Está en la página 1de 67

ANATOMÍA DE LAS CLASE

Definición: Corta
Causa: Las más importantes
Anamnesis (A) con Examen físico (EF): Lo más importante orientado
hacia el diagnóstico.
Diagnostico (Dg): Cómo o con qué se realiza el diagnóstico.
Manejo: Lo más importante.
Complicaciones:

Agrego al final del tema tipos para el practico con tablas, diagramas o
imágenes.
ECOE CIRUGÍA Curso Dr. Guevara
Clase por: Dra. Yolanda Pullin
EXAMEN FÍSICO ABDOMINAL
1. Inspección (cicatrices, hematomas, simetría, HERNIAS, Circulación colateral, latidos,

2. Auscultación (RHA, Soplos)

3. Percusión
 Gas= hipersonoridad

 Liquido: Matidez desplazable

 Percusión hepática: mate

4. Palpación
 1º Superficial (dolor)

 2º Profunda (palpación de órganos, tratar de identificar el órgano afectado)

•Recuerden Intentar ocasionar el menor dolor posible para llegar a un diagnostico.


CONOCER LAS 9 REGIONES DEL ABDOMEN
SUTURAS
HERNIAS INGUINALES
•A: Dolor localizado agudizado por cambios de posición y el esfuerzo físico.
Incarceradas = no se reducen (intento bajo sedación) . Estranguladas= obstrucción
intestinal (nunca reducir)

•EF: Pedirle al paciente que puje. Masa palpable en lactante puede ser una gónada
herniada

•Dg: Clínico durante el examen físico. Ecografía = dudas

•Manejo: Quirúrgico Electivo (no complicadas) u de Urgencia (complicadas).


• Niños: siempre son indirectas, siempre se operan con herniorrafia
Directas Indirectas (mas común)
•Hombres. •Hombres.

•Salen por la pared •Salen por el orificio


posterior del conducto inguinal profundo.
inguinal (debilidad de •Lateral a la arteria
la fascia transversalis). epigástrica inferior.
•Medial a la arteria •Acompaña a las
epigástrica. estructuras del cordón
•Protruye por el espermático, por dentro
triangulo de del cremaster por eso
Hasselbach. puede llegar al escroto.
•Estrangulación frecuente.
•Congénita.
OTRAS HERNIAS
•Hernia Umbilical: normal hasta los 4 años. Se operan: 1. > 4 años; 2. defecto mayor
a 4 cm, 3. complicaciones.
•Hernia Diafragmática Congénita: produce insuficiencia respiratoria grave.
Dg: Rayos X. Manejo: VM
•Disfagia alta: 1º post ACV, 2º Neurológicas (MG,
DISFAGIA Parkinson, distrofias, etc.)

•Disfagia baja EEI: 1ºcáncer, estenosis benigna, EEI


• Que es lo que no traga?
•Sólidos (mecánica) o líquidos (mecánica y motora)?
• Es siempre?
•Intermitente (EEI) o continua (mecánicos)
•Clínica: regurgitación nasal, aspiración pulmonar
(alta)
•Baja de peso rápida (carcinoma

•Manejo: 1º deglución y nutrición segura (gastro).


CÁNCER DE ESÓFAGO
Epidermoide Adenocarcinoma
•Ant: alcohólicos y fumadores. •Aparece sobre metaplasia de Barret
•Más frecuente, 50% en el tercio medio. (RGE).

•A: Pérdida de peso con disfagia •Localizado en tercio distal y unión


progresiva de tipo mecánica. esofagogástrica.
•Diseminación linfática hacia hígado •A: menos disfagia por úlcera.
pulmones y pleura.
•Dg: Igual.
•Dg: Rx con contraste baritado,
Endoscopía + biopsias. TAC= etapificar. •Manejo: Esofagogastrectomía (Similar a
Epidermoide).
•Manejo: esofagectomía +
linfadenectomía (luego QT y/o RT).
CA GÁSTRICO
•A: Sensación de saciedad, baja de peso, dolor.

•Dg: Endoscopía + biopsia.


TAC abdomen y tórax buscando metástasis.

Manejo:
• Incipiente = Sólo Qx (pequeño = mucosectomía) NO invade la muscular propia.
• Avanzado = Qx (q compromete muscular o más) + Quimio +- RadioT.
• Carcinomatosis peritoneal y mets a todas partes = paliativo.
ÚLCERA GASTRODUODENAL
•Úlcera duodenal causa + frecuente de HDA.
•Común en pacientes > 50 años.
•Dg: Endoscopía Dg y Tx.
•Clasificación endoscópica de Forrest valora el
riesgo de recidiva según hallazgos de EDA.
•Manejo: 1º Hospitalizar 2ª Sueroterapia + IBP,
3º Endoscopía (adrenalina local, hemoclips,
electrocoagulación).
Luego ERRADICAR y suspender AINES.
•Cirugía cuando? –Fracaso endoscópico, -Shock, -
Recidivas hemorrágicas # 3.
PERFORACIÓN DE ULCERA GASTRODUODENAL
•AINES, AAS, Tabaco, HP.
•A: Dolor epigástrico súbito, intenso en
todo el abdomen, neumoperitoneo
•EF: Perdida de matidez hepática,
abdomen en tabla
•Dg: Clínica aguda. Dudas= Rayos x
bipedestación o abdomen en decúbito
lateral con rayo horizontal
•Tx: Qx urgente + Omeprazol + Antb EV
(Ceftriaxona + Metronidazol)
HDA HDB
•Causa: 1º Ulcera •Causa: 1º Divertículos 2º
gastroduondenal 2º Angiodisplasia (adulto mayor) 3º
Gastropatía erosiva 3º Várices. Cáncer 4ºPólipos (niños).
•Dg: EDA. •Dg: 1ºColonoscopía 2º Cintigrafía
•Manejo: 3º Angiografía
• Masiva: sueroterapia + ligadura de •Manejo:
várices. • Masiva: Sueroterapia + colonoscopía de
• No Masiva: Sueroterapia urgencia, (angio/cinti) hemicolectomía
evaluación en próximas 24 horas derecha.
cubrir con omeprazol • No masiva: Sueroterapia + colonoscopia
post preparación de colon
DOLOR ABDOMINAL Y ABDOMEN AGUDO
▪Dolor repentino con signos de irritación peritoneal: no siempre quirúrgico.
▪A: (tiempo y síntomas) y EF: (signos de gravedad). Ver MI.
▪Signos de Irritación Peritoneal:
 Dolor a la descompresión brusca (FID: Blumberg, HD: Murphy FII)
 Abdomen en tabla

▪Manejo: 1. Grave/inestable----Exploración QX
2. Estable sin signos de gravedad------Exámenes diagnósticos.
▪Extraabdominal: Neumonía basal, IAM, Cetoacidosis diabética, porfiria,
EIP, diverticulitis, etc..)
Información relevante anamnesis
Síntoma Signos Sospechar

Dolor Brusco, vómitos Diaforesis, abdomen Perforación o estrangulación


en tabla (perforación de úlcera
gastroduodenal).
Dolor progresivo, lento Irritación peritoneal Inflamación localizada (apendicitis)

Vómitos antes del dolor Diarrea liquida (GEA)


Diarrea sanguinolenta (EII, amebas,
disentería)
Pancreatitis
Mallory Weiss

Vómitos sin bilis Masa epigástrica Estenosis pilórica

Vómitos Fecaloideos Distensión abdominal Oclusión intestino delgado distal y


< RHA. Sin eliminación colon (masa, atresia)
APENDICITIS AGUDA
•Más frecuente en hombres jóvenes.

•A: Inicia un dolor difuso, mal localizado que evoluciona a FID, acompañado de
vómitos (fiebre).

•Dg: Clínico!. Ex: leucocitosis con neutrofilia y desv Izq. PCR alta. Ecografía con dudas.
TAC con sospecha de plastrón

•Manejo: Antb EV (gram- y anaerobios) + Apendicetomía. Plastrón: Antb EV + cirugía


diferida. Obs peritonitis = Laparotomía exploradora.

•Complicaciones: Perforación, absceso, peritonitis, pileflebitis


PANCREATITIS AGUDA
▪Causa: 1. Litiásica; 2. Alcohólica; Otras: 3º hipertrigliceridemia, post ERCP,
fármacos (antibióticos, diuréticos antivirales) , infecciosa, etc..

▪A: Dolor intenso epigástrico, HI irradiado en cinturón con náuseas y vómitos.


Antecedentes de litiasis o alcoholismo.

▪EF: signos Grey-Turner, Cullen y Mayo Robson.

▪Dg: Clínico con amilasa y lipasa 3 veces su valor (>180). Eco: dg litiasis TAC:
dudas y pronóstico. Apache: pronóstico.
▪Manejo: Régimen 0, SNG, sueroterapia y analgesia. Necrosis >50% -
antibiótico. ERCP – drenaje de la vía biliar. QX: abscesos, pseudoquiste
y necrosis infectada.

▪Complicaciones: Pseudoquiste (sintomático >6sem >6cm= se drena),


colecciones, necrosis, derrame pleural, alteraciones metabólicas, distrés
respiratorio.
Cullen Grey Turner
CRITERIOS DE RANSON
▪TAC se realiza si la evolución es mala,
grave o si cumple 3 o más criterios de Ingreso
Ranson (morbi-mortalidad alta) L eucocitosis > 16,000

L dh > 400 ui/l


▪Ranson (Gravedad) y APACHE II valoran
E dad > 55 años
el pronóstico.
G licemia > 200 mg/dl
▪Indicaciones de Gravedad: TAC con
necrosis pancreática y colecciones (según gO t > 250 ui/l
índice de Balthazar).
a las 48 horas
Índice de Balthazar
V olumen déficit > 4 lt
Tomografía Necrosis
(%) A lbumina < 3,2 g/dl
A. Páncreas normal 0
buN > 5ml /dl
B. Agrandamiento pancreático 0
C. Inflamación y/o grasa peripáncreas <30 C alcio < 8 md/dl
D. Una colección liquida 30-50 H ematocrito < 10%
E. > 2 colecciones liquidas o aire 50
O 2 bajo po2 < 60 mmhg
PANCREATITIS CRÓNICA
•Causa: 1º Alcoholismo 2º Pancreatitis aguda a repetición

•Dg: TAC calcificación

•Manejo: antes SUSPENDER OH 1º Analgesia 2º tratar


malabsorción y DM. Falla Tx médico = Pancreatectomía o
derivación pancreática.
ENFERMEDADES DE LA VESÍCULA BILIAR Y
CONDUCTOS BILIARES
▪Colelitiasis
▪Colecistitis IMPORTANTE
▪Coledocolitiasis SABER
DIFERENCIAR
▪Colangitis CADA UNA

▪Íleo biliar
COLELITIASIS O LITIASIS BILIAR
•Cálculos en la vesícula: más frecuentes los mixtos (colesterol y carbonato cálcico)

•Ant: Mujeres, obesidad, fármacos (Estrógeno, Ceftriaxona, Somatostatina), 80% son


asintomáticos, si es que se manifiestan serán como cólico biliar o enf Biliar

•A: Cólico biliar: dolor opresivo, continuo y progresivo en HD o epigastrio irradiado a


flanco derecho o espalda. Acompañado de náuseas y vómitos.

•EF: Signo de Murphy.

•Dg: Ecografía abdominal.

•Manejo: 1ª Tratar el cólico biliar (Viadil, AINES y antieméticos) 2ªColecistectomía


laparoscópica electiva, se operan por riesgo de cáncer ¡Alto en Chile!
COLECISTITIS AGUDA
•Inflamación de la pared vesicular
•Ant: + común en colelitiasis
•A: Dolor en HD irradiado a escápula, iniciado después de una ingesta abundante, náuseas,
vómitos y fiebre.
•Ef: Murphy +. Ictericia solo en Sind de Mirizzi (cálculo que fistuliza desde vesícula a hepático
común o colédoco).
•Dg: Clínico con leucocitosis, Ecografía (aumenta tamaño, >diámetro de pared, barro biliar, a
veces cálculo obstruyendo el conducto cístico) (Descartar pancreatitis).
Manejo: 1ª Sueroterapia, analgesia y antibióticos. 2ª Cole Urgencia (se tienen tiempo).
• Cuando Cole de urgencia? (Pacientes graves o complicaciones como: Alitiasica y Enfisematosa)
• Diferir cirugía > 10 días de clínica (plastrón vesical) Tx: Antb (ceftriaxona + metronidazol).
COLECISTITIS CRÓNICA
Complicación más frecuente de la colelitiasis por obstrucción transitoria del cístico
A: Cólico biliar a repetición con dolor intermitente en HD + náuseas y vómitos con intolerancia
a las frituras o grasas.
Manejo: 1ª Analgésicos y espasmolíticos 2ª Cole electiva
Riesgo: Cáncer de vesícula.

También Hallazgo en Eco: Vesícula en Porcelana y vesícula escleroatrófica.


COLEDOCOLITIASIS
•Cálculos en el colédoco, que obstruyen la vía biliar, sospecharlo en
colecistectomizados.
•A: Asintomáticos o presentar cólico biliar, ictericia, colangitis o Pancreatitis.
•Dg: Ecografía. MEJOR: Colangio-RM (solo Dg), CPRE (Dg y Tx), CPTH
(descomprimir).

•Manejo: CPRE + Colecistectomía diferida.


Riesgo de
Colelitiasis Coledocolitiasis Tratamiento

Sin Riesgo: Cole Lapa +-


No ictericia No Colangiografía
dilatación de VB intraoperatoria

Normal: Cole Lapa +-


Colangiografía
Riesgo Moderado: intraoperatoria
Dilatacion de VB Colangio - RM Éxito: Cole Lapa
principal >8mm, sin
Colelitiasis ictericia ni colangitis Litiasis: CPRE con
Tiene Coledocolitiasis? esfinterotomia
endoscópica
Fracaso: Qx definitiva

Éxito: Cole Lapa

Alto Riesgo: colangitis CPRE con


aguda, ictericia o esfinterotomia
coledocolitiasis por
ECO endoscópica Fracaso: Qx definitiva Vrs
colecistectomía laparoscópica y
CPRE post op
COLANGITIS
•Infección de la VB + común E.coli y Klebsiella/Proteus
•A: Triada de Charcot: dolor en HD, ictericia y fiebre intermitente
•Dg: Leucocitosis, hemocultivos + E.Coli
•Manejo: 1º Sueroterapia, 2º Antibiótico, 3º CPRE

•Pentada de Reynolds: Charcot + shock (hipotensión) + confusión mental =


Colangitis supurada obstructiva = grave = Tx: antibióticos + descompresión
urgente
CÁNCER VESICULAR
•Mujeres > 65 años, 80% adenocarcinomas

•A: Dolor continuo en HD, náuseas y vómitos. Frecuente: pérdida de peso, ictericia y
masa palpable.

•Dg: 1ºEcografía, 2ºTAC=etapifica. Siempre colecistectomía ABIERTA para biopsia

•Manejo: Colecistectomía radical (linfadenectomía portal y hepatectomía del lecho


vesicular) + QT.

•Supervivencia baja
ICTERICIA SILENTE / CÁNCER HEPATO BILIAR
Estudiar:
GGT, GTO, LDH, Hemograma completo (resumen).

Colestasia sin dolor = Cáncer de vía biliar.


Estudiar con Eco y luego ColangioRMN.
DIVERTICULITIS AGUDA
•Inflamación de un divertículo por obstrucción de divertículo (fecalito).
•Mas común en hombres, localización: sigmoides y colon descendente.
•A: Estreñimiento o diarrea con dolor en FII o hipogastrio con signos de irritación
peritoneal.
•Dg: Clínico. Ex: Leucocitosis con desviación izq + TAC con contraste.
•NO COLONOSCOPIA = PERFORACION
DIVERTICULITIS AGUDA
•Complicaciones: Shock, perforación con peritonitis, sepsis
•Manejo:
• No complicada (Hinchey I) : Sueroterapia, Reg 0, Antb VO (gram - y anaerobios) (cipro +
Metro)
• Complicada (Hinchey II,III,IV): Hospitalizar + Antb EV (Ceftria+Metro) . Absceso >5cm =
drenaje. Peritonitis= Laparotomía con resección (Harmann).

•Divertículo no inflamado = Sangra = colonoscopía.


2 o más diverticulitis o HDB = Qx electiva, con preparación.
DIVERTÍCULOS INTESTINO DELGADO
•Divertículo de Meckel
• Persistencia de conducto
onfalomesentérico, localizado en íleon
distal.
• Causa más frecuente de HDB en
personas de 0-20 años.
• Dg: cintigrafía con tecnecio.
OBSTRUCCIÓN INTESTINAL
•70% ID: 1º Adherencias y 2º Hernias. Rx: aire distal

•30% Colon: Obstrucción lenta por 3ºtumores, 4º Diverticulitis Otras: Vólvulo


(obstrucción rápida, aguda), EII. Rx: ausencia de aire distal

•A: dolor y distensión abdominal, vómitos fecaloideos si es distal,


hiperperistaltismoy ausencia de deposiciones. ESTRANGULACIÓN: fiebre,
dolor inteso y rigidez muscular.

•Dg: TAC=mejor. Rayos X bipedestación:
“Pila de monedas” diferenciar entre obst
ID y Colon
•Manejo:
•1º sueroterapia + SNG
•2º Antb
•3º Lapa exploradora
•Obstrucción de Colon: Qx Hartman
CÁNCER COLON
•Pólipos = resecar y biopsiar. Pólipos adenomatosos vellosos = riesgo de
malignización.

•Tumor infiltrante = células cancerosas atraviesan la membrana basal.

•Poliposis adenomatosa = Colectomía profiláctica.

•Dg: TAC = Extension y adenopatias. Biopsia= Invasion transmural

•Manejo:
• Localizado = Qx, hemicolectomia, con compromiso ganglionar = QMT

 Avanzado = Qx + QMT + Radio a veces. Si no opera, se obstruye

 Cáncer de recto = Qx, Tb sirve QMT y Radio (muy útil en recto y esófago).
PATOLOGÍA ANORRECTAL
Fisura Anal Hemorroide externo Absceso perianal Fistula perianal
trombosado

Hipertonía, estreñimiento Estructura vascular Infección de cripta anal Trayecto desde línea
provoca fisura traumática prolapsada por debajo pectínea hasta piel
línea pectínea
Dolor intenso y sangrado Dolor + hemoroide Dolor intenso + signos de Supuración crónica perianal
ocasional después de las trombosado visible inflamación peri absceso
deposiciones. Sobre línea
media posterior

Clínica e inspección Clínica Clínica Clínica

Baños de asiento, laxante. AINES, Baños de asientos. Drenaje Qx + tratamiento Agudos: conservador
Esfinterotomía si no funciona Trombectomia= doloroso y de la fistula. Cronicos: Fistulotomia o
< 72 hrs Antb solo fistulectomia
inmunodepremidos
TRAUMA DE ABDOMEN
1º ABCDE. 2º SHOCK = SIMPRE EXPLORAR
Penetrante
•Arma blanca
Cerrado • Dg: Exploración digital
•Trauma, Accidente.
• Manejo:
•Manejo • Penetrante = Lapa Exploradora.
• Estable= Eco / TAC • No penetrante= sutura
• Shock: Qx Urgente
• Inestable = ECO-Fast
• Liquido libre o aire= Lapa •Arma de fuego
• Shock = Qx Urgente
• Manejo: QX Lapa exploradora +
Antb EV
TEC
1º ABCDE
•Manejo Rápido:
1. Hemoglucotest, Tº,
2. Escala de Glasgow
3. Examen Neurológico; Acidosis.
•Severidad = escala de Glasgow
• Leve 15 pts = TAC si tiene signos de alarma en la historia (altura, edad de paciente)
observación en urgencia.
• Moderado 9-14 pts = TAC + hospitalización
• Severo 3 - 8 pts = Proteger vía aérea con dispositivo avanzado + hospitalización en UCI.
•Signos de alarma:
• Deterioro progresivo de conciencia. Caída progresiva de Glasgow.
• Signos de focalidad (trastorno del lenguaje, déficit motor, anisocoria)
• Cefalea de intensidad progresiva.
• Vómitos explosivos recurrentes, Agitación psicomotora, Convulsiones.
HEMATOMA QUIRÚRGICO
Subdural Extradural

A: Antecedente de trauma, mas común en A: Antecedente de trauma, deterioro


adultos mayores con periodo de lucidez seguido neurológico rápido.
de un deterioro evolutivo neurológico en las
próximas 24 horas
CÁNCER DE CABEZA Y CUELLO
•Mas común: Espinocelular de cabeza y
cuello.
•Fumadores boca y lengua.
•Dg: Biopsia.
•Manejo:
• 1º Tumorectomía + disección cervical radical, se
deja músculo esternocleidomastoideo, nervio
accesorio y yugular interna).
• 2º RT y QT. Si muy grande, QT y RT 1º.
Bocio
•Causa:
• 1º Hashimoto (hipotiroidismo)
• 2º Graves (hipertiroidismo)
•Manejo:
• 1ºTSH,
• 2º Ac TPO (Hashimoto).
• No se biopsia por difuso
• La cirugía solo en casos de Bocios
con HiperT4, que no responden a
tratamiento médico y yodo
radiactivo.
CÁNCER DE TIROIDES
•A: Nodulo > 1 cm

•Dg: 1º TSH, 2º ECO, 3ºPunción por aguja fina

•Cancer diferenciado de tiroides son: 1º Papilar (85%) y 2º folicular (10%).


• Manejo: tiroidectomía + linfadenectomía + yodo radioactivo post cirugía. Levotiroxina oral
Seguimiento = Tiroglobulina

•3º medular (4%)-Descartar feocromo (NEM 2)


• Manejo: TiroQX + linfa + 1 QT. Seguimiento= Calcitonia

•4º Anaplásico (<1%)


• Manejo: TiroQX
HIPERPARATIROIDISMO
Primario
•1ºAdenoma paratiroideo, 2º hiperplasia
•Dg: Calcio y PHT elevada
•Manejo: Quirúrgico
CÁNCER DE MAMA
•Ductal Invasor mas frecuente

•Dg:
• 1º Mamo > Birrads 4= biopsia

• 2º ECO

• 3º RMN jovenes con BRCA1 o 2

•Factor pronóstico= adenopatías axilares


(Repasar Ginecología).
•Manejo:
•Contraindicación de mastectomía parcial (es decir en estos casos
hacemos mastectomía total). 1. Tumor muy grande.Cáncer bilateral. 2. Cáncer
sincrónico. 3. BRCA 1-2 (otro típico ca con BRCA es el de ovario y el de colon).

•Vaciamiento axilar:

• Adenopatía clínica axilar.

• Ganglio centinela comprometido.


Manejo Especifico:
• Ductal in situ= mastectomía total + radioterapia local x recidiva (sin ganglio

centinela).

• Lobulillar in situ = No es cáncer! Solo Qx.

• Localizado con baja recidiva = Mastectomía parcial.

• Localizado que recidiva = Qx más RT post op.

• Metastático = Hormonoterapia (tamoxifeno=receptores de estrógenos o

progesterona) + QMT + Trastuzumab = expresión HER2.


DERRAME PLEURAL
Tema de MI
Saber diferencia entre tipos de derrame
Cuando colocar tubo? O VATS?
NEUMOTÓRAX
Abierto Cerrado
•Por herida penetrante de tórax •Espontaneo primario= Bulas (apical)
•Prolapso progresivo de pulmón •Neumotórax secundario= EPOC
disminuyendo el retorno venoso y el
gasto cardiaco •Dg: Rayos x

•Manejo: apósito fijo sellando solo 3 •Manejo:


• <15 % (< 3cm apical y 2cm lateral) = Observar (Rayos x
lados + drenaje 4-6 hrs) Alta con AINES
• >15% = Tubo pleural + trampa de agua + llave de 3
pasos
• Recurrente: VATS para resección de bulas
Neumotórax a tensión

Tórax inestable
•EF: ausencia de MP, sin movimiento
•Causa: 2 o mas fracturas en 2 o mas
torácico, timpanismo, desviación traqueal
costillas
contralateral, ingurgitación yugular con
insuficiencia respiratoria •Ef: Respiración paradójica, inestabilidad
hemodinámica
•Manejo: Descomprimir de urgencia en
2º espacio intercostal LMC •Buscar Lesiones asociadas: contusión
pulmonar, hemotórax, neumotórax

•Manejo: analgesia, VM
Hemotórax masivo

•Por trauma

•Manejo: Tubo calibre grueso + Trampa


de agua

•Toracotomía Urgente:
• Masivo: 1.5 lts sangre (>20ml/kg)

• Continuo: >200 ml de sangre /hr por 3-4 hrs


Taponamiento cardíaco
•Producto de trauma penetrante
•A: Trauma

•EF: Triada de Beck: hipotensión,


ingurgitación yugular y tonos apagados
cardíacos.
•Dg: Clínico + Ecocardiográfico.
•Manejo: Pericardiocentesis subxifoidea
(compromiso vital), Toracotomía de
reanimación,
Contusión pulmonar

•Trauma

•A: Disnea, taquipnea, hemoptisis

•Dg: Clínico, RX: infiltrado alveolar


GSA: hipoxemia PAO2 < 60

•Manejo: O2 + sueroterapia.

•Insf Resp= VM
ESTENOSIS CAROTIDEA
•Por enfermedad ateromatosa
•A: Fumador, dislipidemia, DM, HTA, Ant familiares
Causas de enfermedad carotídea extracraneana:
• Ateroma carotideo
• Disección carotidea (se anticoagulan a diferencia de la disección aórtica)
• Displasia fibromuscular
• Takayasu

•Dg: ECO-Doppler
•Manejo:
• >70% o Sintomatica (AVE, TIA) = Endarterectomía
• < 70 % = Tx Médico (Atorvastatina, AAS, No tabaco, DM)
INDICACIÓN DE CIRUGÍA:
Endocarditis Valvulopatías

Indicaciones quirúrgicas: •Sintomáticas y/o severas: Qx!


1. Insuficiencia cardiaca por a Ins. • Velos conservados = Plastia
Valvular severa • Dañados = reemplazo
2. Embolia a repetición
• PROTESIS:
3. EBSA x hongos
•Mecánica: paciente joven, se
4. Falla a Tto. médico anticoagulan.
5. Abscesos perivalvulares •Biológica: ancianos, no se anticoagulan,
pero duran 10 años.
DISECCIÓN AÓRTICA
•1° Degeneración cálcica de la Aorta, secundaria a HTA (También otras enf. Degenerativas:
Erdheim,Ehlers Danlos, Marfán). 2° Traumática.

•Disección traumática se localiza 1º Debajo subclavia Izq, 2º Raíz de aorta, 3º Hiato


diafragmático. .

•A: Dolor torácico intenso (10/10) opresivo, desgarrador, irradiado a espalda.

•EF: Pulsos ausentes o débiles (asimetría), hemotórax, hipotensión, taponamiento cardíaco,


soplo diastólico.

•Dg: ECO Transesofágico urgente; en Chile: AngioTAC de tórax.


Manejo:
• A: Qx reemplazo de Aorta

• B: Tx Médico (HTA con hipotensores =


Labetalol, Nitropusiato) Qx: mucho
dolor o isquemia.

• Balón de contrapulsión contrindicado:


Insuficiencia aórtica y disección.
ANEURISMA DE LA AORTA ABDOMINAL
• Causa ateromatosa. + común=Infrarrenal

A: Dolor repentino, intenso y persistente en el estómago o en la espalda.

Ef: Shock

•Dg: ECO o TAC de abdomen

•Manejo:

• <4 cm Tx médico (atorvastatina, AAS, tx factores de riesgo) Seguimiento con ECO


• > 4.5 se opera
• Roto = Qx Urgente

También podría gustarte