Está en la página 1de 5

NEUROPLASTICIDAD Y PROCESO DE APRENDIZAJE

La ciencia está en continua evolución. Hasta hace pocos años se creía que el cerebro era
estático e inmutable, que se nacía con un número determinado de neuronas que iban
perdiéndose con el paso del tiempo y que los genes heredados condicionaban la
inteligencia. Actualmente, debido al progreso de los experimentos realizados por la
moderna neurociencia, se sabe que existe la neuroplasticidad, una propiedad del sistema
nervioso que le permite adaptarse continuamente a las experiencias vitales.

El cerebro es extraordinariamente plástico, pudiéndose adaptar su actividad y cambiar su


estructura de forma significativa a lo largo de la vida. La experiencia modifica el cerebro
continuamente, fortaleciendo o debilitando las sinapsis que conectan las neuronas. Este
proceso se conoce como aprendizaje. Independientemente del declive natural que conlleva
la vejez, el aprendizaje se puede producir a cualquier edad, se es capaces de generar nuevas
neuronas y la inteligencia no es fija ni inmutable.

Desde la perspectiva educativa, el concepto de plasticidad cerebral constituye una puerta


abierta a la esperanza porque implica que todos los alumnos pueden mejorar. Aunque
existan condicionamientos genéticos, se sabe que el talento se construye con esfuerzo y una
práctica continua. Y la responsabilidad como docentes radica en guiar y acompañar a los
alumnos en este proceso de aprendizaje y crecimiento continuo, no sólo para la escuela
sino, también y, sobre todo, para la vida.

Plasticidad cerebral; se refiere a la capacidad del sistema nervioso para cambiar su


estructura y funcionamiento a lo largo de su vida, la neuroplasticidad permite a las
neuronas regenerarse tanto anatómica como funcionalmente y así formar nuevas
conexiones. El termino plasticidad del cerebro o neuroplasticidad se refiere a la capacidad
del cerebro para cambiar y adaptarse como resultado de la experiencia lo que hace
referencia a la capacidad de aprender y mejorar las habilidades cognitivas como cuando
resolvemos problemas.

La plasticidad es la capacidad del cerebro para remodelar conexiones entre las neuronas, en
base a los procesos de memoria y aprendizaje en los cuales intervienen para compensar los
efectos de las lesiones cerebrales estableciendo nuevas redes. La plasticidad cognitiva es la
capacidad del Sistema Nervioso Central para adaptarse ya sea para recuperar funciones
perdidas después de un accidente o una lesión en la medula espinal o a los nuevos
requerimientos ambientales.

FUNCIÓN DE LA PLASTICIDAD

Los nuevos conocimientos adquiridos están en el corazón de la plasticidad siendo las


alteraciones cerebrales la manifestación más tangible que se produce del aprendizaje. El
nuevo aprendizaje se produce de muchas formas, por muchas razones, a lo largo de nuestra
vida, ejemplo los niños adquieren nuevos conocimientos en grandes cantidades
produciéndose así cambios cerebrales en los momentos de aprendizaje intensivo. El cerebro
humano este compuesto por 100 mil millones de neuronas, hoy en día se entiende que el
cerebro posee una notable capacidad para reorganizar las vías y crear nuevas conexiones.

PLASTICIDAD CEREBRAL SE PUEDE DAR POR DOS RAZONES:

Como resultado del aprendizaje y la experiencia; El aprendizaje conlleva en el


comportamiento, ya que el nuevo aprendizaje tiene que ser un comportamiento pertinente y
necesario. Para potenciar la plasticidad cerebral sea el grado de la experiencia de
aprendizaje resulta gratificante, ya que se aprende utilizando juegos interactivos es
especialmente útil para potenciar la plasticidad cerebral. El entorno juega un papel esencial
en el proceso, pero la genética también puede tener influencia; Los primeros años de vida
son el periodo de crecimiento rápido del cerebro, en el adulto medio tiene la mitad de
números de sinapsis porque a medida que ganamos nuevas experiencias algunas conexiones
se fortalecen mientras que otras se van eliminando.

PROCESOS NEUROPSICOLÓGICOS DEL DESARROLLO MOTOR

El desarrollo infantil tiene su seguimiento de manera regular y periódica y la detección de


signos de alarma que señalen alteraciones de su evolución normal tiene una repercusión
crucial para lograr el potencial de las habilidades de cada ser humano y de la sociedad. Es
fundamental que el pediatra y todo medico o profesional de salud conozca a profundidad
las características propias del neurodesarrollo en las diferentes etapas de vida y en sus
diferentes manifestaciones, no solo la motora gruesa sino en otras áreas como la motora
fina, sensorial, lenguaje, y socioemocional.
También la nutrición de calidad, la lactancia materna influye para el desarrollo y resultados
futuros de productividad y calidad de vida. La evaluación del neurodesarrollo del niño
permite estimar que el desarrollo del cerebro está ocurriendo dentro del marco apropiado
por eso es importante conocer los parámetros mínimos de evaluación del desarrollo de cada
edad. Otro punto importante en la evaluación es determinar si el tamaño de la cabeza
corresponde al apropiado de esta edad.

Los signos de alarma nos permiten identificar alteraciones relevantes al neurodesarrollo son
la falla en el proceso de desarrollo, el desarrollo asimétrico del movimiento, perdida de
habilidades y la pobreza de interacción social y psicoafectiva. El desarrollo motor involucra
la adquisición progresiva de habilidades motoras que permiten mantener un adecuado
control postural desplazamiento y destreza manual, se requiere la aparición y desaparición
de reflejos controlados por el sistema nervioso central que permiten respuestas posturales,
motoras funcionales y voluntarias.

El desarrollo motor grueso se refiere a los cambios de posición del cuerpo y la capacidad de
control que tiene para mantener el equilibrio, postura y movimiento con lo que logra
controlar la cabeza sentarse sin apoyo gatear, caminar, saltar, correr, subir escaleras.

INFLUENCIA DE LA NEUROPLASTICIDAD EN EL DESARROLLO DE LA


GRAFOMOTRICIDAD

El desarrollo del agarre de lápiz; los niños de 12 meses pueden ser capaces de agarrar
pintura y hacer marcas de papel y de manera progresiva van desarrollando un control
manual y agarre para dibujar trazos mas definidos para luego alcanzar la escritura. Un
lapicero es una herramienta que aumenta su eficacia si se lo agarra correctamente, un agarre
ineficiente afecta de manera negativa el control de movimientos provoca en los niños la
mala letra, por eso es importante fomentar el desarrollo de un agarre maduro y eficiente.

El uso de herramientas útiles para la escritura comienza en los años prescolares, aunque la
función manual ha ido desarrollándose a través de actividades variadas como gatear, jugar
con arena y texturas como plastilina, agarrar, alcanzar, rasgar empujar, construcciones y
piezas de distintos tamaños. Las destrezas son necesarias para conseguir un agarre de los
útiles de manera efectiva requieren un trabajo conjunto con aspectos cognitivos,
perceptivos y sensorio-motores.

El patrón optimo de agarre para desempeñar actividades requiere de la diferenciación entre


los lados de la mano, el primer dedo índice y corazón aportan el control dinámico útil en la
escritura, mientras que el anular y meñique aportan la estabilidad necesaria.

Se concluye que la neurociencia ha demostrado la influencia de los factores ambientales,


incluida la educación, sobre la estructura y función del cerebro. La neuroplasticidad
constituye un nuevo paradigma educativo porque revela que el entrenamiento mental puede
modificar el cerebro que no es fijo ni inmutable, sino maleable. Los seres humanos son la
única especie que utiliza la plasticidad para perfeccionar y evolucionar el cerebro por lo que
eso es lo que nos hace diferentes y singulares. Pero, además, cada individuo de la especie es
único e imprevisible y participa de su propia evolución debido a la influencia de las
experiencias vividas.

El perfil emocional, que se forma mediante una serie de circuitos neuronales durante los
primeros años de vida, puede modificarse como consecuencia de experiencias casuales o a
través del esfuerzo consciente. Y los propios pensamientos son capaces de generar la
neuroplasticidad y condicionar el comportamiento y aprendizaje. En el contexto educativo,
la plasticidad del cerebro implica que todos pueden mejorar. Y los docentes deben tener la
responsabilidad de conocer cómo funciona ese sistema biológico complejo llamado cerebro
del que surge todo lo relacionado con la conducta y el pensamiento humano. Estudios
recientes han demostrado que la meditación modifica patrones de actividad cerebral y
puede fortalecer la empatía, el optimismo o la sensación de bienestar mejorando así la vida
de alumno.
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ
FACULTAD DE FILOSOFÍA LETRAS Y
CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
ESCUELA EDUCACIÓN INICIAL

MATERIA:

ECOLOGÍA DEL DESARROLLO HUMANO Y APRENDIZAJE


NEUROCIENCIA EDUCATIVA INFANTIL

PARALELO:

“A”

DOCENTE:
Lcda. Ana Farfán Velásquez Mg.Gp

INTEGRANTES:

 Alvarez Navarrete Andrea Monserrate


 Carvajal Mantuano Adriana Lisseth
 Carreño Mendoza María Jose
 Castro Bustos Betty Jeaneth
 Cedeño Ruiz Katherine Carolina
 Cedeño Laz Maria Jose
 Farías Vélez Claudia Andrea
 Mera Murillo Genesis Jazmín
 Quishpe Talledo Katherin Fernanda
 Zambrano Tuarez Lilibeth Stefania

También podría gustarte