entre los


miembros de su grupo? ¿Cómo explica esto?

La velocidad de conducción nerviosa varía de acuerdo con cada persona


como se puede observar en el apartado de resultados, esto se debe
principalmente a el nivel de mielinización del nervio pues la capa de
glicoproteínas que lo rodea actúa como un aislante eléctrico que permite que
la despolarización solo ocurra en los nodos de Ranvier, por lo tanto, se da la
conducción saltatoria y el potencial de acción se desplaza a una velocidad
mayor que en las fibras no mielinizadas. Asimismo, la velocidad de
conducción nerviosa depende del diámetro del nervio, de tal manera que a
medida que aumenta mayor es la velocidad de conducción pues la
resistencia de la membrana puede cambiar respecto a la circunferencia y
área del axón, además la longitud de los internodos varía lo cual puede
permitir que disminuyan el número de nodos que necesiten ser
despolarizados y así aumente la velocidad de conducción. Sin embargo,
rapidez de la conducción se puede ver afectada por cierto tipo de patologías
que disminuyen el grado de mielinización de las motoneuronas que inervan la
fibra o el grupo de fibras musculares.

21
9. Conclusiones

- La EMG de superficie es una técnica que permite estudiar la actividad


bioeléctrica del músculo mediante el registro de las diferencias de potencial
registradas en la superficie de la piel, es un método poco invasivo a
diferencia del método intramuscular que podría llegar a ser más preciso pero
más incómodo para el sujeto de estudio.

- Es evidente que en los músculos no se activan todas las fibras sino más bien
con base a las necesidades, van siendo más las estimuladas.

- A pesar de que en las gráficas no se evidencia mucha diferencia en la


tonicidad de cada uno de los voluntarios, si se lograr percibir la variación a la
hora de la contracción voluntaria comparando los resultados de cada una de
las mesas.

- Se confirma la importancia de la coactivación en los músculos bíceps-tríceps


y se deduce que en la zona abdominal debería pasar de manera similar para
la locomoción bipedesta.

- La facilidad del uso de la instrumentación del electro miógrafo nos permitió


hacer un análisis rápido y preciso, que en el momento de utilizarlo en un
paciente real se le lograría diagnosticar efectivamente la patología muscular
que pueda padecer.

- A pesar de que pueda existir una diferencia de distancia para que los
impulsos puedan llegar a ciertas partes del cuerpo como las extremidades, se
observó que la diferencia de velocidad es casi despreciable y que en cada
individuo puede variar de acuerdo con la mielinización de los axones.

22
10. Referencias.

ADInstruments. (s.f.). ​EMG. Recuperado en Enero de 2020, de ADInstruments:


https://www.adinstruments.com/signal/emg-electromyography​.

Azcona, L. ​LIBRO DE LA SALUD CARDIOVASCULAR (​ pp. 49-56). Madrid.


Recuperado de:
https://www.fbbva.es/microsites/salud_cardio/mult/fbbva_libroCorazon_cap4.pdf

García, T. T. (2011). Manual de procedimientos en electromiografía y


electroneurografía. ​Enfermería Docente, 93,​ 11-16. Recuperado de
http://www.sspa.juntadeandalucia.es/servicioandaluzdesalud/huvvsites/default/files/r
evistas/ED-093-05.pdf

Gila, L., Malanda, A., & Rodríguez, I. (2009). Métodos de procesamiento y análisis
de señales electromiográficas. ​An. Sist. Sanit. Navar, 32​, 27-43. Recuperado de
http://scielo.isciii.es/pdf/asisna/v32s3/original3.pdf

Landowne, D. (2013). Potenciales de acción. En M. L. Hershel Raff, ​Fisiología


médica. Un enfoque por aparatos y sistemas. McGraw-Hill. Recuperado de
https://accessmedicina.mhmedical.com/content.aspx?bookid=1501&sectionid=1018
05483

Muñoz, E. G., & Méndez Rebolledo, G. (2018). Electromiografía en las Ciencias de


la rehabilitación. ​Salud uninorte, 34(​ 3), 753-765. Recuperado de
http://www.scielo.org.co/pdf/sun/v34n3/2011-7531-sun-34-03-753.pdf

23

También podría gustarte