Está en la página 1de 40

INSTITUTO TÉCNICO "PÍO XII” CARRERA

CONTADURÍA GENERAL

EXAMEN DE INGRESO ADMISIÓN 2020


LLALLAGUA-POTOSI- BOLIVIA
CONTADURÍA GENERAL
BREVE RESEÑA HISTÓRICA DEL INSTITUTO TÉCNICO PIÓ XII
El Instituto Técnico "PÍO XII" que viene formando profesionales por más de cincuenta años al
servicio de su pueblo, inició sus actividades educativas con el nombre de Instituto Superior Comercial
"PÍO XII" desde el 30 de septiembre de 1966, fecha y año de su creación, a cargo de la administración
de los padres Oblatos de María Inmaculada. En el año de 1972, según Resolución Ministerial Nº 778
del 7 de julio de 1972, se autorizó su funcionamiento como instituto legalmente establecido, en el
distrito minero de Siglo XX, sujeto a las normas de la Dirección Nacional de Educación Comercial
En 1991, a través de la Resolución Ministerial Nº 2316 de fecha 3 de abril de 1991, regulariza y
amplía e! status jurídico como Instituto Superior de Educación Comercial "PÍO XII" ISEC "PÍO XII",
con domicilio en la ciudad de Llallagua, Plaza 6 de agosto Nº 68, ofertando las Carreras de:
SECRETARIADO EJECUTIVO, CONTADURÍA GENERAL, AUXILIAR DE CONTABILIDAD.
Entre sus logros institucionales se señala que el 2 de noviembre de 1991, mediante Resolución
Suprema N° 20999, se le confiere la Condecoración Nacional de la GRAN ORDEN BOLIVIANA
DE LA EDUCACIÓN en el grado de "OFICIAL" por la Presidencia de la República, como justo
reconocimiento de sus 25 años de servicio a la juventud estudiosa y a los trabajadores mineros del
Municipio de Llallagua y de la región del Norte de Potosí.
Por otra parte, el 28 de marzo de 2002, a través de la Resolución Administrativa N°153/02, se
establece la ampliación de su oferta académica creándose la CARRERA DE ANÁLISIS DE
SISTEMAS INFORMÁTICOS a nivel de Técnico Superior con su formación intermedia de
PROGRAMADOR DE SOFTWARE EN APLICACIONES a nivel de Técnico Medio. El 28 de abril
de 2011, sobre la base de la Resolución Ministerial N° 230/2011 se ratifica su razón social como
Instituto Superior de Educación Comercial "PÍO XII" ISEC "PÍO XII" y regulariza su actividad
académica ofertando tres carreras de formación profesional a nivel de Técnico Superior y de Técnico
Medio: Secretariado Ejecutivo, Contaduría General y Análisis de Sistemas Informáticos.
Finalmente, mediante la Resolución Ministerial Nº 213/2012, se cambia la razón social a
INSTITUTO TÉCNICO "PÍO XII" y se consolida la oferta académica formando en la actualidad
estudiantes en las tres carreras citadas anteriormente a NIVEL DE TÉCNICO SUPERIOR con una
formación de tres años de estudio.
EVOLUCIÓN HISTÓRICA Y LOGROS INSTITUCIONALES

CARRERA: CONTADURÍA GENERAL

RAZÓN SOCIAL FECHA DOCUMENTO LEGAL OBSERVACIONES


Estenodactilografía 07/07/1972 Resolución Ministerial Instituto de
Nº 550/1966 Estenodactilografía a nivel
de mano de Obra
Calificada
Instituto Fiscal de 03/04/1991 Resolución Ministerial Instituto Comercial Fiscal
Comercio "PÍO XII" Nº 778 con la carrera de
Secretariado Comercial a
Instituto Superior de 20/11/1991 Resolución Ministerial nivel de Técnico Medio
Educación Comercial "PÍO N2316/1991 Creación de las carreras
XII" ISEC "PÍO XII" de Secretariado Ejecutivo
y Contaduría General a
28/03/2002 Resolución Suprema nivel de Técnico Superior
20999 Condecoración Nacional
Instituto Superior de de la Gran Orden Boliviana
Educación Comercial "PIÓ de la Educación, en el
XII" ISEC "PIÓ XII" 28/04/2011 Resolución grado de "Oficial"
Administrativa Nº Creación de la Carrera de
Instituto Superior de 153/02 Análisis de Sistemas
Educación Comercial "PÍO Informáticos
XII" ISEC "PIÓ XII" Se ratifican todas sus
27/04/2012 Resolución Ministerial carreras y cambia su
Nº 230/2011 Razón social a instituto
Técnico "PIÓ XII" Se
Instituto Técnico "PIÓ XII" Resolución Ministerial ratifican todas sus
Nº 213/2012 carreras y se rectifica de la
denominación de! Título
de ia Carrera de Análisis
de Sistemas Informáticos

OBJETIVOS PRINCIPALES Y VALORES

OBJETIVO HOLISTICO OBJETIVOS ESPECÍFICOS


Formamos profesionales en el área comercial Contribuimos con la transformación de la
y de servicios (Secretariado Ejecutivo, sociedad, con una formación integral y holística,
Contaduría General y Análisis de sistemas técnica, científica, humanística y de calidad,
informáticos), con una concepción de país y articulada al enfoque descolonizador,
de comunitario y productivo desde una relación de
mundo que les permita apreciar los recursos la práctica, teórica, valorativa y productiva que
naturales, técnicos que desarrollen los responda al fortalecimiento, desarrollo y
saberes y conocimientos de los pueblos necesidades de su entorno, comunidad y del
indígenas originarios, constructores de Estado Plurinacional. Apoyamos la formación de
ciencia, tecnología y sean generadores del profesionales técnicos en Secretariado
aparato productivo con plena conciencia; ejecutivo, contaduría General y análisis de
emprendedores, críticos, reflexivos, amplios sistemas Informáticos en condiciones de
al dialogo, con participación comunitaria e igualdad plena, sin discriminación social, de
ideología para el protagonismo del hombre y género, cultural, lingüística y económica,
de la mujer a través de la formación real dispuesta a su aportación en el desarrollo del
acorde con las necesidades prioritarias socio- contexto de manera productiva.
económicas del país. Fortalecemos el modelo de educación
descolonizadora, intracultural e intercultural,
sociocomunitaria, productiva, técnica, científica,
humanística y de calidad mediante la relación de
la práctica, teoría, valoración y producción.
Desarrollamos mecanismos de coordinación con
las instituciones sociales para el diseño de
políticas y estrategias*educativas productivas
para el municipio y el departamento.
Generamos iniciativas de emprendimiento y
liderazgo comunitario para la producción de
bienes y servicios mediante la participación
recíproca y complementaria de la familia, la
comunidad y el entorno natural, desde su propio
contexto cultural, lingüístico y territorial.
Promovemos la cultura científica, técnica,
tecnológica y el uso de las Nuevas Tecnologías de
la Información y comunicación (NTICs), para
optimizar los procesos productivos de la
comunidad y generar nuevos conocimientos y
saberes que permitan el "Vivir bien"
Promovemos un Modelo de formación Técnica
profesional acreditada y sostenible en el
constante transformación y expansión; un
modelo promotor de políticas ambientalistas,
con prácticas de complementariedad y valores
interculturales, para mejorar la calidad de vida
de la comunidad.

ASPECTOS ESTRATÉGICOS DEL INSTITUTO TÉCNICO "PIÓ XII"

VISIÓN INSTITUCIONAL MISIÓN INSTITUCIONAL


Ser un instituto líder en la formación técnica Formar profesionales críticos, investigado-
comercial y de servicios a nivel del Depar- res, emprendedores y productivos en las
tamento de Potosí y del país, generando un Carreras y Análisis de Sistemas Informá-
clima institucional que promueva una educa- ticos, fortaleciendo la práctica de valores
ción crítica, reflexiva, prepositiva y descolo- socio comunitarios y ética profesional, de-
nizadora, bajo un enfoque interdisciplinario sarrollando las capacidades, habilidades y
holístico e integral, en el marco de la intra destrezas técnico - tecnológicos a través de
e interculturalidad, incorporando tecnología una educación integral y holística, con una
educativa, que desarrolla todas las poten- formación académica pertinente cualificada
cialidades intelectuales, técnicas y creativas y oportuna para romper la dependencia eco-
ele los estudiantes, para generar procesos nómica, tecnológica y científica coadyuvando
de articulación y transformación productiva en la transformación y desarrollo de nuestro
que responda a las necesidades y políticas Estado Plurinacional de Bolivia.
de desarrollo económico sostenible.
FICHA HISTÓRICA, ESTRATÉGICA Y ACADÉMICA DE LA CARRERA DE
CONTADURÍA GENERAL

CREACIÓN PERFIL PROFESIONAL OBJETO DE TRABAJO Y OBJE-


TIVO GENERAL
03 abril de 1991, • El Contador General está OBJETO DE TRABAJO:
formado para ejercer la
según profesión, aplican Elaboración con ética y equidad de
do normas contables, información, económica, financiera,
Resolución contable y tributaria basadas, en nor-
tributarias, procedimientos
Ministerial administrativos y mas legales vigentes, para coadyuvar
disposiciones legales vigentes. en la toma de decisiones en las insti-
N° 316/1991 tuciones públicas, privadas y mixtas.
El profesional utiliza
NIVEL TÉCNICO metodologías científicas y OBJETIVO GENERAL:
SUPERIOR técnicas para diseñar, Forma Contadores Generales con
organizar, ejecutar y evaluar capacidades profesionales idóneas,
la información contable, capaces de diseñar, ejecutar y
económica y financiera en las evaluar sistemas de información
diversas organizaciones contable en los entes públicos,
públicas, privadas y empresas comunitarias, organiza-
mixtas. ciones económicas campesinas,
• La finalidad de este trabajo privados y mixtos, - demostrando ha-
contable es elaborar estados bilidades en los sistemas contables,
financieros confiables, útiles, desarrollando y aplicando las normas
oportunos y comparables para contables y legales vigentes (Normas
la toma de Internacionales de Información Finan-
decisiones que generen ciera), con la finalidad de elaborar los
emprendimientos en todo el estados financieros que contribuyan a
territorio del la toma de decisiones,
Estado Plurinacional de Bolivia.
• El profesional contable debe
preparar técnicamente todo tipo
de información financiera eco-
nómica, de cualquier actividad
económica debiendo
establecer,de forma creativa y
proactiva,
estrategias de políticas
contables.
Cualidades del Contador General:
a. Cualidades Generales
Ser comunitario, democrático, pro-activo, productivo, intracultural, intercultural y
plurilingüe.
b. Cualidades profesionales
Poseer capacidades académicas, técnicas, didácticas, comunicativas, expresivas,
organizativas y de supervisión.
c. Cualidades intelectuales
Ser analítico, reflexivo y crítico. Adicionalmente poseer un lenguaje técnico, comprensible y
fluido; que permita demostrar con profundidad y amplitud la calidad de su trabajo

d. Cualidades emocionales
Ser equilibrado, tolerante, optimista, paciente, reciproco, complementario y promotor de
consenso.
e. Rasgos volitivos del carácter
Ser decidido, perseverante, creativo, organizado en su trabajo y tener dominio de sí mismo
f. Otras cualidades
Desarrollar una concepción global del mundo, sentir amor por su profesión, generar trabajos
en equipos, interrelacionarse con otras unidades, mantener buen aspecto personal,
preocuparse, ocuparse de la comunidad y del medio ambiente.
OBJETO DE TRABAJO, ESFERAS DE ACTUACIÓN PROFESIONAL Y CAMPOS
DE ACCIÓN
FUNDAMENTALES
1 Objeto de trabajo
Elaboración con ética y equidad de información, económica, financiera y tributaria basadas
en normas legales vigentes, para coadyuvar en la toma de decisiones en las instituciones
públicas, privadas y mixtas.
2 Esferas de actuación profesional
En empresas privadas comerciales, industriales, de servicios, de entidades públicas y mixtas.
3 Campos de acción
Auxiliares contables
Contador de empresas comerciales
Contador de empresas industriales
Contador de empresas de servicios
Contador de entidades públicas
Administrador contable
Asesor de empresas e instituciones
CONTABILIDAD I
Permite conocer los hechos económicos y financieros de los entes, desarrollando el ciclo contable,
aplicando las normas contables vigentes (NIF) mediante el registro de las transacciones comerciales
de manera cronológica y sistemática.
Como finalidad tiene el de Informar los resultados de la situación económica, financiera y patrimonial
de la gestión, procesando, sistematizando, analizando y evaluando la gestión a través de la elaboración
de los estados financieros de las empresas comerciales.
Tiene como objetivo el de registrar los asientos contables de las transacciones comerciales, conocer
las normas contables nacionales e internacionales vigentes, Implementar las políticas contables
emanadas por la gerencia, Procesar los ajustes contables de cierre gestión, Elaborar los estados
financieros básicos de empresas comerciales para la toma de decisiones.
MATEMÁTICA FINANCIERA
La Matemática Financiera es ei campo de la matemática aplicada, que analiza, valora y calcula
materias relacionadas con los mercados financieros, y especialmente, el valor del dinero en el tiempo.
Ante la pregunta: ¿Que preferiría usted, cobrar 1.000 hoy o 1.000 dentro de un mes?
La respuesta parece obvia, 1.000 hoy. ¿Pero si la pregunta fuese 1.000 hoy o 1.050 dentro de un mes?
La respuesta no lo sería tanto. Dependería de la necesidad de la persona, pero también de cuánto
podría ganar durante ese mes.
Así, las matemáticas financieras se ocuparán del cálculo del valor, tipo de interés o rentabilidad de
los distintos productos que existen en los mercados financieros (depósitos, bonos, préstamos,
descuento de papel, valoración de acciones, cálculos sobre seguros, etc). Para presentarlas, se seguirá
un proceso secuencial desde lo más sencillo, el tipo de interés simple, hasta los cálculos más
complejos, que consistirán en el valor actual o futuro de rentas temporales y/o infinitas.
INFORMÁTICA CONTABLE
El Programa de Capacitación y Certificación Profesional a través de la especialidad de Informática
Contable, tiene por objetivo formar especialistas de alto nivel que se puedan desempeñar en pequeñas,
medianas y grandes empresas, sobre todo en negocios donde realicen tareas relacionadas con la
contabilidad que la ley obliga mediante una sólida preparación tanto en los conceptos teóricos de los
principios contables generalmente aceptados; así como, en el manejo de herramientas informáticas,
ya sea mediante el manejo de sistemas contables o software de
productividad, además de adaptar aplicaciones de negocios a las necesidades propias de las empresas,
lo que Íes permitirá desarrollarse en forma eficiente en su campo laboral.
ADMINISTRACIÓN GENERAL
Permite conocer los procesos administrativos de: planificación, organización, dirección,
integración y control, que coadyuve a la eficiente gestión administrativa.
Aplica los procesos administrativos (planificación, organización, dirección y control) en las
entidades públicas y privadas que le permita desarrollar una eficiente gestión.
Como objetivo tiene el de conocer y aplicar los procesos administrativos de entes privados, públicos
y mixtos, conocer los procesos de planificación, organización, dirección, integración y control,
manejar de manera adecuada y explicar los problemas de la administración en las sociedades, ¡aplicar
los procesos administrativos a! sector económico productivo, identificando los problemas de la
producción, conocer el diseño e implementación de la metodología COSO I.
LEGISLACIÓN LABORAL Y SEGURIDAD SOCIAL
Aplica la normativa vigente de la Ley General de Trabajo y la Ley de Seguridad Social en las
relaciones empleador y trabajador.
El cumplimiento de la normativa vigente, conlleva a una relación armoniosa libre de conflictos
sociales y prevención de contingencias laborales.
Como objetivo tiene el de conocer la terminología y conceptualizar a los sujetos de la relación jurídica
laboral, aplicar las normas y disposiciones de la Ley General del Trabajo y su Reglamentación,
reconocer contratos de trabajo, desempeñar con responsabilidad en el cumplimiento de las normas y
reglamentos de la Ley General del Trabajo.
DOCUMENTOS COMERCIALES Y MERCANTILES
Los documentos mercantiles son la documentación fuente, que respalda las transacciones
comerciales. El Derecho Comercial es una norma legal vigente, que regula las transacciones
comerciales de Empresas Unipersonales y Sociedades.
Aplica la legislación comercial en cada acto de comercio, para respaldar de manera adecuada los
registros contables de las empresas.
Es una norma jurídica que sirve como guía para el desempeño del profesional contable dentro el
campo empresarial. Adquirir conocimientos básicos de las actividades comerciales.
Como objetivo tiene el de conocer la doctrina jurídica del código de comercio y leyes vigentes,
practicar los conocimientos jurídicos en su vida profesional, aplicar el ordenamiento jurídico en el
sector económico productivo, comercio y servicios.
SEGUNDO AÑO
CONTABILIDAD II
Permite aplicar las normas contables vigentes en su totalidad, mediante el análisis racional de los
hechos contables y de las estimaciones contables para tomar conocimiento de las contabilidades
especializadas.
Valora los resultados obtenidos utilizando las normas contables nacionales e internacionales vigentes
durante una gestión empresarial y comunica los mismos para la toma de decisiones. Como objetivo
tiene el de elaborar Estados Financieros de la empresa, aplicar las Normas Contables vigentes, generar
información clara y precisa para la toma de decisiones, desempeñar sus actividades en el ámbito social
y productivo de la Empresa.
CONTABILIDAD DE COSTOS I
Reconoce y describe conceptos básicos de la contabilidad de costos y los elementos del costo primo
y costo indirecto. Determina los elementos del costo de: materiales, mano de obra y costos indirectos
sea por el sistema por órdenes de producción y por proceso con la finalidad de coadyuvar al
crecimiento económico productivo del país.
Dentro sus objetivos se tienen el de elaborar hojas de costo de producto o servicios, aplicar los
principios y normas contables vigentes, determinar el costo unitario de la producción, generar
información clara y precisa para la toma de decisiones, ¡desempeñar sus actividades en el ámbito
industrial
CONTABILIDAD DE SOCIEDADES
Permite el conocimiento de la normativa establecida en el código de comercio para la creación,
funcionamiento, fusión, disolución y/o liquidación de las empresas.
Para aplicar lo establecido en el Código de Comercio y el Estatuto de la Empresa en las actividades
propias de la sociedad y evitar conflicto de intereses de los socios; mediante la elaboración correcta
de los estados financieros y en especial de la composición patrimonial.
Como Objetivo tiene el de elaborar Estados Financieros de las empresas constituidos en distintos
tipos de sociedades, aplicar la normativa contable y disposiciones legales, registrando las formas de
aportación de capital de acuerdo a lo establecido en el estatuto de la sociedad, generar información
clara y precisa para la toma de decisiones, desempeñar sus actividades en las instituciones privadas.
CONTABILIDAD DE SEGUROS
Permite conocer los hechos económicos y financieros de los entes desarrollando el ciclo contable,
aplicando las normas vigentes, mediante el registro de las transacciones de las empresas de seguros
de manera cronológica y sistemática.
Informa los resultados de la situación económica, financiera y patrimonial de la gestión a través de la
elaboración de los estados financieros de los entes de seguros.
Como objetivo tiene el de elaborar Estados Financieros de las entidades de seguros, aplicar tos
Principios y Normas Contables vigentes, generar información clara y precisa para la toma de
decisiones, desempeñar sus actividades en el ámbito de empresas de seguros
CONTABILIDAD BANCARIA Y COOPERATIVAS
Permite conocer y aplicar las disposiciones legales vigentes de las entidades financieras existentes en
el país, aplicando la reglamentación de la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiera y del
Banco Central de Bolivia.
Aplica las disposiciones dentro de las actividades intermediación y servicios financieros que prestan
al público en general en el sistema banca rio y no bancario del país.
Como objetivo tiene el de elaborar Estados Financieros de las entidades de financieras, aplicar los
Principios y Normas Contables vigentes, generar información clara y precisa para la toma de
decisiones, desempeñar sus actividades en el ámbito financiero nacional.
TERCER AÑO
CONTABILIDAD AGROPECUARIA
Es una contabilidad especializada de la contabilidad general que a partir de la documentación fuente,
que respalda las operaciones efectuadas en un determinado periodo, acumula los costos de
explotación agrícola, ganadera, avícola, etc. Por un medio de un registro cronológico y apropiado a
las características propias de cada una de ellas, hasta la obtención de los costos de explotación, estados
financieros y la interpretación de las mismas.
La importancia de la contabilidad agropecuaria es económica y social en nuestro país y cuya mayor
fuente de ingresos de divisas se obtienen de la exportación de productos pecuarios y agrícolas, motivo
por el cual es necesario que los recursos con que cuentan las empresas agropecuarias sean utilizados
de la forma más racional posible y así poder alcanzar sus metas de rentabilidad.

CONTABILIDAD EXTRACTIVA (MINERA, PETROLERA Y FORESTAL)


Es una contabilidad extractiva es una especialidad, dentro de la contabilidad general, que se encarga
de controlar, registrar y resumir todas las operaciones relacionadas con las actividades de explotación,
tratamiento y comercialización de los minerales, petróleo, etc., correspondientes a un periodo de
tiempo determinado.
La finalidad es la de expresar los estados contables la situación económica y financiera de una
empresa a una fecha determinada, de acuerdo a las normativas vigentes.
CONTABILIDAD DE COSTOS II
Permite diferenciar los conceptos básicos de la metodología en los sistemas de costos continuados,
estimados y estándares.
Registra las operaciones de producción en los sistemas de costos continuados, estimados y estándares,
lo que permite que en una empresa de producción se conozca en forma sistemática y oportuna los
resultados de una gestión productiva.
Como objetivo tiene el de elaborar procesos de costo estimado y estándar, aplicar los principios y
normas contables vigentes, generar información clara y precisa para la toma de decisiones,
desempeñar sus actividades en el ámbito productivo.
CONTABILIDAD DE SERVICIOS (CONSTRUCCIÓN, HOTELERA Y TRANSPORTE)
Permite conocer los hechos económicos y financieros de los entes desarrollando el ciclo contable,
aplicando las normas vigentes, mediante el registro de las transacciones de las empresas de servicios
de manera cronológica y sistemática.
Informa los resultados de la situación económica/financiera y patrimonial de la gestión a través de la
elaboración de los estados financieros de los entes de servicios.
Como objetivo tiene el de elaborar Estados Financieros de las entidades de servicios, aplicar los
Principios y Normas Contables vigentes, generar información clara y precisa para ia toma de
decisiones, desempeñar sus actividades en el ámbito de empresas de servicios.
CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL E INTEGRADA
La Contabilidad Gubernamental integrada es el procedimiento que sirve para inspeccionar
ordenadamente las operaciones que realizan las entidades de la administración Pública, además de
brindar información presupuesta, financiera y contable con el fin de ayudar a realizar tomas de
decisiones adecuadas en las entidades.
En tal sentido la contabilidad gubernamental es el instrumento que controla mediante tos registros los
hechos económicos financieros de las actividades del sector público (Ejemplo, Gobiernos
Municipales, Gobiernos Departamentales, Fuerzas Armadas, Universidades entre otros). Como
objetivo tiene el de elaborar Estados Financieros de las entidades públicas, aplicar los Principios y
Normas Contables Gubernamentales vigentes, generar información clara y precisa para la toma de
decisiones, desempeñar sus actividades en el ámbito de las instituciones públicas.
GABINETE CONTABLE
Permite demostrar los conocimientos adquiridos mediante el proceso contable con documentación
simulada desde la constitución hasta la elaboración de los estados financieros de una empresa.
Demuestra los conocimientos adquiridos de todo el proceso contable de una empresa, de acuerdo
normas contables y disposiciones legales vigentes.
Tiene por objetivo el de desarrollar un buró que le permita la integración del área de saber y
conocimientos impartidos, elaborar la contabilidad de las empresas comerciales, servicios e
industriales, resolver los problemas contables de las empresas, aplicar la información contable dentro
el contexto de la realidad económica y social.
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS
Ayuda en el razonamiento lógico del análisis e interpretación de los estados financieros, utilizando
métodos y técnicas de valuación, evacuando informes sobre la gestión empresarial para la toma de
decisiones.
Elabora informes a través de métodos y técnicas de análisis, determinando la eficiencia o ineficiencia
de la gestión de las empresas.
Como Objetivo tiene el de preparar informes de análisis de los Estados Financieros de todo tipo de
instituciones y empresas, aplicar los instrumentos financieros disponibles, generar información clara
y precisa para la toma de decisiones, desempeñar sus actividades en el ámbito interno o externo de
las empresas.
TALLER DE MODALIDAD DE GRADUACIÓN
Permite sistematizar los conocimientos adquiridos durante la formación del estudiante de Contaduría
General para someterse a la evaluación final del proceso enseñanza-aprendizaje mediante las
siguientes modalidades de titulaciones: proyecto de grado, examen de grado y trabajo dirigido.
Consolida los conocimientos adquiridos, elaborando su perfil de proyecto de grado y demostrando
dominio en los registros contables y elaboración de los estados financiero a presentar incluyendo las
notas a los estados financieros.
Por objetivo tiene el de desarrollar en el estudiante conocimientos necesarios que permita elegir una
modalidad de titulación, conocer los reglamentos internos de la institución para su titulación, elaborar
el perfil del proyecto de grado para optar el título de Contador General, aplicar sus conocimientos en
las distintas actividades económicas.
Adjunto contenidos de matemáticas y lenguaje para examen de ingreso.

UNIDAD I. ÁLGEBRA
1.1 POLINOMIOS.
Polinomio. Es una expresión de la forma:
f(x) = a0 + a1x + .... + anxn
donde a0> o?,..., an son números reales. A estos números se les llama coeficientes del polinomio. Al
símbolo .Y se le llama indeterminada. A a0i a¡x,..., a„xf\ se les llama términos del polinomio.
Se puede obtener un valor para f(x), poniendo un número, digamos a en lugar de las indeterminadas:
f(a) = a0 + a 1di + .... + anan.
Ejemplo: Sea
f(x) = / + x + JC2
Entonces
f (-l) = l+(-l)+(-l)2=l
1.2 FACTORIZACIÓN.
Factorizar una expresión algebraica es hallar dos o más factores, cuyo producto sea igual a la
expresión propuesta.
Existen varias maneras de factorizar, algunas de ellas se presentan a continuación.
Factor común:
y4+5y2+4y=y(y3+5y + 4)
Trinomio cuadrado perfecto:

y2+2y+l = ( y + 1 ) 2

Trinomio de la forma ax + bx ± c:

3y2-14y-5-(3y+1)(y-5)

Diferencia de cuadrados:
x2-y2= (x-y)(x + y)
1.3 ECUACIONES.
Solución de una ecuación de primer grado con una incógnita.

6a + 3a + a = 2a + 32 + 8a = 32 a = 4
Solución de una ecuación de segundo grado con una incógnita.

Para encontrar la solución de la ecuación de la forma ax2 + bx + c podemos utilizar la fórmula general:
−𝑏 ± √𝑏 2 − 4𝑎𝑐
𝑥=
2𝑎

También se puede obtener factorizando, si es posible.


Solución de un sistema de dos ecuaciones lineales con dos incógnitas.
Existen varios métodos para resolver sistemas de dos ecuaciones lineales con dos incógnitas.
Consideremos el siguiente sistema, a manera de ejemplo:
3x-2y = 12 I)
5x + 6y = -8 II)
Método de suma y resta:
1) Multipliquemos cada ecuación por constantes de modo que los coeficientes de la variable a
eliminar resulten iguales en valor absoluto pero con signos opuestos.
2) Sumemos ambas ecuaciones para obtener una nueva ecuación en términos solamente de la otra
variable.
3) Resolvamos y sustituyamos en cualquiera de las ecuaciones originales para obtener el valor de la
otra variable.
En nuestro ejemplo, eliminemos la variable x\
Multiplicando por 5 la ecuación (I) obtenemos
15x-10y = 60 III) Multiplicando por -3 la ecuación (II) obtenemos:
-15x-18y = 24 IV) Sumando las ecuaciones III) y IV) obtenemos:
- 28y = 84, de donde vemos que y = -3
Sustituyendo el valor de y en I) obtenemos:
3x-2(-3) -12
3x + 6 – 12
3x – 6
y así llegamos a que x = 2.

Método de sustitución:
1) Despejamos alguna de las variables en cualquiera de las ecuaciones.
2) Sustituimos en la otra.
3) Resolvemos la ecuación resultante de una sola variable.
4) Sustituimos el valor obtenido en la ecuación de despeje.
En el ejemplo, despejemos x de I
12 + 2𝑦
𝑥=
3
Sustituimos x en II)

Resolviendo esta ecuación tenemos que

de aquí obtenemos que x = 2.


Así la solución del sistema de ecuaciones es (2, -3).
Método de igualación:
1) Se despeja alguna de las variables en las dos ecuaciones.
2) Se igualan y resolvemos la ecuación resultante.
3) Elegimos alguna de las dos ecuaciones de despeje y sustituimos el valor obtenido.
En el ejemplo:
Despejando x en las dos ecuaciones obtenemos

Igualando las x tenemos la siguiente ecuación de depender solamente de la variable y

Resolviendo obtenemos
y = -3. Sustituyendo el valor de> en III) Obtenemos
x = 2.
Método gráfico
1) Granearnos ambas ecuaciones en el plano cartesiano.
2) Hallamos el punto de intersección de las rectas.
3) La abscisa de dicho punto será la solución de la variable A-, y la ordenada será la de la
variable y.
Método de determinantes
Consideremos el ejemplo:
3x-2y = 12
Los valores de x y y están dados
……………………
1.4. RAZONES Y PROPORCIONES.
Razón o relación. Llámese razón o relación de dos cantidades al cociente de dividir una cantidad
por la otra, expresadas en las mismas unidades.
La razón de a a i se escribe a;b, o bien a a y b son llamados los términos de la razón. b
Proporción. Llámese proporción a la igualdad de dos razones. Llámense términos de una proporción
las cuatro cantidades que entran en ella. Los primeros y terceros términos se llaman antecedentes-,
el segundo y el cuarto, consecuentes. El primero y el cuarto se llaman extremos; el segundo y el
tercero, medios
a_ = c a : b :: c : d, a : b = c:d b d
Términos: a, b, c, d. Antecedentes: a, a Consecuentes: b, d Extremos: a, d. Medios: b, c.
Cuarta proporcional.- Se llama cuarta proporcional de tres cantidades dadas a la cantidad que forma
el cuarto término en una proporción, cuyos otros términos son las tres cantidades dadas tomadas en
orden.
Proporción continúa. - Se llama proporción continua aquella en que los medios son iguales.
Media proporcional.- Son los términos iguales de una proporción continua, también son conocidos
como la media geométrica.
Teoremas relativos a proporciones:

1. "En toda proporción el producto de los extremos es igual al producto de los medios."
a = c
b d ~ — de donde ad - bc
2. Si el producto de dos números es igual al producto de otros dos, uno de los pares puede hacer las
veces de medios y el otro par, de extremos de una proporción.
Sea a - be tomemos a be como medios, entonces a = c
b d
Métodos de transformación de una proporción en otra:
1. Método de inversión: En toda proporción se pueden invertir las dos razones, de lo cual resulta otra
proporción.

a = c de donde b = d
b d a c
2. Método de alternación: Si se cambia entre si los medios, o entre si los extremos de una
proporción, se obtiene una nueva proporción.

a = c de donde a = b
b d c d
3. Método de adición: En toda proporción pueden agregarse a los dos antecedentes sus respectivos
consecuentes de lo cual resulta otra proporción.
a = c de donde a+b = c+d
b d b d
4. Método de sustracción: En toda proporción pueden restarse los antecedentes de sus respectivos
consecuentes, de lo cual resulta otra proporción.
a = c de donde a-b = c-d
b d b d
1.5 PROPIEDADES DE LOS EXPONENTES

1. (ax)y=axy 4. ax = ax-y
ay

2. a xay=ax+y 5. ax = a x

bx b

3. a xbx= ab
UNIDAD 2
LENGUAJE Y ORTOGRAFÍA

1. FUNDAMENTACIÓN DE LOS TEMAS


1 Reseña histórica
En el intento de referirnos al origen del lenguaje, facultad que el hombre tiene para comunicarse con
sus semejantes valiéndose de un sistema formado por un conjunto de signos lingüísticos, es necesario
hacer referencia a los orígenes de la humanidad.
La evolución del lenguaje ha sido paralela a la evolución del hombre desde la más remota antigüedad,
el lenguaje articulado constituye una de sus manifestaciones características; los seres irracionales
expresan y comunican sus sensaciones por medio de instintos pero no hablan a diferencia de los seres
dotados de conciencia que se valen no sólo de la experiencia individual sino también de la experiencia
colectiva.
Los primeros signos articulados por los pitecántropos que habitaron el Asia y África data de hace
600.00 años a. de JC, luego vinieron otros homínidos cuya capacidad craneal superior al “Homo
erectus” les permitió fabricar utensilios rudimentarios y descubrir el fuego, pero también idear un
código de signos lingüísticos.
Durante el paleolítico (35.000 a de JC) tanto el “Hombre de Neandertal”, como el “Hombre de
Cromagnon” dan señales de que poseían un idioma comunicativo y una anatomía equiparable a la del
hombre moderno. Quizás estos sean algunos posibles “momentos” de la evolución del lenguaje
humano, desde la remota época en que el “Homo sapiens” hacía simples gestos acompañados de
gritos o interjecciones, hasta la descripción oral de los objetos que le rodeaban y la designación de
ideas mediante sonidos que suponían el aumento de la capacidad de abstracción, período en el que
nacen las primeras lenguas, coincidiendo con el desplazamiento de los hombres primitivos.
Con el transcurso del tiempo los hombres primitivos empezaron a vivir en pequeños grupos familiares
usando un lenguaje de uso exclusivo del grupo, esto acentúo la endogamia en la que vivían; poco a
poco se fueron reuniendo en comunidades más grandes formando tribus y poblados, algunos grupos
se desplazaron a lugares más o menos lejanos en busca de mejores condiciones de subsistencia y así
consolidaron su lengua materna; lo que hace suponer que desde el principio hubo varias lenguas y no
una sola “lengua madre” y únicamente se asigna la denominación de “lenguas madres” a aquellas de
las cuales se derivan algunos idiomas como el latín que es la lengua madre del español, francés,
italiano, portugués y otras lenguas neo-latinas.
Es necesario destacar que por muy organizada que esté una sociedad es incapaz de fijar
definitivamente el lenguaje porque se forma progresiva y gradualmente, por ello no existe ninguna
lengua completa que exprese todas nuestras sensaciones e ideas; no obstante el ser humano necesita
relacionarse con sus semejantes hablando y escuchando, el principal elemento de comunicación es el
lenguaje, de no existir este, tanto en su forma oral como escrita, sería más difícil la convivencia social
y más primitiva nuestra forma de vida.
Todos los pueblos del mundo han desarrollado una oralidad que más tarde se convirtió en parte de su
historia; por ejemplo los griegos recogieron eventos del pasado (guerras con victorias y derrotas)
basados en la transmisión oral de quienes fueron testigos de los hechos.
La oralidad tuvo como archivo la memoria de los hablantes y la escritura fue la memoria viva de la
transmisión de leyendas y hechos de la humanidad, para posteriormente convertirse en la tecnología
que ha moldeado e impulsado la actividad intelectual del hombre moderno y representa un adelanto
en la historia de la humanidad.
La escritura surge con las culturas antiguas (Mesopotamia y Egipto) que inventaron los primeros
signos; los íconos (figuras y dibujos) dieron lugar a la escritura alfabética.
Para conocer la oralidad en Bolivia, nos remontamos a nuestras culturas ancestrales, tan ricas en su
temática: amor, tinku, taquirari, religión, arte, literatura, pintura, música, etc. y se puede establecer
que la oralidad fue el medio más propicio para que llegara hasta nosotros toda esa información.
Algunos consideran a los “Quipus” como la escritura de sistemas financieros, hechos históricos y
cierto tipo de poesía.
2. Objeto de estudio:
El objeto de estudio de esta área, es la comunicación oral y escrita efectiva
3. Papel e importancia:
El lenguaje es un instrumento de comunicación y construcción de conocimiento, la ortografía,
como categoría esencial, es una herramienta fundamental de la escritura. Asimismo esta área de saber
y conocimiento se aplica en otras como redacción a través del uso correcto de la sintaxis y ortografía;
también en expresión oral y gestión secretarial, permitiendo mayor claridad y fluidez en los
mensajes; además, en las otras áreas de saber y conocimiento por ser el lenguaje una disciplina base
en todo proceso de formación profesional y otras actividades del ser humano.
4. Caracterización de los temas:
UNIDAD 1
LENGUAJE Y LENGUA
1. NEXO:
El lenguaje, como conjunto de signos permite la comunicación entre los seres humanos. Cada país
tiene un idioma propio y manifestaciones lingüísticas diferentes de acuerdo al contexto geográfico,
cultural y social.
2. CONSIGNA:
En esta unidad didáctica se precisará la diferencia de lo que es el lenguaje en su concepción general,
para después tratar el idioma español, sus antecedentes, manifestaciones y la diferencia entre lengua
y habla.
3. DESARROLLO:
El lenguaje:
Es un sistema de comunicación mediante el cual se relacionan y entienden los individuos de una
misma comunidad; es la facultad específica que el hombre tiene para poder expresar y comunicar sus
pensamientos en cualquier tipo de actividad que desarrolle. La ciencia que se ocupa de estudiar el
lenguaje es la lingüística.
Analizado este instrumento de comunicación, encontramos que sólo podemos interrelacionarnos con
otro ser humano, estudiar cualquier otra materia o expresarnos abiertamente en la medida en que
nuestro lenguaje forme parte del sistema de comunicación que es común a nosotros.
La lengua:
Es una totalidad, es la manifestación concreta de esa capacidad de lenguaje presente en una
determinada comunidad, es un código constituido por signos lingüísticos y por reglas gramaticales
válidas para todos los que hablan ese idioma.
La lengua presenta sus variaciones según las regiones, los ambientes, la índole de sus habitantes o las
situaciones en que se emplea.
El habla:
Es el acto singular a través del cual el hablante emite su mensaje concreto, pues si la lengua es un
código, un sistema de signos; el habla es el uso de ese sistema.
4. INTEGRACIÓN:
El lenguaje, conquista importante en el desarrollo de la humanidad, es utilizada en todas las
actividades del ser humano, por ello no sólo guarda relación entre áreas del saber y conocimiento de
secretariado, sino con las demás áreas de formación y de la vida.
5. RESUMEN:
De todo lo expuesto en el desarrollo del lenguaje, se puede destacar su función comunicativa, su
ligazón con el pensamiento, por ello el lenguaje es el instrumento del pensamiento y genera
conocimientos. La lengua o idioma es la riqueza colectiva de una comunidad lingüística y el uso
particular de esta es el habla.
6. CONCLUSIÓN:
De no existir el idioma, en sus diferentes manifestaciones, sería difícil la convivencia social, la no
aplicación correcta del idioma impide la comprensión de lo que se quiere expresar.
7. SÍNTESIS:
Es necesario tener claridad en los mensajes comunicacionales, para que éstos lleguen con su
verdadero sentido a los receptores; la (el) profesional en Secretariado Ejecutivo progresa en su trabajo
por su habilidad de transmitir claramente sus pensamientos cuando habla o escribe.
UNIDAD 2
LA GRAMÁTICA
1. NEXO:
El conocimiento de las normas que proporciona la gramática castellana fundamentará sus
componentes: la fonética que son los sonidos de una lengua cuya práctica inicial es la oral, la
morfología que analiza la estructura interna de las palabras y las clasifica en categorías gramaticales;
la sintaxis describe las reglas que determinan la combinación de palabras que forman la oración, y
finalmente la ortografía que es la escritura correcta de las letras en las palabras de la oración.
2. CONSIGNA:
Es preciso fortalecer el conocimiento de la gramática para construir correctamente las oraciones que
forman el mensaje en la expresión oral y escrita; a partir de la articulación sonora (fonética) y escritura
de las letras con las que se formarán las palabras (lexemas y morfemas), cuyo valor será considerado
con todos sus accidentes gramaticales (morfología) asignándoles la función que cada una desempeña
en la oración y su correspondiente ordenamiento entre ellas (sintaxis), poniendo atención en la
escritura correcta de las letras de cada palabra y utilización de los signos auxiliares (ortografía).
3. DESARROLLO:
La fonética:
Es la especialidad lingüística que estudia los elementos fónicos o sonidos del lenguaje como
fenómenos físicos y fisiológicos; por tanto, depende de cómo son pronunciados y qué efecto acústico
producen, para ello nos servimos de la fonología que es la disciplina que investiga los sonidos del
lenguaje asociados con las diferencias de significación, su comportamiento y las reglas según las
cuales se combinan para formar significantes
Los fonemas:
Se conoce con el nombre de fonema a cada uno de los sonidos orales de una lengua que, tras
producirse en las cuerdas vocales, surgen y se propagan por el aire, modificados y articulados por los
órganos de fonación (faringe, fosas nasales, dientes, cavidad bucal, lengua, labios); en la escritura
estos sonidos se representan mediante grafemas que no se corresponden exactamente. Ejemplo: la “c”
tiene sonido de ze o de ka según la vocal que le siga.
Los fonemas se dividen en vocales y consonantes; las vocales pueden formas sílabas por sí solas, las
consonantes en cambio necesitan del apoyo de una vocal.
La sílaba:
Es la menor unidad del impulso respiratorio y muscular en que se divide la palabra, es un grupo
fonético básico del lenguaje; silabear una palabra es ir pronunciando separadamente cada una de las
sílabas.
Una sílaba puede estar formada por vocales o por vocales y consonantes, que es lo más usual, nunca
solo por consonantes.
Los grupos vocálicos son los diptongos, triptongos, hiatos.
La morfología:
“La morfología es la parte de la gramática encargada de enseñar el valor de las palabras consideradas
aisladamente, con todos sus accidentes”.
Es la descripción de las reglas que rigen la estructura interna de las palabras: la combinación de
morfemas y las diferentes formas que pueden adoptar (accidentes gramaticales), también los procesos
de los que se sirve un idioma para crear nuevos términos, su clasificación en categorías gramaticales
describiendo sus características formales.
Unidades morfológicas:
Las unidades lingüísticas dotadas de significación constan de una forma (significante) y un contenido
(significado), ellos son: el lexema, la palabra y la oración.
Lexemas y morfemas:
El lexema es la palabra o parte de ella con significación léxica y gramatical; el Morfema es una
partícula que situada delante o detrás del lexema modifica su significación.

Las palabras están constituidas de sonidos (fonemas) que se representan en letras (grafemas), es decir
está hecha de morfemas.
En nuestro idioma hay tres clases de morfemas: el morfema base o lexema, el morfema gramatical y
el morfema lexicogenésico.
Ejemplo: ami go s
M.base MG MN
Los morfemas, prefijos o sufijos, que a pesar de ser diferentes dan la misma información y modifican
a las palabras de la misma manera, se llaman alomorfos; así el plural de una palabra se puede expresar
con s, es; dependiendo del lexema con que se combine.
Las palabras ventura y fiel expresan cualidades positivas, pero puede darse sentido negativo a través
de los prefijos
Desventura
Alomorfos
Infiel
Formación de palabras:
Las palabras se forman de letras (hay varias clases) que son representaciones de sonidos para poder
ser comprensibles; pero, la formación de las mismas obedece a procedimientos, estos son:
Ejemplos:
Derivación dulzura
Composición sureste
Parasíntesis sietemesino
Prefijos, sufijos griegos y latinos
Es necesario conocer el significado de algunos prefijos y sufijos para formar nuevas palabras.
Clasificación de las palabras:
Las palabras según varios enfoques pueden ser:
-Sinónimas: son las que tienen significado parecido, pero su escritura es diferente.
Ejemplo: voz, palabra, dicción
-Antónimas: son las palabras que se refieren a ideas contrarias.
Ejemplo: lícito ilícito
sincero hipócrita
-Homónimas: son palabras cuya escritura parecida hacen referencia a diferentes
significados (tienen polisemia)
Ejemplo: araña (animal o lámpara)

-Parónimas: son las que se pronuncian y escriben de manera semejante, pero no igual.
Ejemplo: actitud aptitud
prever proveer
-Homófonas: son palabras que difieren en la escritura, pero el aspecto fónico permanece inalterable
y tienen diferente significado.
Ejemplo: sesión cesión
consejo concejo
-Isónimas: hay vocablos que tienen dos formas derivadas de la mis voz latina, una de ellas es culta
y la otra más popular; con el tiempo el significado de ambas voces ha venido a ser diferente.
Ejemplo: apertura abertura
La morfología es inseparable de la sintaxis; es así que cuando consideramos los diferentes elementos
oracionales, tanto variables como invariables, los rasgos morfológicos y sintácticos afectan a la forma
de la palabra, que tienen que ver con las relaciones que mantienen con el resto de los elementos que
forman un enunciado.
Elementos de la oración:
Los elementos de la oración son: artículo, sustantivo, adjetivo, pronombre, verbo, adverbio,
preposición, conjunción e interjección.; cada una con función específica dentro del texto oracional,
que se debe reforzar para la buena redacción de documentos en la actividad secretarial.

La sintaxis:
La sintaxis es la disciplina lingüística que estudia el modo en que se relacionan las palabras para
formar unidades superiores; los llamados sintagmas.
El límite superior de estudio de la sintaxis lo constituye la oración, unidad máxima de análisis
sintáctico; la unidad mínima son las palabras, elementos no descomponibles sintácticamente en
unidades menores, que son las piezas con las que opera la sintaxis para formar estructuras más
complejas. Entre estos dos extremos se sitúan los sintagmas nominal y verbal.
Conocidas las partes oracionales (sujeto y predicado) es necesario identificar la oración simple de la
oración compuesta y las modalidades de esta en la expresión.
La ortografía:
La palabra ortografía es de origen griego y proviene del prefijo ortho que significa recto y graphos
que significa escritura. La ortografía es el sistema de normas que regulan la escritura de una lengua;
no es un sistema acabado e inamovible, pues constantemente se reforma.
Escritura de los grafemas:

-Uso de la: b, v
g, j
s, c, z, x, h casos y aplicaciones
l, ll, r

-Uso de letras mayúsculas.

4. INTEGRACIÓN:
La aplicación correcta de la gramática en la expresión oral y escrita fortalece la comprensión y
asimilación de los contenidos de las diferentes áreas de saber y conocimiento.
5. RESUMEN:
La gramática es el estudio de las palabras, su significado, función, organización y escritura correcta
de las palabras dentro de una oración.

6. CONCLUSIÓN:
Si las palabras utilizadas en la expresión no están bien pronunciadas, apropiadamente elegidas,
carecen de orden lógico y si no tienen ortografía correcta, se distorsiona el significado del mensaje
que se transmite o recibe.
Los errores gramaticales o el uso impropio de palabras y expresiones pueden originar equivocaciones
que además de afectar la reputación de una firma, ponen en peligro la vida de un negocio
7. SÍNTESIS:
La pronunciación clara de las palabras, la elección precisa de ellas, su ordenamiento lógico y
apropiada escritura, permiten una correcta expresión oral y escrita

UNIDAD 3
LOS CONECTORES LÓGICOS
1. NEXO:
Los conectores lógicos, como elementos de enlace, permiten relacionar unos términos con
otros; por ello, es importante conocer el significado de cada preposición porque el texto
oracional puede cambiar de sentido de acuerdo al conector que se utilice y a la conjunción
que necesite para precisar su significado. Se identificará la función de las diferentes clases
de preposiciones y la clasificación de las conjunciones de acuerdo a su significado.
2. CONSIGNA:
Es preciso conocer y afianzar el significado de los conectores lógicos, como las diferentes
preposiciones castellanas y las clases de conjunciones de acuerdo a su significado.
3. DESARROLLO:
Los conectores oracionales son la preposición y conjunción.
La preposición:
Las preposiciones son partes invariables de la oración porque no tienen género ni número,
son predominantemente expresivas, porque en ellas tienen función relacionadora, poseen
significado propio, no importa donde vayan las preposiciones, tampoco si están ubicadas
antes de un sustantivo o un verbo; siempre serán las mismas palabras.
La función de las preposiciones es la de relacionar dos palabras o grupo de palabras entre sí
con carácter de subordinación, por ejemplo:
a
saldremos para comer
sin
tras
Significado de las preposiciones: a, ante, bajo, con, contra, de desde, en, entre hacia,
hasta, para, por, según, sin, so, sobre, tras.
También existen las frases prepositivas que sustituyen a las preposiciones sin cambiar su
función, por ejemplo:
viajo hacia La Paz
viajo rumbo a La Paz
Otras frases prepositivas son: es decir, de manera, en fin, por último, por consiguiente, no
obstante, etc.
Se debe tomar en cuenta las normas para el uso de las preposiciones.
-a veces se agrega innecesariamente por ejemplo: le dije (de) que me prestara
-o se omite cuando realmente debe tener preposición la expresión, por ejemplo:
Convéncete que es lo mejor para ti (de)
-o se las cambia por otras de manera innecesaria.
Ejemplo: Se sentó en la mesa (a)
Bajo este punto de vista (desde)
La conjunción:
La conjunción es una partícula de relación que une o conecta elementos de la misma función,
de acuerdo con la clase de vínculos que establece entre las oraciones, puede ser coordinante
(sólo une) o subordinante (une pero establece ciertas dependencias entre las oraciones
enlazadas).
Las conjunciones coordinantes pueden ser copulativas, disyuntivas y adversativas y las
subordinantes son: causales, consecutivas, condicionales, concesivas, sustantivas, finales,
temporales y comparativas.
4. INTEGRACIÓN:
El manejo adecuado de estos conectores permitirá mayor comprensión de la expresión, no
sólo en las de formación secretarial, sino en cualquier otra área de saber y conocimiento;
también en sus interrelaciones personales tanto dentro como fuera de su trabajo.
5. RESUMEN:
Los conectores lógicos, como parte de la oración gramatical, tienen diferentes elementos;
pero, para que tengan sentido deben estar conectados adecuadamente a través del uso preciso
tanto de las preposiciones como de las conjunciones, porque ellos son elementos de enlace
en la expresión.

6. CONCLUSIÓN:
Si la ubicación de los Conectores lógicos, preposiciones y conjunciones, no son pertinentes,
se distorsiona el sentido de lo que se quiere manifestar tanto en la expresión oral como escrita.
7. SÍNTESIS:
El uso apropiado de los conectores lógicos, permite claridad en la expresión.

UNIDAD 4
LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN Y ENTONACIÓN
1. NEXO:
Cuando leemos y escribimos las palabras y pensamientos, estos se expresan con ciertas
pausas, unas mayores que otras; además ellas no se pronuncian todas de la misma manera, a
veces se eleva la cadencia en algunas para hacerlas más expresiva o emotivas; por ello es
importante utilizar adecuadamente los signos de puntuación y entonación en la expresión.
2. CONSIGNA:
Los signos de puntuación deben ser claramente precisados en la expresión; por ello, es
necesario identificar la función que tiene cada uno: la coma, punto y coma, punto seguido,
punto aparte, puntos suspensivos, otros signos auxiliares y los signos de admiración e
interrogación que expresan matices en la entonación y sirven para darle sentido exacto a lo
que se quiere enunciar, para separar unos conceptos de otros, indicar una enumeración de
términos o para distinguir que quien habla es un personaje distinto a otro.
3. DESARROLLO:
La ortografía no sólo se refiere a la correcta utilización de los grafemas, sino también incluye
la correcta puntuación en del texto. En la expresión oral las pausas que hacemos al respirar y
el dialogo entre los interlocutores nos ayuda a comprender el mensaje; gracias a los signos
de puntuación se precisan los conceptos, no es lo mismo decir:
No ha llegado, (que la persona no está)
No, ha llegado (que la persona está presente)
El punto:
Señala una pausa de tres tiempos en la lectura, al final del enunciado se pone punto para
señalar su sentido completo; si lo que sigue tiene relación con lo anterior, se escribe a
continuación y se llama “punto y seguido”; si lo que sigue al punto constituye otro asunto, se
escribe en renglón aparte, de ahí tenemos el “punto aparte” y el “punto final”.
La coma:
La coma indica una pausa equivalente a un tiempo, se usa en:
-Enumeraciones, para separar palabras y frases.
Ejemplo: Hojas de carpeta, colores, diccionario y reglas forman parte de la lista del
material escolar
-Para separar oraciones.
Ejemplo:
Vivimos en un Estado Plurinacional, donde se revaloriza nuestras identidades, saberes y
conocimientos de los pueblos ancestrales.
-Los nombres de ciudades o pueblos se separan con comas de las provincias o estados.
Ejemplo: Monteagudo, provincia Hernando Siles, Chuquisaca.
-Cuando se invierte el orden regular de la oración, el sujeto va entre comas.
Ejemplo: Al concluir la preparación de los alimentos, los estudiantes, dejarán
el ambiente limpio.
-En los vocativos
Ejemplo: Sucre, capital del Estado Plurinacional, debe ser atendida
-Se usa en la omisión de un verbo.
Ejemplo: Entregó a ellos sus trabajos y a mi, el registro de asistencia
El punto y coma:
Este signo señala una pausa intermedia en dos tiempos, es mayor a la de la coma y se usa en
los siguientes casos:
-Entre enunciados breves que podrían separarse por coma se usa el punto y coma para
señalar una separación más precisa.
Ejemplo: Amar es perdonar; perdonar es olvidar
-En las enumeraciones cuando los elementos que deben separarse son de considerable
extensión o ya tienen una coma para no confundirlos:
Ejemplo: No es su apariencia, ni su forma de hablar, ni su forma de vestir; es su actitud.
-Entre oraciones coordinadas adversativas, antes de las conjunciones: mas, pero, aunque,
sin embargo, con todo, siempre que sean largas, si son cortas se usa la coma.
Ejemplo: Eso es lo que se dice de las mallas curriculares; sin embargo, la realidad es distinta.
Los puntos suspensivos:
Se coloca tres puntos (. . .) uno tras otro en sentido horizontal cuando:
-Se deja una frase en suspenso. Ejemplo: Haz bien y no mires. . .
-En las citas textuales de un autor, cuando se omite una parte.
-Se quiere reproducir en la escritura los estados anímicos (duda, temor, sorpresa) de la
persona que habla. Ejemplo: Aquello. . . no quiero recordarlo.
Las comillas:
Son dos parejas de comas, una inicial y otra final; se usan para:
-Destacar una frase o una palabra dentro de un texto.
-Señalar la condición de texto ajeno intercalado en el propio.
-Sustituir palabras que aparecen repetidas en las listas, tablas o catálogos.
El paréntesis:
Se utiliza para encerrar palabras u oraciones aclaratorias, cuando se interrumpe el sentido
del texto sin alterarlo.
-Se escribe entre paréntesis los datos numéricos aclaratorios.
Ejemplo: Bs. 1300.00 (son mil trescientos bolivianos)

-También para referirse a siglas o la explicación de estas.


Ejemplo: ISEC (Instituto Superior de Educación Comercial)
-Se usa para indicar la referencia a mapas, figuras, tablas etc. que aparecen en un texto.
Ejemplo: En la página 200 (tabla 8)
Los corchetes:
Sirven para indicar que en una cita textual, se ha omitido parte del texto.
El guión corto: -
Sirve para indicar que al final de una línea una palabra queda interrumpida, pero continúa
en la siguiente línea.
-Se emplea también en algunas palabras compuestas que no están completamente fundidas.
Ejemplo: teórico-práctico, histórico-crítico
-También se emplea en la separación silábica.
Ejemplo: re-vi-sa-do
La raya o guión largo: _
Es una línea horizontal que se utiliza en la reproducción escrita del diálogo para indicar
principio o interrupción oral del personaje que habla.
-Para escribir versos en forma de prosa.
-Para sustituir el paréntesis.
Los signos de interrogación: ¿ ?
Sirven para formular preguntas al oyente real o imaginario en la lengua hablada, se distinguen
por la entonación, el tono de las frases interrogativas, tienen una flexión final ascendente y
en la expresión escrita se utilizan los signos.
Los signos de exclamación: ¡ !
Con la frase u oración exclamativa se expresa una emoción de asombro, alegría, pena, enfado,
cólera, amor, desprecio, etc.; en la lengua hablada se distingue por su entonación muy
modulada por grandes intervalos y en la lengua escrita se señala con el signo ¡ ! al principio
y al final de la oración.
Los signos de admiración pueden aplicarse a oraciones, fragmentos de oraciones, y también
a interjecciones: ¡ah!, ¡oh!, ¡ay!
Las abreviaturas:
Según la Real Academia de la Lengua Española, son la representación de las palabras en la
escritura con una o varias de sus letras, a veces se emplea mayúsculas y se coloca punto al
final de cada vocablo. Ejemplo: Dr., Sr. Pte., Srta., Ing., Lic., Stria., y otras del ámbito
comercial.
Las siglas:
Son la letra inicial que se emplea como abreviatura de una palabra.
-Se usa con los nombres colectivos, no con nombres propios.
-Está formada por la letra inicial de una serie de palabras.
-Se escribe con mayúsculas y sin punto.
-No admite plural.
Ejemplos: ISEC, ONU, ELECTROPAZ, EMAPA, ENTEL, INCOS, ECOBOL,
FINCOMIN, YPFB, ENFE,
ENDE, COMIBOL, FFAA, DDHH, CNS, CSUTCB, CONAMAQ, CIDOB, SPCC,
SOBOCE, BNB, BM “Santa Cruz”, FIE, CIDES-UMSA, CEPIES-UMSA, USB, UCB, EMI,
COLMIL, COSSMIL, COFADENA, UPB, USFA, UDABOL, UNIBOL – Quechua,
UNIVALLE, UNIFRANZ, etc.
4. INTEGRACIÓN:
Los signos de puntuación y entonación se usan en cualquier expresión, no sólo en el proceso
de formación secretarial, sino en los demás ámbitos del saber y conocimiento para que el
receptor reciba cabalmente la información.
5. RESUMEN:
Se debe identificar el grado e intensidad de las pausas en la expresión a partir de la coma,
que es la pausa menor, hasta llegar al punto final cuando concluye lo que se quiere manifestar;
también los matices expresivos del lenguaje a través de los signos de exclamación e
interrogación y otros signos auxiliares que corresponden a esta unidad.

6. CONCLUSIÓN:
Sin la utilización de los signos de puntuación resultaría dudoso y oscuro el significado de los
enunciados, porque la función de estos signos es señalar la entonación y las pausas del
idioma.
7. SÍNTESIS:
El uso correcto de los signos de puntuación permite claridad y armonía en los enunciados

UNIDAD 5
EL ACENTO
1. NEXO:
La identificación de las palabras en español depende en buena medida del acento; las palabras
polisílabas tienen una sílaba en la que recae la máxima intensidad de voz, y esta sirve para
diferenciarlas unas de otras.

Ejemplo: cantó (verbo en pretérito)


canto (sustantivo y presente del verbo cantar)
De acuerdo donde recae la mayor intensidad, hay palabras agudas, graves, esdrújulas y
sobresdrújulas; además es importante conocer, no sólo estas palabras, sino sus excepciones
expresadas en casos especiales como la tildación de verbos con pronombres enclíticos, las palabras
compuestas, las combinaciones vocálicas y acentuación diferencial.
2. CONSIGNA:
Para que la expresión tenga un sentido cabal, es necesario identificar dónde recae la mayor elevación
de voz en la sílaba de una palabra; por ello, hay que identificar cuantas clases de palabras hay por el
acento y cuándo estas se tildan, además hay que precisar los casos especiales que permitan conocer
las excepciones y así evitar errores de tildación.
3. DESARROLLO:
Se considera importante destacar el papel que desempeña la acentuación y la tildación en el idioma
castellano.
El acento:
Es la mayor fuerza o intensidad con que se pronuncia una sílaba sobre las demás en una palabra, hay
sílabas tónicas y átonas. Todas las palabras del idioma castellano tienen acento.
La tilde:
Es la rayita oblicua ( ´ ) que escribimos en la vocal de la sílaba en que recae el acento.
División de las palabras por el acento:
De acuerdo a la ubicación de la sílaba tónica, las palabras pueden ser: agudas, graves o llanas,
esdrújulas y sobresdrújulas.
Palabras agudas (oxítonas): la mayor intesidad recae en la última sílaba de la palabra, sólo llevan
tilde cuando terminan en las consonantes n, s o vocal.
Ejemplo: mansión caudal
atrás reloj
miró atender
Excepciones: Hay palabras agudas que terminan en otras consonantes que llevan tilde como: maíz,
Abigaíl, Raúl (hiatos por adiptongo).
Si la última sílaba termina en diptongo con “ i ”, esta letra cambia por “y” y no se coloca tilde.
Ejemplo: Paraguay, tipoy, convoy, maguey.
Palabras graves o llanas (paroxítonas): son las que llevan la mayor elevación de voz en la penúltima
sílaba, tienen tilde cuando terminan en consonantes que no sean n, s ni vocal.
Excepciones: Se coloca tilde cuando terminan en n, s y vocal para indicar que no hay
diptongo o triptongo.
Cuando las palabras terminan en s precedida de consonante, también llevan tilde.
Ejemplo: fórceps, récords, tríceps
Palabras esdrújulas (proparoxítonas): La mayor elevación de la voz está en la antepenúltima sílaba
y siempre llevan tilde.
Ejemplo: étnico, íntegro, sílaba, cúspide
Palabras sobresdrújulas (superpoparoxítonas): El acento se encuentra antes de la antepenúltima
sílaba y siempre se tildan.
Ejemplo: demuéstramelo, dígaselo, comunícamelo
Acentuación en formas verbales con enclítico: Son los pronombres personales que se agregan al
verbo formando con él una sola palabra, ellos se tildan cuando:
-Las formas verbales llevan tilde
Ejemplo: volvióse, olvidóme, castigóle
-En las formas verbales monosílabas que no llevan tilde, se mantienen sin ella.
Ejemplo: dio diole vio viose fui fuime
Acentuación de palabras compuestas:
-Cuando los elementos están integrados, sólo el último conserva el acento o tilde.
Ejemplo: asimismo piamadre decimoséptimo.
-Se exceptúan de esta norma los adverbios terminados en mente, en este caso el primer
elemento conserva el acento o tilde.
Ejemplo: oralmente comúnmente plácidamente
Estos adverbios se pronuncian con dos acentos y pertenecen a la categoría de graves o llanas
-Si los elementos no están fundidos, sino unidos con guión, cada uno de ellos conserva su tilde.
Ejemplo: teórico-práctico histórico-crítico músico-pedagógico

Acentuación de monosílabos:
Los monosílabos no se tildan salvo en situaciones en que puedan confundirse con otras palabras que
tienen diferentes funciones gramaticales, como es el caso del acento diacrítico que es la tilde en los
monosílabos con doble función gramatical o en palabras homófonas.
Ejemplo: el (artículo) El taller de socialización
él (pronombre p.) Él no participó en el taller
se (pronombre p) No se conocen los resultados
sé (verbo) Sé que vendrán días mejores
sabana (planicie)
sábana (prenda de cama)
4. INTEGRACIÓN:
La acentuación y tildación son categorías esenciales de la ortografía; por ello, su correcta aplicación
no sólo son necesarias en la formación secretarial, sino en todas las carreras y áreas de la vida, porque
el hombre jamás dejará de escribir, mucho más ahora que en el país se erradicó el analfabetismo.
5. RESUMEN:
La acentuación y tildación es parte de la ortografía, por ello es necesario identificar las palabras por
el acento, para conocer cuándo ellas llevan tilde de acuerdo a su respectiva normativa
NORMAS DE ACENTUACIÓN
Agudas Graves o Esdrújulas Sobresdrújulas
llanas
Acento Última sílaba Penúltima Antepenúltima Antes de la
sílaba sílaba antepenúltima
sílaba
Llevan tilde Las acabadas en Las acabadas Todas Todas
n, s o vocal en consonante
distinta de n,
s ni vocal
No llevan tilde Las acabadas en Las acabadas
consonante que en
no sean n, s ni consonantes
vocal n, s y vocal.

6. CONCLUSIÓN:
Es importante tildar correctamente las palabras, porque de lo contrario podemos interpretar
inadecuadamente el mensaje y pronunciar mal las palabras.
Ejemplo: “El club no se responsabiliza de las perdidas (pérdidas)”
7. SÍNTESIS:
La aplicación de las reglas generales y especiales de tildación permiten escribir correctamente las
palabras

UNIDAD 6
LA ORACIÓN GRAMATICAL
1. NEXO:
La oración gramatical se divide en dos partes fundamentales que son el sujeto y el predicado, cada
una de ellas con su núcleo; pero el sujeto de la oración puede estar compuesto por más de una palabra,
lo mismo ocurre con el predicado; a estas unidades formadas por un núcleo y una serie de palabras se
llama sintagmas y ellos son nominal y verbal.
2. CONSIGNA:
En esta unidad se tiene que precisar cada uno de los sintagmas de la oración; el sintagma nominal
consta de un sustantivo y una serie de modificadores, la estructura del sintagma nominal es:
Determinante (s) + sustantivo +complemento (s)
El día de hoy
El sintagma verbal es el predicado de la oración con sus respectivos complementos que pueden ser
nominales, preposicionales y adverbiales.

Ejemplo: Come una ensalada de frutas frescas


V SN SP SA
3. DESARROLLO:
La oración:
Es la menor unidad del habla con sentido completo y autonomía sintáctica, frente a las unidades
menores (sintagma, palabra, morfemas). Las oraciones pueden ser unimembres y bimembres.
Las oraciones bimembres, tienen sujeto y predicado, ambas están formadas por una o más palabras
que cumplen esta función y se denominan sintagmas.
Sintagma significa con orden o con medida y es, por lo tanto, una estructura en forma de cadena en
torno a un elemento lingüístico que da nombre al sintagma; por ello se puede hablar de:
Sintagma nominal SN
Sintagma verbal SV
Sintagma preposicional SP
Sintagma adverbial SA
Sintagma nominal:
El sintagma nominal consta de un sustantivo que desempeña la función de núcleo y generalmente de
una serie de complementos; el sustantivo siempre aparece de manera obligatoria, los complementos
pueden ser optativos.
Los determinantes, artículos y adjetivos determinativos, acompañan al núcleo del sintagma nominal
y concuerdan con él en género y número, sirven para limitar la extensión significativa del sustantivo.
Ejemplo: el
mi pensamiento
algún
Los complementos del sintagma nominal son de distinto tipo y su función varía en cada caso. El
sintagma nominal no sólo cumple la función de sujeto, sino puede ser objeto directo, indirecto o
circunstancial.
Ejemplo: Realizamos unos trabajos a mano hoy
V OD OI CC
Los complementos del sintagma nominal son:
-El adjetivo: es el complemento más importante del sustantivo y tiene la misión de determinarlo o
calificarlo concordando con él en género y número. Pueden ser utilizados con:
-Algunos gerundios. Ejemplo, Un chocolate hirviendo fue servido de refrigerio
La preposición. Ejemplo: La casa de gobierno
-La aposición que va unida al sustantivo sin ninguna preposición.
Ejemplo: Ese trabajo, el más completo, fue presentado
-Los participios o algunos adverbios. Ejemplo: El trabajo acabado tiempo atrás
Part. Adv.
Sintagma verbal:
El sintagma verbal es el predicado de la oración y el núcleo del mismo es el verbo; los verbos pueden
tener:
-Predicado nominal: Está formado por un verbo copulativo y atributo (que es lo que se dice del
sujeto.
Ejemplo: Ese pensamiento es profundo
V A
-Predicado verbal:
En el predicado verbal, el núcleo es un verbo con pleno significado, el verbo expresa una acción
completa; pero se puede agregar complementos para modificar su significación básica.
Ejemplo: Su padre trabaja en el taller todos los días
V
Los verbos copulativos carecen de significación y es el atributo el que completa su sentido; pero los
verbos no copulativos pueden llevar distintos complementos con funciones sintácticas diversas. Los
sintagmas verbales pueden admitir otros sintagmas como los nominales, preposicionales y
adverbiales.
Los complementos del sintagma verbal:
Sirven para completar el significado del predicado, ellos son:
-Objeto directo: es la persona, animal o cosa sobre la que recae la acción del verbo transitivo; se
puede reemplazar con los pronombres: la, lo, las, los; si se trata de una persona, para no confundirlo
con el objeto indirecto se convierte la oración a la voz pasiva.
Ejemplo: Ayudé a mamá
Mamá fue ayudada por mí
-Objeto indirecto: indica quien recibe la acción del verbo con daño, provecho o fin de la acción verbal
a la que sirve de complemento.
El OI va precedido de las preposiciones a o para y puede ser reemplazado o duplicado con los
pronombres le, les; también pueden ser objeto indirecto los pronombres: me, te, se, nos, os.
Ejemplo: Nos has dado una sorpresa
OI V OD
Los complementos circunstanciales:
Son modificadores que indican las circunstancias en que se realiza la acción, son de diferentes clases:
circunstanciales de lugar, modo, tiempo, cantidad, compañía, medio, causa, fin, negación y
afirmación.

Los adverbios funcionan como complementos circunstanciales:


en el mercado
rápido
a medio día
Come mucho
con su amiga
con cubiertos
porque tiene hambre
para estar satisfecho

4. INTEGRACIÓN:
La oración gramatical está compuesta de sintagmas, que son elementos importantes en la expresión;
por ello, se hace necesario utilizarlos para precisar el significado de los mensajes, permitiendo de esta
manera mayor comprensión; se aplica en la construcción y redacción de textos en todas las áreas de
formación del secretariado, pero también en otras áreas del saber, conocimiento y la vida.
5. RESUMEN:
La oración gramatical contiene unidades sintácticas pequeñas que son los sintagmas nominal y verbal

Sust. V SN

Det. SN Adj. SV SP SA

Suj. Pred. OD OI CC

6. CONCLUSIÓN:
El significado de la oración gramatical sería muy limitado, si no logramos establecer las relaciones
de las palabras en los sintagmas, para dar sentido cabal de lo que se quiere decir necesitamos de
ellos; porque las palabras no sólo se definen por sus características morfológicas sino pos sus rasgos
sintácticos.
7. SÍNTESIS:
¿Quieres que se entienda bien el mensaje que te dan o que puedes emitir?, utiliza adecuadamente
los sintagmas en la oración gramatical.

UNIDAD 7
LA CONCORDANCIA
1. NEXO:
Ya se ha revisado los diferentes componentes de la oración, pero es necesario ver el valor y la función
que tiene la concordancia de estos elementos con sus accidentes gramaticales en toda expresión oral
o escrita.
2. CONSIGNA:
La concordancia es la conexión formal que mantienen entre si las unidades menores que integran la
oración (sustantivo, artículo, adjetivo, pronombre, verbo) con sus accidentes gramaticales.
3. DESARROLLO:
Se llama concordancia a las conexiones formales que deben existir entre las diferentes partes variables
de la oración con sus accidentes gramaticales. Esta concordancia se expresa mediante la terminación
de la palabra que debe establecer género y número, acomodando las palabras a las necesidades de la
expresión, conforme al sentido que tenga o se le quiera dar, como ser:
Concordancia del sustantivo con el artículo:
-Concuerda con género y número
Ejemplo: La casa
-Excepción: Cuando un sustantivo femenino empieza con a o ha acentuadas, por razones de eufonía
se usa el artículo masculino en singular, en plural mantienen su correspondencia.
Ejemplo: El arte las artes
El agua las aguas
Concordancia entre sustantivos:
La aposición se da cuando un sustantivo explica a otro, actuando como si fuera un adjetivo.
Ejemplo: La compañera, de la que te hablé, es ella
Algunos sustantivos deben concordar en caso, aunque no lo hagan en género y número:
Ejemplo: La paloma, símbolo de la paz
Concordancia de adjetivo con sustantivos:
Deben coincidir en género y número.
Ejemplo: Madre abnegada
Niñas buenas

Casos especiales:
-Cuando hay más de un sustantivo y éstos son de diversos géneros, el adjetivo va en plural y
masculino.
Ejemplo: El auto y la lancha son rápidos
-Cuando el adjetivo alude a dos o más sustantivos, separados por las conjunciones o, u, pueden
concertar sólo con el más próximo.
Ejemplo: Tiene un corazón o ternura extraordinaria
-Cuando el adjetivo es compuesto, sólo el último elemento concuerda con el sustantivo.
Ejemplo: La clase teórico-práctica
Concordancia de verbo con sujeto:
El verbo concuerda con el sujeto en número y persona.
Ejemplo: Los postulantes aprobaron
Casos especiales:
-Cuando el sujeto lleva varios sustantivos el verbo va en plural
Ejemplo: Secretariado y Turismo concluyeron su trabajo
-Si el sujeto consta de distintas personas o géneros el verbo va en plural, prefiriendo la primera
persona a la segunda y ambas a la tercera.
Ejemplo: El trabajo de María, Pedro y el mío fueron los favoritos
-Los nombres colectivos determinados por complementos llevan el verbo en plural.
Ejemplo: Multitud de bloqueadores obstruían el paso
Concordancia del relativo con su antecedente:
Concuerda ambos en género y número
Ejemplo: Esos son los estudiantes a quienes premiaron
4. INTEGRACIÓN:
La concordancia en los elementos oracionales variables se da de manera integrada y coordinada con
sus accidentes gramaticales para que la expresión sea clara, lo que significa que la aplicación de esta
unidad no sólo interesa a las (los) estudiantes en formación secretarial, sino a otras áreas de saber y
conocimiento y el diario vivir del ser humano.
5. RESUMEN:
La concordancia es la correspondencia que debe existir entre el artículo, sustantivo, adjetivo,
pronombre y verbo con sus accidentes gramaticales que son género y número y en el caso del verbo
número y persona (entre otros).
6. CONCLUSIÓN:
Si la concordancia entre las partes variables de la oración con sus accidentes gramaticales no es
pertinente, la oración carecerá de sentido y corrección.
7. SÍNTESIS:
La adecuada concordancia da corrección y claridad a los mensajes.
BIBLIOGRAFÍA SUGERIDA:

DÍAZ Barriga Arceo, Frida, “Estrategias docentes para un aprendizaje significativo”,


Mc.GraW Hill, Mexico, 2001.
EYZAGUIRRE, Yolanda L. (de), “Lengua y literatura”, IMAG, Sucre-Bolivia, 2005.
FERNÁNDEZ, Fátima Advine, Silvia Recarey Fernández, Micaela Fuxá Lavastida,
Didáctica: teoría y práctica”,Ed. Pueblo y Educación, Cuba,2004.
GARCÍA P, Delfina, Rodríguez V, Maricely, “Gramática del Español”, Pueblo y Educación,
La Habana-Cuba, 2003.
LAROUSSE, “Manual práctico de gramática”, Larousse, Barcelona- España, 2006.
LAROUSSE, “Ortografía”, Larousse, Barcelona-España, 2006.
MURIEL M, Armando, “Como enseñar lenguaje y literatura con enfoques actuales”, Latina
Editores, Oruro-Bolivia, 2008.
OCEANO, “Enciclopedia didáctica de gramática”, Océano, Barcelona-España, 1998.
SANTILLANA S.A., “Idioma, lenguaje y comunicación”, Santillana.
ZAPATA, Imelda, “Manual de la secretaria eficiente”, Océano, Barcelona, 1985

También podría gustarte