Está en la página 1de 36

PROMOCION: XXXVI -2021

MODULO : TERCERO
ASIGNATURA : ESCUADRÓN INSTRUCCIÓN
TEMA : QUILLACOLLO

TRABAJO APLICATIVO
INDICE N° 02/21
INDIVIDUAL GRUPAL X
Catedrático : Sof. 1ro. DESA. Edgar Romualdo Limachi Cori

Cursante (s) : Sof. 2do. Tec. Hans Igor Mendoza Calcina


Sof. 2do. Tec. Willy Coarite Matta
Sof. 2do. Tec. Gonzalo Choque Corazon
Sof. Inc. DA. Rogelio Chambi Cocarico
Sof. Inc. DA. Marco Antonio Poma Valeriano
Sof. Inc. Mus. Augusto Mallcu Calizaya
Sof. Inc. Mus. David Alvaro Laura Poma
Sof. Inc. Mus. Henrry Alvaro Yujra Lima
Fecha : 15 de Mayo de 2021
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN
I. ANTECEDENTES.................................................................................................1-26
II. POBLACION Y CRECIMIENTO.........................................................................15-26
III. FESTIVIDADES..................................................................................................18-26
A. Historia y documentación...................................................................................20-26
IV. LA CIUDAD.........................................................................................................23-26
V. TURISMO...........................................................................................................24-26
VI. PERSONAJES DESTACADOS.........................................................................25-26
A. Wilfredo Camacho..............................................................................................25-26
CONCLUSIÓN
BIBLIOGRAFÍA
GLOSARIO
ANEXOS
INTRODUCCIÓN

Cochabamba, se encuentra situada en el centro del país, en el valle central del


departamento, tiene una población de 1.136,066 habitantes en el área metropolitana
según (Censo 2012)1 quien pertenece a la Región metropolitana de Kanata junto a los
municipios de Sacaba, Quillacollo, Colcapirhua, Tiquipaya, Vinto y Sipe Sipe.

Cochabamba se encuentra en un valle de tierra fértil y productiva a 2,558m de altura.


La ciudad, rodeada por campos de cultivos y valiosos vestigios preincaicos e incaicos,
conserva su personalidad virreinal.

El nombre de Cochabamba tiene su origen en dos vocablos quechuas: q'ucha = lago


y panpa, a pampa = llano, planicie. Posteriormente, con el paso del tiempo, aunque no
se sabe con precisión en qué momento se puso oficialmente el nombre ya
castellanizado de Cochabamba, posiblemente al hacer registros de bautismos.

Originalmente fue llamada Kanata por la presencia de los originarios, los Kanas.


Posteriormente el inca Huayna Capac, expandiendo la obra civilizatoria Inca fundó la
"llajta" de Q'ochapanpa o Kochaj-pampa, convirtiendo el área en un centro clave de
producción agrícola.2

Fue fundada dos veces, la primera con el nombre de Villa Real de Oropesa, como
parte del Virreinato del Perú, el 15 de agosto de 1571 por el Capitán Gerónimo Osorio,
según órdenes del virrey Francisco Álvarez de Toledo quien era originario de Oropesa,
con la finalidad de crear un centro de producción agrícola y proporcionar alimentos a las
ciudades mineras de la zona, principalmente la ciudad minera de Potosí. La segunda
fundación fue llevada a cabo el 1 de enero de 1574 por Sebastián Barba de Padilla por
encargo también del virrey Francisco Álvarez de Toledo.

El valle de Cochabamba fue poblado, según los vestigios arqueológicos, por cazadores
y recolectores; otro periodo del que se tiene vestigios o restos es de lo que fue una
civilización mejor formada de hace más de dos mil años. 3 No es difícil saber por qué
escogieron poblar estos valles, y es debido a sus fértiles suelos y el clima templado.
Los vestigios arqueológicos atestiguan que los primeros habitantes del valle de
Cochabamba fueron diferentes grupos étnicos como los Kanas, Qutas, Chuwis y otros.
El valle estuvo permanentemente habitado por estos grupos antes de la llegada de los
españoles.

Posteriormente, el imperio de los Incas se expandió en gran parte por este valle,
alcanzando a formar una poderosa civilización, instruida y desarrollada en varias
disciplinas, como la agricultura, ganadería, militar, metalurgia, astronomía y lo cultural.

Una vez producida la conquista del Imperio Incario por España, el virrey del Perú,


Francisco Álvarez de Toledo, ordenó la fundación de la "Villa de Oropesa", al pie del
cerro San Sebastián, a Gerónimo Osorio el 15 de agosto de 1571.

Por razones que aún hoy los historiadores no han sabido explicar de forma satisfactoria,
al año siguiente de la muerte del fundador, en 1573, Sebastián Barba de Padilla, quien
aparentemente ya había sido funcionario durante el gobierno de Osorio, pidió al Virrey
que le concediera la venia para volver a fundar la ciudad. No se sabe con qué
argumentos convenció a Álvarez de Toledo, pero este se lo permitió; así, el 1 de enero
de 1574 se llevó a cabo la segunda fundación en la actual plaza 14 de Septiembre. Uno
de los primeros españoles en establecerse en el valle fue García Ruiz de Orellana
en 1542,5 quien compró la mayor parte de las tierras a los líderes étnicos de la región,
según el testimonio de un título registrado en 1552 en la Ciudad de Potosí, al precio
convenido de 130 pesos. Su residencia conocida como la Casa de Mayorazgo sigue en
pie en el barrio de Cala Cala.
QUILLACOLLO

I. ANTECEDENTES GENERALES

La ciudad de Cochabamba se encuentra en el centro del departamento de


Cochabamba y del país, siendo considerada el corazón de Bolivia, por ello. Su
situación geográfica la ubica en un gran valle al medio de la Cordillera de Los
Andes, lo cual ofrece interesantes paisajes naturales a los visitantes.

La ciudad está asentada en valle plano, aunque destacan dos cerros: el cerro de


la "Coronilla" o colina de "San Sebastián" que adquiere una importancia histórica
por la batalla del 27 de mayo de 1812; el otro cerro que destaca es el de San
Pedro, en el que se emplaza el Cristo de la Concordia, visible desde cualquier
zona de la ciudad.

Su área metropolitana se caracteriza por tener servicios de relativa calidad, el


sistema de agua y alcantarillado que en la actualidad está presente en la totalidad
de la ciudad. La mayoría de la ciudad cuenta con los servicios de agua, luz,
alcantarillado, gas domiciliario, servicios de limpieza como E.M.S.A. y otros.

La situación precaria de la distribución de agua y el riesgo de la privatización por el


servicio supusieron la llamada Guerra del agua. Finalmente no se logró privatizar
el servicio. La película "También la lluvia" refleja esta situación.

Los proveedores de servicios son ELFEC, Comteco, SE.M.A.P.A., E.M.S.A Y la


Gerencia regional de YPFB

Cochabamba recibe y ha recibido diferentes apodos vinculados a su vegetación:


“La ciudad jardín” y “la ciudad de la eterna primavera”. 7  

El centro de la ciudad, alrededor de sitios como la Plaza Colón o Plaza 14 de


septiembre, es generalmente de una arquitectura moderna, contrastante con los
numerosos vestigios urbanísticos coloniales y republicanos diseminados por toda
la urbe.

Cuenta con diversas templos y conventos que muestran la ferviente fe católica que
profesan sus habitantes. Entre los templos, cabe señalar como la más
representativa a la Catedral construida a principios del siglo XVIII, sobre la base

1 - 26
de un antiguo templo del siglo XVI, que se encuentra ubicada en la Plaza 14 de
Septiembre, siendo uno de los símbolos característicos de la ciudad,
denominada Catedral Metropolitana desde 1975. Así mismo, se destacan el
templo de Santo Domingo, el templo y Convento de San Francisco, el templo de
la Compañía de Jesús, el templo y convento de Santa Teresa, el templo
y Convento de Santa Clara de estilo neo-gótico, el templo del Hospicio, y el templo
San Juan de Dios, que era parte del antiguo hospital de la ciudad.

Del mismo modo el centro de la ciudad conserva el típico aire colonial que es


contrastado con los avances arquitectónicos y construcciones modernas que van
dando paso a una nueva fisonomía de la ciudad, sin duda el crecimiento vertical
que está sufriendo la ciudad se debe en gran parte a los progresos y mejoras
económicas que muestra en general todo el departamento.

Uno de los edificios representativos de la ciudad Cochabamba es el edificio Colón,


que se encuentra en la plaza homónima, de casi 100 m de altura. También
destaca, entre otros edificios llamativos, el conglomerado de edificios llamado
"Torres Sófer", en el que se encuentra un centro comercial y las instalaciones de
un supermercado que abastece de productos a la zona norte y al centro de la
ciudad.

Entre los atractivos naturales de Cochabamba puede destacarse el parque Tunari,


situado a escasa distancia de la ciudad y que constituye un pulmón verde para la
misma. Igualmente, se encuentra la laguna Alalay en la zona sur, la cual, como el
citado parque, es un enclave rico en fauna y flora.

La Coronilla

Ubicada en la colina de San Sebastián, al sur de la ciudad de Cochabamba, es


una zona histórica, emblemática, donde se encuentra un monumento erigido en
conmemoración a la batalla por la independencia de Bolivia que libraron las
valientes mujeres conocidas como "Heroínas de la Coronilla" en esta colina se
realizó la defensa de la libertad contra el ejército realista español en 1812.

La Laguna Alalay

Ubicada al centro sur de la ciudad, es una zona ecológica, con aves, peces y
vegetación única, cuenta con una ciclovía de aproximadamente 15 km, 8un sendero
2 - 26
para dar la vuelta por la laguna en una caminata y áreas verdes de esparcimiento
natural. Es un área que fue recuperada de la contaminación urbana y al igual que
el río Rocha, también en proceso de recuperación, que pasa por medio de la
ciudad, constituyen

Entre sus plazas principales

 Plaza 14 de septiembre: ocupa el centro histórico de Cochabamba. Cuenta con


accesos peatonales por las cuatro esquinas, al interior tiene varias divisiones con
espacios para reunión de personas al libre albedrío, se ha usado los espacios
centrales para diferentes actos conmemorativos y libertarios, en la parte sud de la
misma tiene una fuente de agua de características románicas. En general, está
adornado por jardines permanentemente atendidos.
 Jardín Botánico Martín Cárdenas: espacio protegido de vegetación, con plantas
de varias especies, clasificadas para su reconocimiento, se permite la entrada del
público en horarios específicos y por lugares adecuados.
 Plaza del Granado: plaza colonial ubicada en el centro histórico, en el rincón en
el que confluyen las calles Baptista y Ecuador. En ella, se encuentran el templo y
convento de Santa Teresa, y se ubica el monumento a "El Tata" Granado, santo
obispo de la iglesia católica del siglo XIX, que es venerado por la población y en
cuya tumba de la catedral de San Sebastián hasta el día de hoy no faltan flores,
velas encendidas y hasta ex votos.
 Plaza Quintanilla: plazuela de tipo circular con vegetación típica de la zona y con
espacios para recreación y esparcimiento. Es el punto de encuentro de varias
rutas de la ciudad como las Avenidas Papa Paulo, Oquendo y Daniel Salamanca.
 Plaza Colón: segunda plaza en importancia y dedicado al descubridor de
América, Cristóbal Colón. Tiene espacios de vegetación y árboles ancestrales,
muy cuidados, se caracteriza por su gran fuente de agua en la mitad de la misma
y un típico puente peatonal, muy adecuado para el esparcimiento.
 Parque acuático Mariscal Andrés de Santa Cruz: parque de temática ecológica y
acuática, fue un espacio árido que se remodeló y adecuó totalmente para cumplir
una finalidad recreativa y de descanso. Para los menores tiene espacios de
diversión y actividad apropiadas, sean estos espacios acuáticos, que son los que

3 - 26
más predominan y espacios al aire libre y entre medio de la vegetación. En su
área está compuesto de piscinas, estanques, fuentes de agua, espacios de
recreación, parroquia y actualmente se construye un complejo de natación como
escenario.
 Plaza de las banderas: espacio circular con una fuente de agua con la escultura
“Diversidad en Equilibrio” del escultor boliviano Andrés Gavilano. Esta escultura
está tallada en un solo bloque de granito de 22 toneladas y está suspendido da a
3mts de altura, todo un desafío a la ley de la gravedad. La moderna escultura
creada el año 2001 representa las distintas culturas y etnias que componen la
identidad nacional. La Plaza se ha convertido en un lugar emblemático de la
ciudad y está ubicada al final del Paseo del Prado, donde flamean
permanentemente las banderas de los países americanos.
 Parque del Bicentenario: el parque más grande del Cercado, tiene áreas de
gimnasia al aire libre, áreas acuáticas, áreas infantiles y áreas de Paintball.

Barrios de la Ciudad

 Casco Viejo: es el centro histórico y antiguo centro de la ciudad. En la actualidad


alberga museos, iglesias, comercios y edificios importantes como la Alcaldía
Municipal, la Catedral metropolitana, el edificio de la Gobernación.

 Zona Central: conocida locamente como "el centro" es donde se encuentra el


barrio de Las Cuadras, donde se ubica la Universidad Mayor de San Simón; es
aquí donde se aglomeran los principales comercios, hoteles y avenidas. Existen
también varios edificios, además de restaurantes, cafés, pubs y discotecas.

 Cala Cala: uno de los barrios residenciales más antiguos, ubicado a 10 min del
centro y pese a la expansión y desarrollo de la ciudad este barrio, mantuvo su
característica residencial. En Cala Cala se encuentra ubicado el Estadio
Sudamericano "Félix Capriles", además del prado o alameda cochabambina, con
varios puentes a desnivel que definitivamente le dan un aire de modernidad y
belleza a la ciudad.

 Zona Norte: en esta zona se encuentran la mayoría de los barrios residenciales


de Cochabamba, como Tupuraya, Muyurina, Queru Queru, Las Lomas de
4 - 26
Aranjuez, entre otros; se caracteriza por ser uno de los lugares más vistoso y
atractivos de la ciudad, se encuentra emplazado en las faldas del Tunari, con
jardines y parques muy bien mantenidos. Así también cuenta con varios centros
comerciales como el IC Norte de la avenida América Oeste, donde encontramos
gimnasios y discotecas, también se encuentra en esta zona la UCB San Pablo
(Universidad Católica Boliviana).
 Jayhuayco: Es uno de los barrios más populares, este barrio es considerado uno
de los más antiguos de Cochabamba, porque comenzó a ser poblado en 1940 y
conserva casi intacta su historia y sus tradiciones.

 Zona Sur: se caracteriza por ser un sector muy árido. En esta zona se
establecieron la mayoría de los residentes que llegaron de otros departamentos
como La Paz, Oruro, Potosí, en esta zona se encuentra la FEICOBOL, la Laguna
Alalay, la Refinería Gualberto Villarroel de YPFB y los centros de abasto más
grandes de Cochabamba.

La ciudad cuenta con innumerables avenidas con puentes que se conectan con
todos los barrios y distritos de la ciudad:

 De sur al norte: Avenida Ayacucho, avenida Oquendo, avenida José de San


Martín (un solo sentido), avenida Antezana, y avenida Rubén Darío.

 Río Rocha: Avenida Beneméritos de la Guerra del Chaco, avenida Juana


Azurduy de Padilla (entrada al Aeropuerto), avenida Costanera (Parque de la
familia y complejo deportivo Olympic), avenida 23 de marzo, avenida Villazon (ruta
nacional a Santa Cruz) y avenida Uyuni (concluye en la intersección con avenida
América y avenida Circunvalación).

 Sur: Avenida Petrolera (ruta nacional a Potosí, Sucre y Santa Cruz), avenida
Suecia, Circuito Bolivia (Laguna Alalay), avenida Siglo XX, avenida Panamericana
(ruta municipal Lajma-Santivañez), avenida Siles, avenida Panamericana, avenida
Independencia, avenida República.

5 - 26
 Norte: Avenida Libertador Simón Bolívar (Barrio Cala Cala), avenida Atahuallpa
(ruta al parque nacional Tunari), avenida Gualberto Villaroel, avenida Juan de la
Rosa, avenida Simón López (ruta municipal a Tiquipaya).

 Centro: Avenida Heroínas de la Coronilla, avenida Aroma, calle Punata, avenida


Belzu, avenida Ramón Rivero, avenida José Ballivian (paseo del Prado) y avenida
Daniel Salamanca.

 Del Centro al oeste: Avenida Blanco Galindo, avenida Melchor Pérez de Olguin,
avenida Víctor Ustariz, avenida Arquimedes, avenida Alcide d'Orbigny y avenida
Tadeo Haenke.

 Distribuidores vehiculares: Manuela Gandarillas (Av. 6 de agosto y av.


República), Cobija (avenidas Alcide d'Orbigny, Tadeo Haenke, Humboldt,
Costanera y calle José de la Reza), Humberto Rivas (Avenidas 6 de agosto,
Petrolera y Barrientos), Muyurina (avenidas 23 de marzo, Villazon, Rubén Darío y
General Galindo).

 Puentes de acceso: Río Rocha (Killman, 6 de agosto, Huayna Kapac, 14 de


enero o Quillacollo, Cobija, Cala Cala, Antezana, Recoleta, Muyurina, Villazon),
Río Tamborada (Av. Panamericana).

La economía de Cochabamba desde sus inicios históricos estuvo sustentada por


la agricultura. Actualmente, se ha diversificado, y se sustenta más en la
producción petrolífera y manufacturera.

Durante el apogeo de la industria minera en Bolivia, Cochabamba tuvo un


desarrollo sostenido, para luego entrar a un periodo de declive durante el siglo
XVIII, a medida que la industria minera de la plata empezó a decaer.

Sin embargo, durante la segunda mitad del siglo XIX se estableció como un centro
agrícola en el país.

Es en la zona central donde se concentra la mayoría de los negocios y actividad


comercial de la ciudad. Sin embargo, su crecimiento ha comenzado a desplazar el
centro comercial hacia el noroeste de la ciudad, tradicionalmente considerado una

6 - 26
zona residencial. Cuenta con una activa vida nocturna cosmopolita, sobre todo
alrededor de la Calle España y también a lo largo del bulevar o alameda El Prado.

En la ciudad se ubican muchas de las sedes de las empresas más grandes e


importantes del país como ser Boliviana de
Aviación, ELFEC, Comteco, MotorParts, IC Norte y establecimientos extensos
como Hipermaxi, Hupermall, Supermall, Mall Brisas del Sur, entre otras.

Siendo Cochabamba la tercera economía en Bolivia, es la más estable debido al


dinamismo de su mercado y consumo interno y su buen sistema de transportes,
que permite trasladar mercancías hacia todas las provincias del departamento.

A finales del mes de abril e inicios del mes de mayo de cada año abre sus puertas
por once días el Recinto Ferial de Alalay para realizar exclusivamente la
FEICOBOL (Feria Internacional de Cochabamba), que es considerada como uno
de los más grandes eventos comerciales de Bolivia y sus actividades congregan
empresas a nivel mundial, que ayuda en la economía del departamento y en el
crecimiento del turismo

La agricultura en la ciudad de Cochabamba era muy importante pero esta se ha


reducido debido a la expansión del área urbana que ha reducido las tierras de
cultivo al sur de la ciudad, a la zona de la Maica y la Tamborada. Pero en los
mercados de la ciudad se pueden adquirir productos que pueden variar según la
zona de donde son traídos de regiones de clima y geografía distante:

 El Trópico, en esta zona se encuentran principalmente los cultivos


de plátano, naranja, mandarina, etc.

 Los valles, esta es su principal zona agrícola, en esta zona hay cultivos
de haba, arveja, cebolla, maíz, tomate, locoto, perejil, lechuga, nabo, zanahoria, c
hirimoya, frutilla, durazno, etc.
 Subyungas, en esta zona se encuentran cultivos de haba, arveja
y papa principalmente.

Hace pocos años que en Cochabamba se han encontrado importante reservas


de gas natural lo que convierte a Cochabamba en uno de los principales
departamentos productores de este energético.

7 - 26
En Cochabamba también se encuentra una de las principales plantas de
producción de energía eléctrica, con la posibilidad de ser ampliado con el
proyecto Misicuni, un proyecto cochabambino de larga duración.

La industria está basada en la manufactura, en la industria automotriz, en


la química y alimentaria.

En la ciudad se ubican las únicas y más grandes plantas de Unilever, donde son
producidos productos de limpieza, jabones, perfumes, etc. La industria automotriz
se basa en la producción de carrocerías MotorParts para el mercado interno de
toda Bolivia, también existe una planta de ensamblaje de tractores. Finalmente la
industria manufacturera en Cochabamba se dedica a la producción de cerámica,
muebles, plásticos, todo tipo de cables y textile.

En Cochabamba se realiza una de las más importantes festividades religiosas de


Bolivia: la de la Virgen de Urkupiña, denominada también Patrona de la
Integración Nacional. La festividad da cita a católicos de todo el país y peregrinos
extranjeros, quienes participan como observadores o bailarines de la entrada
folklórica del mismo nombre, sumiéndose en la dualidad de una celebración
religiosa y tradicional.

Otra festividad es la feria de Las Alasitas.

En la ciudad se encuentra la Universidad Mayor de San Simón siendo una de las


más antiguas y más grandes de Bolivia, además de ser la universidad pública con
todos los requisitos en educación profesional.

Las universidades privadas en la ciudad son la Universidad Católica Boliviana


"San Pablo", la Escuela Militar de Ingeniería (EMI), la Universidad Privada del
Valle (UNIVALLE), la Universidad Privada Abierta Latinoamericana (UPAL), la
Universidad Adventista de Bolivia, la Universidad NUR, la Universidad Franz
Tamayo, la Universidad Central (UNICEN), la Universidad Técnica Privada
Cosmos (UNITEPC), la Universidad de Aquino Bolivia, la Universidad Simón I.
Patiño, la Universidad Santiago del Granado, la Universidad Privada Boliviana
(UPB), patrocinada por la organización patronal de la empresa privada y la
Universidad de Ciencias Administrativas y Tecnológicas (UCATEC). Asimismo,
tiene institutos de educación de mucha trayectoria como la Fundación IDEA.

8 - 26
En Cochabamba se practican diversas disciplinas deportivas, entre ellos el fútbol,
los equipos profesionales más representativos son el Club Jorge Wilstermann y
el Club Aurora.

También se practican el baloncesto, el tenis, la natación, el vóley, el raquetbol,


las artes marciales como el karate y el boxeo, el taekwondo el ciclismo,
el motocross, gimnasia artística y rítmica y automovilismo. Últimamente, se está
desarrollando una mayor actividad en deportes de aventura como escalada en
roca, bici montaña, y senderismo.

Cochabamba cuenta con el Estadio Sudamericano Félix Capriles que tiene


capacidad para 32.000 espectadores. Aparte de ser sede para los diferentes
eventos deportivos sirve también como escenario para las presentaciones de
artistas nacionales e internacionales que llegan a esta ciudad.

También está el Hipódromo, ubicado en la avenida Blanco Galindo, el Coliseo de


la Coronilla, circuitos de motocross. En la zona Sudeste de la ciudad se encuentra
el velódromo Edgar Cueto, junto con el circuito de bicicrós en el parque Mariscal
Santa Cruz. La ciclovía es un anillo que rodea la ciudad donde los ciclistas pueden
movilizarse sin tener que enfrentarse al tráfico vehicular. Footing, piscinas y
balnearios, componen el escenario deportivo que alberga esta ciudad.

Asimismo, las universidades cuentan con sus coliseos cerrados, como


la Universidad Mayor de San Simón, Universidad Católica Boliviana "San Pablo" y
la Universidad Privada del Valle con capacidad para 3500 espectadores.

La ciudad de Cochabamba fue sede de los Juegos Suramericanos realizados


en 2018. Además, la ciudad ha sido sede de varios eventos deportivos como la
Ruta a Bolivia, finales de Nacional B del fútbol boliviano, pruebas de atletismo y
campeonatos regionales de voleibol playa en avenida Costanera.

En Cochabamba se construye el Centro Cultural Bicentenario, también llamado


Complejo Cultural Mejillones,18 que dispondrá de salones de exposición de artes
plásticas temporales y permanentes, un teatro, una audioteca y una sala de
danza, con un total de 20 espacios o salas distribuidos en dos plantas.

La cocina de Cochabamba se caracteriza por tener una gran variedad de platos


culinarios.
9 - 26
 Chicharrón: plato hecho con carne de cerdo cocido durante aproximadamente 5
a 6 horas, acompañada de mote de maíz cocido y papas.
 P'ampaku: plato realizado con carne de pollo, cerdo, pato, papa, camote,
y plátano. Todos estos ingredientes son colocados en un recipiente
herméticamente cerrado y enterrado en una fosa, la que es recubierta con piedras
y ladrillos previamente calentados mediante fuego de leña o carbón, al grado de
reventar la piedra. Se cubre con hojas frescas de hierba u hojas de plátano, y
luego es tapada completamente con barro. El punto de cocción se produce cuando
se resquebraja y sale humo de la hierba fresca quemada. Se sirve acompañado
con ensalada de verduras frescas.
 Pichón de Cliza: plato hecho con carne de pichón (cría de paloma), hervida y
dorada a la brasa. Se acompaña con arroz y papa cocida.
 Sillp'ancho: plato seco con carne de res apanada, frita al sartén, acompañada de
huevo frito y ensalada cruda de cebolla, zanahoria, tomate y locoto. Se sirve con
arroz y papa cocida que luego se corta en rodajas para que posteriormente sean
fritas.
 Jak'a Lawa: plato de choclo (maíz fresco en mazorca) molido, acompañado con
trozos de carne y cuero de chancho. Se sirve en un plato hondo.

 Ch'aqchu: plato hecho con chuño, carne cocida en agua con papa y habas,
huevo cocido al agua, queso fresco cortado en rodajas y ensalada de tomate con
cebolla cruda, todo bañado con un ají rojo y picante.
 Jawas Piqtu: plato hecho con habas, mezcladas con huevo y tomate. Se sirve
acompañado de papa.
 Pique Macho: originalmente es un plato carne de lomo de res frita en su jugo,
con papas fritas, y ensalada de tomate, cebolla y locoto y huevo duro cocido al
agua rebanado en rodajas, todo servido en un plato, las papas fritas se sirven en
el plato primero, luego se ponen la carne y el chorizo mezclados encima de la
papa, y la ensalada y el huevo al final.Un acompañante para este plato es una
mezcla que consta de aceite, vinagre, sal, llajua y por último cerveza se mezcla
todo en un vaso y luego se esparce sobre el plato.

10 - 26
 Chank'a de conejo: carne de conejo cuy despresado y hervido junto con una
sopa blanca con cebolla verde (cebollín), papa blanca, verduras, y aderezada con
la tradicional llajwa.

 Uchuku Aiquileño: plato que consta de ají colorado, papa, arroz, chuño, carnes
(lengua de res, pato y pollo). Se sirve la sopa de pollo con ají (espesada con
dobladillos o pan molido), acompañada con pastel de arroz, ch'uñu phuti, pastel de
papa, fritos de flores de ceibo (chilliqchi), papa blanca, carne de pollo, lengua de
res, pato dorado.
"Llajwa": salsa picante hecha con locoto, tomate y quilquiña (hierba aromática.)
Gran mayoría de los platos típicos de Bolivia son acompañados por esta salsa

Quillacollo es una ciudad y municipio de Bolivia, capital de la provincia Quillacollo,


en el departamento Cochabamba. Se encuentra 13 km al oeste de la ciudad
de Cochabamba, la capital departamental. El municipio tiene una superficie de
0.567 km², cuenta con una población de 137.182 habitantes (según el Censo INE
2012)1 y la cabecera municipal se encuentra a una altura de 2450 msnm.
Quillacollo es la capital de la provincia de Quillacollo en el departamento de
Cochabamba , Bolivia . El municipio fue establecido el 14 de septiembre de 1905
bajo la presidencia de Ismael Montes. 

Quillacollo es la primera sección municipal y capital de la provincia del mismo


nombre. Fue fundada el 14 de septiembre de 1905, pero adelanta la celebración
de su aniversario al 12 de septiembre para no coincidir con los festejos cívicos del
departamento.

La ciudad de Quillacollo fue creada como provincia del departamento de


Cochabamba hace 112 años, en 1905, por Ley del 14 de septiembre durante el
gobierno de Ismael Montes por gestiones de los diputados Francisco Anaya y
Constantino Morales, aunque las gestiones para su fundación y sus orígenes se
remontan a siglos pasados.

Las referencias históricas de los orígenes de Quillacollo se remontan a antes de la


colonia y los vestigios de su existencia se pierden en la prehistoria de los pueblos

11 - 26
y civilizaciones aymaras y quechuas, con la invasión del inca Túpac Yupanqui
(1245), asentamientos de los cuales se han hallado algunas ruinas.

El 14 de septiembre de 1593, la provincia Quillacollo fue fundada por Joan de


Soliz y Francisco de Moya en cumplimiento del mandato del Obispo de Quito y
teniendo como testigos al padre Joan Zeñudo, Joan de Uribe, Cristóbal de
Arébalo, según consta en un documento del Archivo Histórico Municipal de
Cochabamba.

En el Decreto de 9 de febrero de 1825, promulgada por el Mariscal Antonio José


de Sucre, en el que se declara a las provincias del Alto Perú independientes, se
menciona a Quillacollo como uno de los siete cantones del departamento de
Cochabamba. En 1848, por Ley de 22 de agosto, Quillacollo es declarada capital
de la provincia de Tapacarí.

En 1900, se realizó un censo, en el que Quillacollo tenía 3.885 habitantes, por lo


que a iniciativa del diputado de la provincia de Tapacarí, Isidoro Caballero, el
gobierno de José Manuel Pando, promulga la Ley del 14 de noviembre de 1900,
que “eleva el pueblo de Quillacollo al rango de ciudad”.

Estos valles, con extensas áreas de cultivo y bosques, en la actualidad, integran la


región o eje metropolitano del departamento junto con los municipios de Cercado,
Colcapirhua, Tiquipaya, Vinto y Sipe Sipe. Quillacollo es la segunda ciudad más
importante de este eje de conurbación.

A. Símbolos

En 1988, se crearon los símbolos provinciales de Quillacollo que fueron


adoptados por el municipio. La bandera de tres franjas horizontales: celeste,
blanco y negro y el escudo con cinco estrellas que representan a las cinco
secciones municipales.

En el blasón está la Cordillera del Tunari y figuras que representan cada una
de las riquezas de la provincia: los símbolos de la religiosidad católica y de la
industria, además de un árbol de manzana, una vaca, cosecha de maíz y una
mujer valluna.

12 - 26
B. Historia

Durante la colonia y primeros años de la república, Quillacollo fue, como gran


parte de los valles de Cochabamba, tierra de haciendas dedicadas a la
agricultura, una vocación desarrollada en la época de los incas y mucho
antes.

Los aymaras, así lo prueban varios nombres que hoy se conservan,


formaban poblados en las cimas de las praderas del valle, protegiéndose así
de las inundaciones frecuentes de las torrenteras de la cordillera, que
aumentaban el caudal de las lagunas naturales existentes. Esta explicación
se sustenta en la ubicación de los pueblos antiquísimos de Cotapachi,
Callajchullpa, Pojpocollu y otros. 

C. Orígen de su nombre

La palabra Quillacollo, según algunos estudiosos, proviene de la acepción


aymara Qella-kollu o Qjella Qollu, “Colina de ceniza”. Otros sostienen que
viene del quechua “killa-qullu”, “Loma de la luna”.

Los vestigios hallados en diferentes regiones de Quillacollo muestran huellas


de culturas mucho más antiguas que las precolombinas, como las cotas y
sipisipis.

Cuando el Inca Kapaq Yupanqui invadió los valles de Quillacollo, en son de


conquistar los territorios collas, alrededor de 1235, descubrió poblaciones en
las partes altas del extenso, fértil, bucólico y anegadizo valle, escriben varios
escritores.

II. POBLACION Y CRECIMIENTO

La ciudad de Quillacollo se ubica a 13 km al oeste de


la ciudad de Cochabamba . La población de Quillacollo es 74,980 según el censo
de 2001 .  El Instituto Nacional de Estadística estimó en 2010 que la población
había crecido inesperadamente rápidamente a aproximadamente 142.724. [2] El
aumento de población convierte a Quillacollo en la segunda ciudad de más rápido
crecimiento en Bolivia después de El Alto en La Paz .

13 - 26
La ciudad de Quillacollo es una de las varias capitales de provincia alrededor de la
ciudad de Cochabamba, que son cada vez más engullidas por el perímetro
extendido de la "gran" Cochabamba (ciudad).

Quillacollo está vinculado a la ciudad de Cochabamba a través de la Avenida


Blanco Galindo, un tramo particularmente transitado de la principal carretera
nacional. Quillacollo es principalmente una ciudad comercial con
un interior agrícola considerable , pero también alberga una industria relevante y
un tribunal de distrito que apoya a una población relevante de abogados.

A. Ubicación, Limites municipales y distritos.

Quillacollo es una de las varias capitales de provincia que se encuentra


alrededor de la ciudad de Cochabamba. Quillacollo se conecta a la ciudad de
Cochabamba por medio de la Avenida Blanco Galindo, Avenida Capitán
Víctor Ustariz (al sur) y Avenida Reducto (que conecta a Tiquipaya y
cercanías con la av. Blanco Galindo). Los límites del municipio de Quillacollo
son: Al norte con la provincia de Ayopaya; al este con el municipio
de Tiquipaya, al sudeste con el municipio de Colcapirhua; al sur
con Santiváñez; al oeste con el municipio de Vinto por límites naturales.

El municipio Quillacollo se encuentra dividido en diez distritos, los cuales son:

 Distrito 1 (Tacata): Ámbito urbano, comprende las zonas de Sapenco y


Tacata.
 Distrito 2 (Piñami): Ámbito urbano, abarca Iquircollo Central.
 Distrito 3 (Santo Domingo): Ámbito urbano, comprende los sectores
Purgatorio, Cota, Santo Domingo y Sapenco.
 Distrito 4 (La Chulla): Ámbito rural-urbano, incluye las comunidades de
Paucarpata, Illataco, La Chulla, Esmeralda e Ironcollo.
 Distrito 5 (Pandoja-Piñami): Ámbito urbano-rural, comprende las
comunidades de Pandoja, Piñami, Pojpocollo, Barrio Minero y Esquilan.
 Distrito 6 (Urkupiña): Ámbito rural-urbano: corresponde a las
comunidades de Caico Alto, Molle Molle, Cotapachi y Urkupiña.

14 - 26
 Distrito 7 (Bella Vista): Ámbito rural, incluye a las comunidades de
Potrero, Bella Vista, Falsuri y Marquina
 Distrito 8 (El Paso): Ámbito rural-urbano, que abarca las comunidades de
Chocaya, Molle Molle, Urinzaya, Aranzaya, Pihusi, Apote, Mosoj
Rancho,Okhosuru, Pandoja, Chojñacollo, Khorapata, Callajchullpa,
Llaukenquiri, Totorcahua, Águila Rancho y El Paso.
 Distrito 9 (Misicuni): Ámbito rural-cordillera, comprende a todas las
comunidades situadas en la Cordillera, con escasa densidad poblacional y
accesibilidad.
 Distrito 10 - ámbito urbano, comprende las comunidades de esquilan
chico, morro iquircollo, ceibo, cadeca y villa providencia.

B. Economía.

Quillacollo es una ciudad sobre todo de mercado con un importante


terreno agrícola, pero también cuenta con una cierta industria relevante.

La ciudad también ofrece los artefactos electrónicos más baratos que en


Cochabamba. Los mercados y el comercio informal abundan en la ciudad,
especialmente durante las festividades de Urkupiña, Carnavales, Semana
Santa, fiestas de Navidad y los días de mercado o de feria. El domingo es
día del mercado.

El crecimiento del comercio informal es caótico, no existiendo control efectivo


por parte del municipio, por los asentamientos de los comerciantes en la
zona central de la ciudad, casi siempre en plena carretera
interdepartamental, bloqueando completamente el paso durante los días
festivos. El transporte federado es también un rubro que tiene fuerte
influencia negativa en la economía del municipio, esto por su situación
estratégica de las vías de comunicación terrestre y el manejo arbitrario que
los diferentes sindicatos tienen.

Uno de los recursos económicos principales de Quillacollo es el turismo.


Quillacollo cuenta con muchos hoteles y hostales.

15 - 26
C. Agricultura.

El municipio Quillacollo tiene una tradición ancestral en la producción


de maíz, papa, millmi, quinua; características de cultivos andinos originarios
y otros introducidos.

En la actualidad se está perdiendo esta vocación agropecuaria por el


crecimiento demográfico y el asentamiento de viviendas ilegales en zonas de
producción agropecuaria, y la fuerte influencia del comercio informal, así
como el contrabando y el loteamiento de terrenos no aptos para la
construcción de viviendas y otras edificaciones.

Pero aún ante estos problemas se tiene una fuerte actividad agropecuaria
como son la producción lechera, granjas avícolas, porcinas.

En la zona norte del municipio la principal producción es la de flores a campo


abierto y el establecimiento de invernaderos, las principales flores en
producción son: rosas, claveles, crisantemos, liliums y otros.

D. Arquitectura.

La arquitectura de la ciudad tiene una mezcla híbrida pos-colonial. La


arquitectura contemporánea se demuestra en casas y edificios modernos.

Por efectos de la migración, desde hace 20 años atrás Quillacollo tiene un


crecimiento urbanístico desordenado y desmedido, contando con pocas
áreas verdes, si bien están adecuadamente mantenidas. Esto se vio
agravado con la migración campo-ciudad desde principios del siglo XXI de
los sectores de la zona de la cordillera, migrantes de Morochata y del trópico
cochabambino asentándose en áreas de uso agropecuario perdiéndose en
estos sectores la vocación productiva a efecto de los asentamientos y
construcciones en su mayoría ilegales, sin una planificación a futuro.

III. FESTIVIDADES

La Virgen de Urqupiña o Urkupiña es una advocación de la Virgen María Asunta,


que se venera el 14 de agosto en la ciudad de Quillacollo, capital provincial a
13,85 km de la ciudad de Cochabamba en Bolivia.

16 - 26
A. La aparición de la Virgen de Urkupiña

A fines del 1700 (hacia el sudoeste de Quillacollo), vivía una familia de


campesinos quienes subsistían gracias a la utilidad de su pequeño rebaño de
ovejas que se encontraba al cuidado de la hija menor. La muchacha se
dirigía a diario hacia las bajas colinas del frente de Cota, pasaba el río de
Sapinku, donde había pasto en abundancia para su rebaño. Un día de
agosto, se le apareció una Señora quien tenía un hermosísimo niño en
brazos, sostenían largas conversaciones en el idioma del lugar, el quechua.
La pastorcita jugaba con aquel niño en las aguas de una vertiente que
brotaba de las rocas.

Desde entonces, casi siempre la muchacha demoraba al retornar a la choza


de sus padres, por lo que éstos le preguntaron el motivo, la niña relató sus
encuentros con la señora a quien llamaba “Mamita y el niño”. Decía que
descendían a jugar con ella en la chimpa juturis (o chimpa pilas), que así se
llamaban y continúan llamándose las dos vertientes de agua clara y dulce
situadas al pie de la colina. Al oírla, sus padres se alarmaron y se dirigieron
repetidas veces a la verde colina para convencerse de los increíbles relatos.

Al reiterarse la visita de la "Mamita", la niña fue en busca de sus padres y


estos al Doctrinero (las parroquias eran denominadas doctrinas y, por
extensión al sacerdote, Doctrinero), y vecinos del rancherío, que anoticiados
del acontecimiento decidieron cerciorarse de su veracidad, acudiendo al
lugar donde la niña los guiaba. La Virgen, al ver que la pastorcita no aparecía
se levantó de donde estaba y subió cuesta arriba el cerro, mientras la niña
gritaba indicando con el dedo, en quechua "Jaqaypiña urqupiña, urqupiña",
que en español significa "ya está en el cerro"" (urqu=cerro, piña=ya está), de
ahí el nombre castellanizado. La señora al llegar a la cima, desapareció, pero
lograron ver una imagen celestial que se esfumaba en la maraña de
los algarrobales, cactus y ululas. Convencidos de que la visión era extraña,
corrieron al pueblo. El párroco convocó a los pobladores, y junto a otras
autoridades acudieron al lugar del prodigio frente a la ranchería de Cota. La
multitud bulliciosa trasladó esta imagen a la capilla de Quillacollo y desde
entonces es conocida como la Virgen de Urqupiña, quien es muy venerada

17 - 26
por el pueblo boliviano y los relatos de los milagros que se prodigan a sus
devotos son extraordinarios. En ese lugar, se construyó una capilla de la
Virgen, que se ha trasladado al templo Matriz de Quillacollo hasta donde
llegan peregrinos de toda Bolivia y Sud América para venerar a la patrona de
la integración Nacional. (Por Mons. Francisco Cano Galvarro y Mercedes
Anaya de Urquidi)

B. Historia y documentación

Aunque no existe claridad respecto a la fecha exacta del reconocimiento


oficial de la Virgen de Urkupiña como imagen auténtica mariana, según
algunas fuentes está establecido que el culto a dicha imagen se remonta a la
época de la colonia, siglo XVI, 1 sin embargo, no existe un solo documento
que apoye fehacientemente esta afirmación, es más posible que el culto se
haya iniciado hacia mediados del siglo XVIII.

La llegada de los colonizadores españoles en el siglo XVI a los valles


Cochabambinos, trajo consigo nuevas costumbres y formas de ser y vivir.

Junto a ellos llegaron misioneros para propagar la fe cristiana, para lograr


este objetivo tuvieron que utilizar muchos métodos misioneros, como también
aprender la lengua para poder comunicarse, entre otros. Sin embargo, con el
transcurrir del tiempo, poco a poco la población indígena fue aceptando y
asimilando la fe cristiana.

La historia de la Virgen de Urcupiña se remonta a la época colonial, como se


señala en la "Leyenda de la Virgen", donde una pastorcita comunica sus
encuentros con una gran Señora, que al perderse por la montaña señala a la
señora diciendo en su idioma nativo "Orqopiña", que quiere decir: "ya está en
el cerro".

Así comienza esta historia de fe junto a "Nuestra Señora la Virgen María de


Urcupiña", aunque se carece de documentación precisa sobre los inicios de
esta fiesta, por ser una fiesta de los "indios" que se realiza en la doctrina del
"Valle Grande de San Ildefonso de Quillacollo". Su fiesta se celebra cada 15
de agosto en honor a la Asunción de la Virgen María.

18 - 26
La documentación explícita a cerca de la festividad de la Virgen de Urcupiña
menciona:

"Una de las cargas más costosas por el fasto y solemnidad que reviste su
celebración es la fiesta de la Virgen, que el 15 de agosto, realiza el Curato de
Vallegrade de San Ildefonso de Quillacollo, excediendo los gastos de esta a
los dos mil pesos y más" (1760)

Una pintura de la imagen de la Madre en el arte Virreinal que data de 1761,


con el nombre de "Virgen de Urkupiña".

"Mando por el auto que se halla en dicho libro original que su mecerd bajo de
precepto de Santa obediencia, solícitese las perlas pertenecientes a Ntra.
Señora de Orqopiña y demás bienes extraídos pertenecientes a esta Iglesia"
(Libro de Fábrica de la Iglesia de San Ildefonso de Quillacollo, 1770).
"El alumbrado de la Iglesia de Quillacollo en la mayor parte del año se ayuda
con las ceras que los devotos llevan a la festividad de Nuestra Señora
conocida con el nombre de Urcupiña." (Libro de Fábrica de la Iglesia de
Quillacollo 1848 - 1855)

Entre las muchas historias que se cuenta a cerca de la Virgen, señalan los
habitantes de Quillacollo, que los soldados quillacolleños alistados en el
batallón Aroma, que perteneció al Regimiento Colorados al despedirse de
Quillacollo, pidieron la protección de la patrona y llevándose consigo una
imagen bordada en tela y más de un veterano del pacífico narró que la
"Virgen de Urcupiña" acudió en ayuda de ellos..." (1880)

También fue importante su intercesión para el tiempo de la Guerra del


Chaco (1932 - 1934), los soldados nombraban madrinas de guerra a
importantes damas de la época, que con todo amor y buena fe en los
milagros de la "Virgen de Urqupiña" se prendían en el pecho
un Escapulario con la imagen y la bendición de la "Virgen de Urcupiña" para
que les acompañe en los campos de batalla.

En la década de los '70', Santa Cruz creció a grandes pasos y de pronto la


fiesta de Urcupiña se llenó de cruceñas y cruceños que comenzaron a formar
parte del festejo. La mayoría de ellos comerciantes que llegaban a postrarse

19 - 26
plata de la Mamita y retornaban para devolverle el préstamo. Así el culto a la
Virgen abrió tres ministerios: de finanzas, vivienda y transporte, porque la
gente llegaba a pedir platita, casita o camioncito.

En la década de los '80' de gran impacto fue la publicación de artículos en un


libro bajo la dirección del periodista Rafael Peredo Antezana con el título "El
Milagro de Urqupiña" (1979), donde se recoge información valiosa de
muchos años de historia, como aquel donde se anunciaba que más de 10 mil
peregrinos de Santa Cruz Viajaron a Urcupiña.

C. Templo de San Ildefonso

Uno de los monumentos históricos más importantes que tiene Quillacollo es


la Iglesia de San Ildefonso, que empezó a ser construida mucho después de
los sucesos milagrosos de la aparición de la Virgen. La primera piedra del
Templo se colocó en 1908, siendo el párroco el Rvdo. Padre Fructuoso
Mencia, llegándose a concluir en 1947 con el Mos. Francisco Cano Galvarro.
En su altar se encuentra entronizada la Patrona de la Integración Nacional, la
Virgen María de Urkupiña.

D. Santuario

Debido a que desde tiempo inmemorial se venera en el templo de San


Ildefonso de Quillacollo arquidiócesis de Cochabamba, a nuestra Señora,
bajo la Advocación de Virgen María de Urkupiña, recibiendo feligreses,
peregrinos y devotos de todo el país y del extranjero, no solo en los días de
fiesta sino todo el año. Conforme al Derecho Canónico está previsto declarar
Santuario a los lugares sagrados, se declara el 8 de diciembre de 1998,
mediante Decreto ARZ. 1998/091, por Mons. René Fernández Apaza
Arzobispo de Cochabamba, al Templo de San Ildefonso Santuario de nuestra
Señora Virgen María de Urkupiña.

E. Basilica

Es un proyecto anhelado que se retomará después de más de 20 años de


espera. Existe un terreno consolidado y amurallado de más de 20 hectáreas
de propiedad de la Parroquia de Quillacollo, Está previsto que la edificación
albergue a más de 10 000 personas dentro y 5000 en exteriores.
20 - 26
F. Fiesta

En la actualidad, la festividad en honor a la Virgen de Urkupiña forma una


serie de eventos que marcan la vida en Quillacollo en julio y agosto.
Empiezan con la Fastuosa Entrada Folklórica el 14 de agosto, un desfile de
cerca de diez mil bailarines disfrazados y acompañados por músicos, evento
inspirado por el Carnaval de Oruro que durante la segunda mitad del siglo
veinte logró concentrar y estandarizar la multitud de expresiones folklóricas
bolivianas y ahora se constituye la máxima expresión del complejo folklórico-
religioso nacional y urbano de Bolivia por su colorido y majestuosidad, por la
participación de miles de feligreses y engalanada con sus variadas músicas y
danzas.

El 15 de agosto se celebra la misa solemne de fiesta, con la asistencia de las


Autoridades Eclesiásticas, Nacionales y Departamentales de Bolivia, que
finaliza con la procesión de la imagen de la Virgen de Urkupiña por algunas
calles del centro de la ciudad de Quillacollo y la repetición de la Entrada
Folklórica.

La fiesta culmina el 16 con la romería popular al cerro Cota (Calvario) donde,


según la tradición, apareció la Virgen. En el calvario se realiza una serie de
ritos, como la sacada de pedazos de piedra en señal de préstamo de bienes
espirituales y materiales, con la promesa de volver al año siguiente para
devolver los correspondientes intereses; y también está la compra simbólica
de pequeños lotes de terreno y otros objetos en miniatura (casas,
movilidades, títulos profesionales, etc.), con la esperanza de adquirir uno real
hasta el próximo año. En ambos casos se realiza la ch'alla (libación y ofrenda
a la Pachamama), pidiendo las bendiciones y favores a la Virgen de
Urqupiña.

La fiesta suele atraer a cerca de un millón de feligreses y turistas nacionales


e internacionales y constituye un hito importante tanto en la vida religiosa y
social como en la economía, el folklore y el recorrido turístico en Bolivia y
los Andes.

21 - 26
G. Distinciones y propuesta de patrimonio cultural y material.

El 8 de diciembre de 1998 ha sido nombrada Patrona de la Integración


Nacional por el gobierno de Bolivia.

El 13 de agosto de 2012 la Asamblea Legislativa Plurinacional de


Bolivia distinguió a la Virgen de Urkupiña con la Medalla de Honor al Mérito
Cultural, en reconocimiento a su imagen y su festividad como parte de una
de las máximas expresiones culturales de Bolivia.

Desde hace varios años se ha considerado proponer la Festividad de la


Virgen de Urkupiña como Patrimonio cultural inmaterial de la humanidad por
la UNESCO. En 2019 se empezó a impulsar esta propuesta, debido a su
sincretismo cultural y religioso donde conviven las prácticas ancestrales
precolombinas con las prácticas religiosas actuales

IV. LA CIUDAD

La arquitectura de la ciudad tiene una mezcla poscolonial . La arquitectura


contemporánea se ve en casas y edificios modernos.

La gastronomía en la ciudad es variada. Varios restaurantes se encuentran en las


calles de la ciudad. La ciudad también ofrece artefactos electrónicos más baratos
que en Cochabamba.

Uno de los principales recursos económicos de Quillacollo es


el turismo . Quillacollo cuenta con hoteles y hostales para hospedarse. Los
mercadillos y el comercio informal abundan en la ciudad, especialmente durante
las festividades. El domingo es día de mercado.

V. TURISMO

Quillacollo cuenta con una gran cantidad de características turísticas, entre los
cuales están la hacienda Pairumani de Simon Iturri Patiño, el Barón del Estaño,
quién en la época del estaño fue la persona más rica de Bolivia y uno de los 10
más adinerados del mundo en su momento (aproximadamente en el año 1925),
además de contar con muchas minas en los departamentos de Oruro y Potosí. La
peculiaridad de la hacienda es una mezcla de rasgos europeos, puesto que para

22 - 26
su construcción se utilizó material traído directamente de Europa, tratando de
simular las haciendas anglosajonas. El motivo de su construcción fue por la
calidad de vida que tiene la zona, actual municipio de Vinto.

Por otro lado está El Paso, a 2.538 msnm. Comunicada desde la tranca
Colcapirhua y por el otro la avenida Circunvalación en Tiquipaya.

 Inka Raqay: Lugar turístico por su historia en la época de la cultura andina como
son los Incas, ubicado en el municipio vecino de Sipe Sipe.

 Liriuni: Parte del parque y cima del Tunari, lugar de cascadas y aguas termales
cerca a la majestuosa nevada del departamento.

En julio se celebra el concurso gastronómico de "La Feria del Lechón", un plato


muy típico de la zona con actitud artesanal. El lechón es cocido con patatas y
verduras en un fogón con pura leña dándole un sabor ahumado y sabroso. Siendo
uno de los concursos gastronómicos más populares de Quillacollo, muchos
restaurantes se apuntan al desafío para llevarse el título que ostentarán durante
un año, lo cual le asegura un gran status entre los competidores.

VI. PERSONAJES DESTACADOS.

A. Wilfredo Camacho

Wilfredo Camacho, nació en Quillacollo, Cochabamba, en junio 21 del año


1935.   Fue un destacado jugador de fútbol, que paseo su fútbol en clubes de
Argentina, Bolivia y Colombia.

Camacho no fue un exquisito, pero siempre le dio un buen trato al balón.  Su


consagración en el fútbol fue en la segunda mitad de los años 1950.  Fue el
punto de partida para el fútbol semiprofesional de Bolivia.

Contribuyó para que nuestro país consiga el título del Campeonato


Sudamericano de Selecciones de 1963.  En ese legendario equipo luchaba
en todo el campo y cuando iba para arriba lo hacía con decisión y sin
amilanarse ante nadie.

23 - 26
Como entrenador dirigió a los equipos: “Club Bolívar”; “The Strongest”;
“Chaco Petrolero”; “Allways Ready”; “Universitario” (Sucre).  Dirigió la
selección nacional para la “Copa América 1983”; las eliminatorias para el
mundial México 86 e Italia 90.

B. Simón Iturri Patiño

Simón Iturri Patiño, (1862-1947), magnate de la minería mundial


(Cochabamba, Bolivia, 1 de junio de 1860 - Buenos Aires, Argentina, 20 de
abril de 1947) fue un magnate de la minería del estaño.

Patiño desarrolló empresas mineras en Bolivia y logró una importante


integración vertical al ser inversionista en una fundición alemana y la británica
Williams Harvey. También contaba con inversiones en la National Lead
de EE. UU., importante compradora de estaño. 1 Fue también el primer
boliviano en desarrollar inversiones internacionales

Simón Iturri Patiño, nació en Santiváñez, Cochabamba, en junio del año


1860, hijo de Eugenio Iturri, inmigrante del País Vasco, y de su esposa María
Patiño, nacida en Cochabamba.

Trabajó como administrativo en la Compañía Minera Huanchaca antes de


mudarse a Oruro, donde fue empleado de la firma comercial Hermann Fricke
y Cia. Se trasladó a trabajar a la mina Huanchaca de Aniceto Arce,
trabajando allí por algunos años, como laborero.

Se casó con Albina Rodríguez Ocampo en Oruro en 1889 y tuvieron tres


hijas, Graziella, Elena y Luzmilla y dos varones, René y Antenor.

Su fortuna comenzó con el descubrimiento de una veta sumamente rica el


año 1900, en la mina La Salvadora, en el cerro Llallagua (Departamento de
Potosí). En los años siguientes fue adquiriendo otras minas y su fortuna
creció vertiginosamente. Alrededor de 1910 había formado un complejo
minero poderoso con las minas de Llallagua, Catavi, Uncía y Huanuni, entre
otras. Además, para transportar minerales desde sus minas construyó
el Ferrocarril Machacamarca Uncía en 1911.

24 - 26
Patiño fue adquiriendo intereses de mineros chilenos en minas bolivianas
mediante compras secretas en la bolsa de valores de Santiago (Chile). Una
vez que logró adquirir la mayoría de las acciones de la Compañía Estañífera
de Llallagua, hasta entonces en manos de capitalistas chilenos, se sintió
orgulloso de “nacionalizar” la minería boliviana.

En julio de 1924 consolidó sus intereses en la Patiño Mines and Enterprises


Consolidated, Inc. que registró en Delaware, Estados Unidos. En ella agrupó
a la Compañía Estañífera Llallagua, La Salvadora y el citado ferrocarril.

25 - 26
CONCLUSIÓN

Se llegó la conclusión de que La ciudad de Quillacollo es una de las varias capitales de


provincia alrededor de la ciudad de Cochabamba, que son cada vez más engullidas por
el perímetro extendido de la "gran" Cochabamba (ciudad).

Quillacollo está vinculado a la ciudad de Cochabamba a través de la Avenida Blanco


Galindo, un tramo particularmente transitado de la principal carretera
nacional. Quillacollo es principalmente una ciudad comercial con un interior agrícola
considerable , pero también alberga una industria relevante y un tribunal de distrito que
apoya a una población relevante de abogados

La ciudad también ofrece los artefactos electrónicos más baratos que en Cochabamba.
Los mercados y el comercio informal abundan en la ciudad, especialmente durante las
festividades de Urkupiña, Carnavales, Semana Santa, fiestas de Navidad y los días de
mercado o de feria. El domingo es día del mercado.

En 1900, se realizó un censo, en el que Quillacollo tenía 3.885 habitantes, por lo que a
iniciativa del diputado de la provincia de Tapacarí, Isidoro Caballero, el gobierno de
José Manuel Pando, promulga la Ley del 14 de noviembre de 1900, que “eleva el
pueblo de Quillacollo al rango de ciudad”.

Estos valles, con extensas áreas de cultivo y bosques, en la actualidad, integran la


región o eje metropolitano del departamento junto con los municipios de Cercado,
Colcapirhua, Tiquipaya, Vinto y Sipe Sipe. Quillacollo es la segunda ciudad más
importante de este eje de conurbación.

26 - 26
BIBLIOGRAFÍA

"Diccionario geográfico mundial" . Archivado desde el original el 11 de enero de 2013.

Urquidi, José Macedonio (Mayo de 1970). El Origen de la Noble Villa de Oropesa. p. 22.

 Llegada de Ibéricos a Cochabamba

«Bolivia – Cochabamba». Sistema de Clasificación Bioclimática Mundial. Consultado el


28 de enero de 2014.

 Pisarro, Marcelo. «Veredas cochabambinas». Ciencias Pardas. Consultado el 14 de


enero de 2021.

↑http://www.boliviaentusmanos.com/turismo/destino.php?item=129

 «Sub Editorial de “Llajtabus”» (HTML). lostiempos.com. 27 de mayo de 2017.


Consultado el 27 de mayo de 2017.

«Nota: A 17 meses del anuncio del Tren Metropolitano aún se espera el cierre del
financiamiento» (HTML). http://www.opinion.com.bo. 20 de julio de 2017. Consultado el
8 de marzo de 2017.

 «Cochabamba región más susceptible a sufrir terremotos Archivado el 19 de julio de


2014 en la Wayback Machine.».
GLOSARIO

Ibericos : es un adjetivo que se utiliza para indicar que un individuo


pertenece a algunos de los pueblos establecidos antes de las
colonizaciones fenicias y griegas, desde el suroeste de la
Península Ibérica hasta el mediodía de la Francia actual.

Diversidad : en esta ciudad se encuentra gran diversidad de gente.

Alameda : en las afueras de todas las ciudades españolas surgieron, a


lo largo de los siglos XVIII y XIX, alamedas y salones
arbolados, mezcla de plaza, parque y avenida, para el deleite
de sus habitantes.

Culinarios : en la cocina (técnica especial de cocinar de una persona) o


relacionado con ella..
Anexo (ALFA)

QUILLACOLLO Y SU ESCUDO
Anexo (BRAVO)

CATEDRAL DE QUILLACOLLO

PLAZA PRINCIPAL DE QUILLACOLLO


Anexo (CHARLIE)

QUILLACOLLO TIERRA DE INTEGRACION

PRODUCTOR DE AGRICULTURA
Anexo (DELTA)

URKUPIÑA , FIESTA RELIGIOSA

VIRGEN DE URKUPIÑA

También podría gustarte