Está en la página 1de 14

Que son los signos ortográficos

Los signos ortográficos son todas aquellas señales gráficas que, no siendo una letra
ni un número, son utilizados en los textos escritos con el fin de contribuir a la
adecuada lectura e interpretación de los mismos.12 Cada uno de ellos posee su
propia función y su utilización responde a unos criterios establecidos por convención
y recogidos por la Real Academia Española.2 Se distinguen dos tipos de signos
ortográficos: los signos de puntuación, y los signos auxiliares.

Signos de puntuación

Sus funciones son marcar las pausas y la entonación con que deben leerse los
enunciados, organizar el discurso y sus diferentes elementos para facilitar su
comprensión, evitar posibles ambigüedades en textos que, sin su empleo, podrían
tener interpretaciones diferentes, y señalar el carácter especial de determinados
fragmentos de texto —citas, incisos, intervenciones de distintos interlocutores en un
diálogo, etc.—. La información relativa al uso específico de cada signo se ofrece en
su entrada correspondiente

Clasificación

La Coma (,): marca una pausa breve en un enunciado. Se utiliza en los casos
siguientes:

Para separar los elementos de una enumeración.

Ej.: Mañana tengo que terminar de organizar las cosas para el viaje, boletos,
maletas, regalos y chequear los carros.

Para aislar el vocativo.

Ej.: "Comer en Mc Donadls, es caro y poco saludable"

En los incisos que interrumpen una oración, para aclarar o ampliar lo que se dice,
o para mencionar el autor u obra citados

Ej.: Toda mi familia, hasta la que vive muy lejos, va a la boda"

Para separar elementos gramaticalmente equivalentes en un enunciado.


Ej.: El Súper Bowl XLII fue visto por: americanos, europeos, chinos, rusos, etc.

En las cabeceras de las cartas se escribe coma entre el lugar y la fecha.

Ej.: Caracas, 03 de Febrero de 2008.

El Punto (.): marca una pausa al final de un enunciado. Después de un punto


siempre se escribe mayúscula. Hay tres tipos de puntos.

Punmto y seguido: separa enunciados que integran un párrafo.

Ej.: Quiero convertirme en todos y cada uno de nuestros recuerdos vividos. Con
desesperación y ansiedad prepararme para vivirlos de nuevo.

Punto y aparte: separa párrafos distintos con contenidos diferentes.

Ej.:

Quisiera ser como el viento para entrar por tu ventana,y apoyado en tu camapor tus
sueños deslizarme,y que al despertar la mañana, mi deseo te envolvieray entonces
fueras tu quien quisiera,soñar conmigo al recordarme..

Punto y final: se usa para el final de un texto.

Se usa después de las abreviaturas.

Ej.: Sr. Sra. Dr.

Nunca se usa el punto en los títulos y subtítulos de libros, artículos, capítulos, obras
de arte.

Ej.: "Anne Rice" "Crónicas Vampiricas"

El Punto y Coma (;): indica una pausa superior a la coma e inferior al punto. Se
utiliza:

Para separar los elementos de una enumeración cuando se trata de expresiones


que incluyen comas.

Ej.: el silencio por extraño que parezca; es escudo mediocre de lo que se siente,
se expresa, se piensa; ante la imposibilidad de lo extraño.
Los Dos Puntos (:): nunca se deja un espacio entre los dos puntos, se usan los
dos puntos en los siguientes casos.

Delante de una enumeración anunciada con un verbo.

Ej.: La gran caracas esta compuesta por los municipios: Libertador, Sucre,
Baruta, Hatillo y Chacao.

Los Puntos Suspensivos (…): suponen una interrupción en la oración o un final


impreciso. Se usan en los casos siguientes:

Al final de una enumeración cuando tiene el mismo valor que la palabra etcétera.

Ej.: de repente sucedió, no hubieron reclamos: entibie el aire, prendí la luna, mate
mi aroma y apague la luz…

Para expresar un momento de duda.

Ej.: realmente no se que hago aquí… A lo mejor es por eso que no tengo novia.
¿o si?

Los Signos de Interrogación (¿?): delimitan enunciados interrogativos. En


español es necesario utilizar el signo de apertura porque no tenemos marcas
gramaticales que lo sustituyan. Nunca se deja un espacio después del signo de
interrogación de apertura o antes del de cierre. Nunca se escribe punto detrás de
los signos de interrogación. El signo interrogativo entre paréntesis demuestra duda
o ironía.

Ej.: la Sra. Amanda es la mama (?) de Susana.

Los Signos de Exclamación (¡!): delimitan enunciados exclamativos o


interjecciones. Nunca se deja un espacio después del signo de exclamación de
apertura o antes del de cierre. El signo de exclamación entre paréntesis indica
sorpresa o ironía.

Ej.: tiene Hugo Hefner 3 novias (!)


Los Paréntesis (): se utilizan en los siguientes casos:

Cuando se interrumpe el sentido de un discurso con una aclaración, sobre todo


si esta no tiene mucha relación con lo anterior.

Ej.: Richard Patrick (hermano del X-files y Terminator Robert Patrick) forma su
nueva banda Army of Anyone.

Para intercalar un dato o precisión (fecha, autores..)

Ej.: Nací en Caracas (Venezuela)

Los Corchetes ([]): incorporan información complementaria como los paréntesis.


Se usan en los casos siguientes:

Dentro de un enunciado que va ya entre paréntesis para introducir una precisión.

Ej.: Thomas Edward Patrick Brady, Jr. (3 de agosto de 1977) es un jugador


profesional de fútbol americano que milita como mariscal de campo en los New
England Patriots de la NFL desde el año 2000. Durante su infancia fue gran
admirador de Joe Montana de los San Francisco 49ers (Ha ganado con los New
England Patriots tres Super Bowls [Nombrado MVP en dos de ellos])

Las Comillas (""): se utilizan para:

Reproducir citas textuales.

Ej.: y la canción decía "lo que se bota no se recoge"

Para reproducir los pensamientos de los personajes en los textos narrativos

Ej.: Estaba un poco callado mientras ella me contaba sus cosas y solo podía
pensar "por dios cuando se ira".

Guión largo o Raya (--): se utiliza en los siguientes casos:

Para encerrar aclaraciones que interrumpen el discurso. Se pueden sustituir por


paréntesis.

Ej.: saboree una botella de Patrón Silver –un tequila joven- toda la noche.
En un dialogo cuando no se menciona el nombre de la persona o personaje.

Ej.:

¿Qué quieres?

¿Disculpa, nos conocemos?

El Guión (-): se utiliza:

Para separar (en determinados casos) los dos elementos que integran una
palabra compuesta.

Ej.: es un problema teórico-practico.

Para separar una palabra al final de una línea si no cabe completa.

La Diéresis o Crema (¨) se utiliza: Para señalar la pronunciación de la vocal u en las


combinaciones gue, gui.

Ej.: pingüino, vergüenza, etc.

La Barra (/) se utiliza en los siguientes casos:

Con valor de proposición en ejemplos como:

Ej.: 120 Km/h.

Forma parte de las abreviaturas.

Ej.: c/c (Cuenta Corriente)

Signos de entonación

Los signos de entonación son los signos que indican al escribir si una expresión es
exclamativa o interrogativa, dando el tono de exclamación o de interrogación a la
expresión.

En español se utilizan un signo de apertura y uno de cierre para delimitar la frase u


oración que modifica, a diferencia de lenguas como la inglesa y la francesa en
donde solo se usa un signo de exclamación o interrogación al final de la oración
para identificar si es pregunta o exclamación la expresión a escribir.
Usar un solo signo de interrogación o de exclamación al principio o al final de la
oración es incorrecto en español.

La interrogación y la exclamación

Los signos de interrogación (¿?) y exclamación (¡!) son dos: el de apertura y cierre,
que se colocan al principio y al final del enunciado respectivamente. En nuestra
lengua es obligatorio poner siempre el signo de apertura, que no deberá suprimirse
a imitación de otras lenguas. Estos signos encierran enunciados que,
respectivamente, interrogan o exclaman. Los primeros se emplean para delimitar
enunciados interrogativos directos; los segundos, demarcan enunciados
exclamativos e interjecciones. Ejemplos:

¿Has traído los libros que te pedí?

¡Cómo me alegro de que estés aquí¡

Uso de los signos de interrogación y exclamación

Para cerrar interjecciones y cualquier exclamación, sea palabra u oración.

Para preguntar algo, sea con una sola palabra o con una oración. Por ejemplo:
¿Cómo?; ¿Por qué no me has llamado?

Entre paréntesis, un signo de interrogación o exclamación, indica sorpresa o


ironía por parte del que escribe. Ejemplo: El profesor alabó (?) en público este
engendro.

Para escribir una fecha de nacimiento o fallecimiento dudosa. Ejemplo: Don Juan
Manuel (1282- 1348?)1

Signos auxiliares

La puntuación de los signos auxiliares, con la que se pretende reproducir la


entonación de la lengua oral, constituye un capítulo importante dentro de la
ortografía de cualquier idioma. De ella depende en gran parte la correcta expresión
y comprensión de los mensajes escritos. La puntuación organiza el discurso y sus
diferentes elementos y permite evitar la ambigüedad en textos que, sin su empleo,
podrían tener interpretaciones diferentes.

Clasificación

Los paréntesis

Los paréntesis ( ) son signos que encierran elementos aclaratorios intercalados en


un enunciado. Los paréntesis se usan en los siguientes casos:

Para encerrar incisos, pensamientos, aclaraciones, etc., que suponen una


interrupción del texto principal. Por ejemplo: Después cerró de golpe la puerta de su
casa. (Creo que estaba muy enojada).1

Para intercalar algún dato: fechas, topónimos, significado de siglas, el autor u


obra citados… Ejemplos:

Cuando nací (1972) aún vivíamos bajo el régimen franquista.

Los hermanos de Juan viven en Ronda (Málaga).

Los corchetes

Los corchetes [ ] se utilizan de forma parecida a los paréntesis, ya que incorporan


información complementaria o aclaratoria. Podemos destacar los siguientes usos:

Cuando dentro de un enunciado o texto que va entre paréntesis es preciso


introducir alguna nota aclaratoria o precisión. Por ejemplo:

Una de las últimas novelas que publicó Galdós (algunos estudiosos consideran que
su obra Fortunata y Jacinta [1886-87] las mejor novela española del siglo XIX) fue
El caballero encantado (1909).

La raya

La raya o guion largo (—) se puede usar aisladamente o para servir de signo de
apertura y cierre que aísle un elemento o enunciado. Este signo se puede utilizar:
Para encerrar aclaraciones o incisos que interrumpen el discurso. En este caso
se coloca siempre una raya de apertura antes de la aclaración y otra de cierre al
final 7. Por ejemplo: Admiraba a su madre —una gran bailarina—.

Para encerrar en los diálogos los verbos las oraciones encabezadas por los
verbos declarativos correspondientes, o simplemente para aclarar quién fue el
hablante o pensador en una cita en estilo directo. Por ejemplo:

—Es en serio — le dijo Cristo Bedoya—, lo están buscando para matarlo.

A Victoria Guzmán se le olvidó el candor.

—Esos pobres muchachos no matan a nadie —dijo.

—Están bebiendo desde el sábado —dijo Cristo Bedoya.

—Por lo mismo —replicó ella—: no hay borracho que no se coma su propia caca.

Gabriel García Márquez. Crónica de una muerte anunciada, Plaza & Janes.

El guion 8

El guion (-) es un trazo horizontal de menor longitud que el signo llamado raya. Se
utiliza básicamente cuando es necesario hacer divisiones dentro de una misma
palabra. Podemos destacar los siguientes usos:

Para partir palabras al final de un renglón: calefac- / ción; es- / tética.

Para separar los componentes de ciertas palabras compuestas: teórico-práctico.

Para separar fechas y símbolos con números: 2009 -10; N-340.

Las comillas

Las comillas normalmente se emplean para destacar palabras o partes de un texto.


Pueden ser, latinas o españolas (« »), inglesas (“ ”) o simples (` ´). Las primeras que
deben aparecer en un texto son las latinas; en segundo lugar, cuando en el mismo
texto entrecomillado con comillas latina hay otro texto que debe entrecomillarse, se
emplean las inglesas, y, si hay otro texto más que hay que entrecomillar, se emplean
las simples o sencillas. Se utilizan comillas en los siguientes casos:
Para reproducir citas textuales de cualquier extensión. Por ejemplo:

Mi padre siempre dice: « No vayas con malas compañías».

Diéresis o crema

La diéresis o crema (¨) es un signo que se coloca encima de las vocales en las
siguientes ocasiones13 :

Para indicar que hay que pronunciar la vocal u en las combinaciones gue y gui:
cigüeña, pingüino, etc.

En los textos poéticos, para deshacer un diptongo. La diéresis se coloca sobre la


primera vocal. De esta forma, el verso en que se incluye esta palabra cuenta con
una sílaba más. Veamos el siguiente ejemplo de la Égloga II de Garcilaso:

El dulce murmurar deste rüido,

El mover de los árboles al viento,

El suave olor […].

Barra

La barra (/) es una línea recta diagonal trazada de arriba abajo y de derecha a
izquierda. Tiene los siguientes usos:

Sirve para señalar el límite de los versos en los textos poéticos reproducidos en
línea seguida. En este caso se escribe entre espacios. Por ejemplo:

Habrá un silencio verde/ todo hecho de guitarras destrenzadas/. La guitarra es un


pozo/ con viento en vez de agua.

(Gerardo Diego: Imagen)

Para aproximar dos o más conceptos, normalmente sinónimos, homófonos y


antónimos: bien/mal; blanco/ negro.

Apóstrofo
El apóstrofo (’) no tiene prácticamente vigencia en el español actual.

Este signo solía emplearse antiguamente, sobre todo en poesía, para indicar la
omisión o elisión de una vocal. Ejemplos: d’aquel, por de aquel; l’aspereza, por la
aspereza; qu’es, por que es. Este uso se conserva en algunas ediciones actuales
de obras antiguas.

Los nombres propios de otras lenguas que incluyen apóstrofo, lo conservan.


Ejemplos: O’Donnell, D’Ors, etc.

Signo de párrafo

El signo de párrafo (§) se emplea, seguido de un número, para indicar divisiones


internas dentro de los capítulos. Ejemplos: § 12, § 23.

También se utiliza en las remisiones y citas de estas mismas divisiones. Por


ejemplo: Véase § 16. En informática se utiliza también una barra inclinada hacia la
izquierda (\).En este uso puede alternar con los paréntesis.

Asterisco

El asterisco (*) es un signo en forma de estrella que se utiliza con estas funciones:

Como signo de llamada de nota al margen o a pie de página dentro de un texto.


En este caso se pueden situar uno, dos, tres y hasta cuatro asteriscos en llamadas
sucesivas dentro de una misma página. En ocasiones, estos asteriscos se encierran
entre paréntesis: (*) 14.

Se antepone a una palabra o expresión para señalar su incorrección, bien en su


uso o bien en su ortografía. Ejemplos: pienso *de que volverá tarde (forma correcta:
pienso que volverá tarde); *cocreta (forma correcta: croqueta); *a grosso modo
(forma correcta: grosso modo).

Llave

Las llaves { } constituyen un signo doble que encierra texto, aunque también se
pueden utilizar de forma aislada.
En ambos casos, estos signos se utilizan en cuadros sinópticos y esquemas para
agrupar opciones diferentes, establecer clasificaciones, desarrollar lo expresado
inmediatamente antes o después, etc.

Que es

Fruticultura

La fruticultura es la ciencia que estudia el cultivo de especies leñosas y semileñosas


productoras de frutas, aplicando tecnologías basadas en principios biológicos y
fisiológicos, para obtener un rédito económico de la actividad.

También se entiende por fruticultura, a la ciencia que estudia el mejoramiento


genético de los árboles frutales y la elaboración o adecuación de las técnicas de
producción; con este significado se cuenta, además, con la palabra "Pomología",
muy usada en otros idiomas como el inglés y el francés, pero poco utilizada en
nuestra lengua.

La fruticultura es, por lo tanto, una actividad planificada y sistemática realizada por
el ser humano que abarca todas las acciones que realiza con relación al cultivo para
el beneficio de todas aquellas plantas que producen frutos.

Agricultura agronómica

es el conjunto de conocimientos de diversas ciencias aplicadas que rigen la práctica


de la agricultura. Es la ciencia cuyo objetivo es mejorar la calidad de los procesos
de la producción y la transformación de productos agrícolas y alimentarios.
Fundamentada en principios científicos y tecnológicos, estudia los factores físicos,
químicos, biológicos, económicos y sociales que influyen o afectan al proceso
productivo. Su objeto de estudio es el fenómeno complejo o proceso social del
agroecosistema, entendido éste como el modelo específico de intervención del ser
humano en la naturaleza, con fines de producción de alimentos y materia prima.
Agricultura convencional

Es un sistema productivo de carácter artificial, basado en el consumo de


determinados insumos considerados externos, como es el caso de la energía fósil,
herbicidas y pesticidas, abonos químicos que sean sintéticos, etc.

Climatología

La climatología es la ciencia o rama de la geografía y por ende de las ciencias de la


Tierra que se ocupa del estudio del clima y sus variaciones a lo largo del tiempo
cronológico. Ha sido un asunto del que se ha ocupado la geografía desde sus
comienzos: Claudio Ptolomeo, en su libro Geographia, dedica un tercio de este a la
variación zonal de los climas en la superficie terrestre.

Aunque utiliza los mismos parámetros que la meteorología (ciencia que estudia el
tiempo atmosférico), su objetivo es distinto, ya que no pretende hacer previsiones
inmediatas, sino estudiar las características climáticas a largo plazo.

De las condiciones atmosféricas dependen muchas actividades humanas, desde la


agricultura hasta un simple paseo por el campo. Por eso se ha hecho un esfuerzo
ingente por predecir el tiempo tanto a corto como a medio plazo.

Agricultura de subsistencia

La agricultura de subsistencia es un modo de agricultura en la cual una parte de la


tierra produce solo una vez al año lo suficiente para almacenar alimentos para la
familia que trabaja en ella. Dependiendo del clima, complicaciones de suelo,
prácticas manuales, cultivares, crecimiento del cultivo, estatus de tenencia de la
tierra y facilidades para mercadeo,

se requiere generalmente entre 1000 y 40 000 m2 (de 0,1 a 4 ha) por persona. En
algunas áreas del trópico húmedo en Sudamérica, una explotación de ganadería
intensiva y masiva de subsistencia puede requerir entre 15 y 20 ha/cápita o más.
Los cultivos de ciclo corto (anuales o semianuales), estacionales, con períodos de
fructificación sincrónicos en el área del cultivo. Los incrementos cíclicos de oferta
durante las cosechas deprimen los precios y el agricultor que no puede consumir
todo, pierde su producción. Esta situación es más crítica cuanto más perecedero
sea el producto y más costoso su transporte a las áreas de consumo.

Agricultura de exportación

En la actualidad, la agricultura de exportación es un sector con amplia proyección.


Los indicadores macroeconómicos indican importantes datos en cuanto a la
acumulación de riqueza y producción.

Las acciones de los diferentes países deben dirigirse para facilitar las condiciones
en la producción de bienes y servicios, así como en la eliminación de barreras para
la comercialización de los productos derivados de las labores agrícolas, a nivel
internacional.

Fitopatología

La fitopatologia (también llamada patología vegetal) es la ciencia del diagnóstico y


control de las enfermedades de las plantas. Cubre el estudio de los agentes
infecciosos que atacan plantas y desórdenes abióticos o enfermedades fisiológicas,
pero no incluye el estudio de daños causados por herbívoros como insectos o
mamíferos. Se calcula que en el mundo se pierden alrededor del diez por ciento de
la producción de los alimentos debido a las enfermedades de las plantas.

Granja sostenible

La producción de alimentos en el campo y el desarrollo sostenible deben coexistir


para reducir el deterioro de nuestro planeta. Los sistemas de producción agrícolas,
pecuarios o agropecuarios están basados en características específicas, que se
derivan de la diversidad existente de los recursos y a las particularidades de los
productores (Martínez Castillo, 2009).

Los sistemas de granjas individuales que en conjunto presentan una base de


recursos, patrones empresariales, sistemas de subsistencia y limitaciones.

Por tal motivo, sería apropiado formularse estrategias de desarrollo e


intervenciones, que permitan a los productores ser eficientes y eco- sustentables
(Tamayo Manrique et al., 2014). se podría clasificar a los sistemas de producción
en función de tres factores claves: a) la base de los recursos naturales disponibles,
b) el patrón predominante de actividades agropecuarias y formas de subsistencia
con relación a los mercados, y c) la intensidad de las actividades de producción
(Dixon et al., 2001). Es necesario recalcar que los limitados recursos naturales (Ej:
agua) no permite una agricultura apropiada que satisfaga la seguridad alimentaria
mundial. El proceso de agricultura sostenible de un país presenta alta demanda de
recursos naturales lo que origina conflictos de toda índole: sociales, económicos y
ecológicos, para lo cual se debe desarrollar estrategias para cubrir el crecimiento
demográfico, la seguridad alimentaria, la protección a la biodiversidad y otros
factores necesarios para el crecimiento del capital humano (Morera, 2000; Tamayo
Manrique et al., 2014).

Es muy importante el análisis crítico de la problemática de la sostenibilidad y la


complejidad de los sistemas de producción agropecuarios, desde la concepción de
la agricultura y los procesos de transformación tecnológica. Tanto, en la producción
animal, vegetal y las diferentes cadenas agroalimentarias (Cotes Torres y Cotes
Torres, 2005). Con base en estos antecedentes, el objetivo de esta revisión es
analizar los sistemas de integración agropecuaria y el efecto sobre la sostenibilidad
de la producción.

También podría gustarte