Está en la página 1de 1

Bogotá. D.

C julio 15 de 2019

Señores
D&I AUDIO
Bogotá

Ref:: CONCEPTO CITAS MEDICAS Y COMPENSATORIOS.

Respetados Señores

De manera atenta remitimos la información solicitada

La legislación laboral no regula lo referente a otorgar permisos remunerados a los


trabajadores para asistir a citas médicas, terapias o cualquier requerimiento de
salud dentro de la jornada laboral, por lo que el empleador debe y tiene la facultad
de contemplar lo anterior dentro del reglamento interno de trabajo, la Corte
Constitucional dispone, a través de la Sentencia C – 930 de 2009, que: “En cuanto
a la duración de las licencias a que se refiere la disposición acusada, la ley no
contiene una regla general, de manera que el asunto queda deferido a lo que
dispongan los acuerdos de trabajo, el reglamento interno de trabajo, al
acuerdo entre el empleador y el trabajador o, en defecto de lo anterior, a las
determinaciones unilaterales del primero”., de igual manera el numeral 6 del
artículo 108 del Código Sustantivo del Trabajo establece que dichos permisos (para
asistir a citas médicas) deben ser determinados en el reglamento de trabajo, por lo
tanto las empresas cuentan con autonomía para regular las condiciones y
procedimientos bajo los cuales se otorgarán dichos permisos. Esto no quiere decir,
ni puede entenderse como que el empleador está en la facultad de impedir que el
trabajador asista a citas médicas; solo se le faculta para que determine las
condiciones del permiso.

Teniendo en cuenta lo anterior, el Ministerio del Trabajo, a través del Concepto


41022 de 2018, dispuso que no puede exigirse al trabajador la reposición de tiempo
por asistencia a citas médicas, dado que la salud es un derecho conexo (se puede
pedir su protección invocando el derecho a la vida mediante tutela) con el derecho
fundamental a la vida, ambos protegidos constitucionalmente.

De igual manera se resalta que recae sobre el empleador procurar que los
trabajadores cuiden su salud, por lo que debe acceder a concederle permisos
remunerados, esto es, no descontar del salario las horas que se ausentó del trabajo
por asistir a una cita médica, ni puede ordenarle reponer el tiempo, puesto que debe
tenerse en cuenta que la legislación laboral dispone que el salario es un derecho
fundamental e irrenunciable de los trabajadores, por lo que descontarle del salario
al trabajador para atender su salud seria imponerle una carga adicional, en la cual
se vería disminuido su salario por atender una necesidad vital como es su salud.

También podría gustarte