Está en la página 1de 10

NECESIDAD DE LA GRACIA (25)

a. Dz 812: Trento
· Hubo un brote pelagiano (Erasmo de Totterdam).
· Contra la herejía de Pelagio: libre albedrío

b. POSTULADO: la gracia es necearia para la salvación por:


· el fin del hombre = comunión con Dios
· su situación = pecado

I. PELAGIANISMO

Pelagio (siglo V)

· Monje bretón; asceta

· Su doctrina:
· La gracia no es necesaria para la salvación
· Su teoría brota de un antropología problemática. Tiene influencia estoica: confianza
en la capacidad moral de la persona.

· Sostiene: la creación del hombre implica una serie de dones naturales de los cuales el más
elevado es la libertad.

· Hombre:
· Esse - Ser
· Velle - querer
· Posee - poder
· El fundamento de los dós últimos viene de la libertad.

· Por la libertad, el hombre se basta para alcanzar su salvación.

· Pecado original: es el mal que Adán dió a su descendencia pero no afecta interiormente
al hombre. Por eso en los niños no hay pecado porque no puede asimir el ejemplo.

· Redención: es buen ejemplo que Cristo da a los hombres, es una ayuda de la libertad
humana. El hombre se slva a sí mismo por medio de su libertad.

· Rechaza en el sentido de auxililo interuior; primero, porque, para él, la libertad no está
disminuida ni debilitada, y, segundo porque no admite que Dios pueda tener
preferencias.

· Solo el bautismo de los adutos es medicinal y da una gracia interior: la remisión de los
pecados
· Celestio siguió a Pelagio y Julián de Eclana es el que mantendrá una elevada discusión con
Agustín.

En el diálogo entre Dios y el hombre Pelagio sólo ve al hombre; Lutero sólo ve a Dios. San
Agustín pone a los dos.

II. SAN AGUSTÍN

· Se opne a la doctrina de Pelagio:

· Defiende con todas sus fuerzas la necesidad absoluta de gracia para la salvación.

· El pecado no es solamente la imitación del mal ejemplo sino una situación de desorden
interior que se da en todos los hombres (ha perdido la semejanza y la imagen ha
quedado dañada).

· Por eso el hombre no puede alcanzar la salvación por sí mismo.

· Gracia: auxilio de Dios que levanta al hombre caído.

Adyuvante ayuda g. actual


medicinal cura g. santificante
elevante nueva condición g. santificante

· El pecado original es por PROPAGACIÓN no por imitación.

· Lo que hace la gracia en el interior es restaurar la semejanza perdida y restablece la


imagen.

· Cristo es el salvador universal porque todos están en pecado y necesitan la Redención.

· La libertad para hacer el bien, le es devuelto al hombre caído por la gracia de la


justificación. La justificación es ela acción de Dios que convierte al pecador
suscitando la voluntad buena con el cosentimiento. La operación divina libera
progresivamente al hombre de la concupiscencia carnal, para instaurar en él el reino
de la caridad. Ella le da la delectatio victrix y, por el mero hecho, el pocer de vencer
la concupiscencia.

· La gracia de de la justificación se inicia por el bautismo, sacramento de la incorpración a


Cristo y a la Iglesia.
· La gracia de Cristo, sólo renovando al hombre interiormente, destruye el pecado y
devuelve al hombe su libertad perdida; lo recrea a imagen de Dios, hace de él un hijo
adoptivo y templo del ES.

· Gracia: produce una nueva creación, ontogénesis.


El problema de Pelagio es que quipara gracia con libertad
Condenado con Cartago, 417 (Dz 101ss)

El texto del concilio dice así:

«...quienquiera que dijere que el primer hombre, Adán, fue creado mortal, de suerte que
tanto si pecaba como si no pecaba tenía que morir en el cuerpo, es decir, que saldría del
cuerpo, no por castigo del pecado, sino por necesidad de la naturaleza, sea anatema»

«quienquiera que dijere que la gracia de Dios por la que se justifica el hombre por medio
de Nuestro Señor Jesucristo, solamente vale para la remisión de los pecados que ya se
han cometido, pero que no ayuda para no cemterlos, sea anatena»

«quien dijere que la mimsma gracia de Dios por JC nuestro Señor sólo nos ayuda para no
pecar en cuanto por ella se nos revela y se nos abre la inteligencia de los preceptos parqa
saber que debemos desear, qué evitar, pero que por ella no se nos da que amemos
también y podamos hacer loque hemos conocdi debe hacerse, sea anatema.»

· En los cánones 6,7, y 8 se rehaza la tesis pelagiana de la impeccantia.

III.SEMIPELAGIANISMO

· Monjes de Hadrumeto (Marsella). Juan Casiano y Fausto de Riese (Riez)


· El nombre se semipelagianismo es del s. XVII.
· Inicialmente participaron a favor de San Agustín pero con la postura de San Agustín.

· Sobre la predestinación se cambiaron.

El problema con ellos es el de initium fidei.

· San Agustín: Dios elige a los que se salvan con entera libertad, por su misericordia. Hace de
la expresión initium fidei un término técnico en la teología de la gracia.

· Semipelagianos: entonces la salvación no es universal porque Dios quiere que sólo algunos
se salven.

· Initium fidei: es cierto que la gracia es neceari absoluta e indispensablemente para la


salvación, sin la gracia nadie puede salvarse. Sin embargo el ponerse a punto para recibir
la gracia (o la preparación para la recepción de la gracia) es sólo del hombre.

· Pensaban poder eliminar o neutralizar la teroría agustianina confundiendo la predestinación


con la presciencia divina. Y no es Dios quien predenstina a los hombres; son a la postre
los hombres los que se predestinan así mismos. Dios aguarda, pues, por lo menos en
general, la voluntad de los hombres que, por solas sus fuerzas, realizan el initium fidei (el
deseo de salvación, el llamamiento médico, la oración para alcanar la graica, etc). Si los
hombres hacen buen uso de este don de la naturaleza (la gracia inicial) . reciben la gracia
salvadora. Por lo mismo, la perseverancia final es cosa del hombre, no don especial de
Dios.

· ERROR: Decir que quien toma la iniciativa es el hombre y no Dios. San Agustín dice que
para prepararse es necesario la gracia preveniente.

· En esta época surge el indiculus que es un escrito en el cual se da a conocer lo que se debe
creer obligatortiamente por los católicos. Es así que afirma que la iniciativa de la salvación
viene de Dios, que la gracia previene todos los merecimientos y que, sin prejuicio de nuestra
libertad, Dios opera en nostros el querer y el hacer (Dz 141)

IV.II CONCILIO DE ORANGE

Semipelagianismo es condenado en el Conclio de Orange 529 (Dz 173 b)


Importante: Cesareo de Arles.

Dice:
· Es necesaria la cooperación del hombre pero también es necesaria una gracia (preveniente).

· La gracia no reemplaza la cooperación del hombre sino que la sostiene y la lleva a su


culminación (todos estos Concilios y San Agustín se apoyan en la SE).
· Contra el pelagianismo: Jn 15,15, 1 Cor 3,6, Fil 2,13 ( en este texto se apoya San
Agustín); Ef 2,8.

· La causa de la necesidad de la grcia, el pecado original, el debilitameinto de la voluntad po


el lecado original (can 1-2), la condicón misma de la critura (can 19).

· La función de la gracia antes de la justificación. Ella antecede a todo esfuerzo; de la gracia


viene la oración (can 3), la buena voluntad y el deseo (can 4), el initium salutaris (can 5),
todo esfuerzo hacia la fe (can. 6), todo acto saludable (can 7), toda preparación (can 8 y 12,
todo merecimiento (can 18).

· La función de la gracia en la justifación: repara (can 13), libera (can 14), muda en mejor
(can 15), da la justicia de Cristo (can 21).
· La función de la gracia después de la justificación: es necesaria para obrar bien por Dios
(can 9), para perseverar (can 10), para los votos ( can 11), para las grandes virtudes
cristianas (can 17), para la vida de Cristo en nosotros (can 24), para el amor de Dios (can
25).

· La función universal de la gracia y la extensión de su necesidad para evatar el mal y para


todo bien que se haga (can 9,20,22).

· La moderación afirma:
· Se rechaza el predestinacioinismo (200); no hay predestinación al mal.
· Todos los bautizados tienen pleno y entero poder de salvarse, si quieren (200).
V. LUTERO

· Es el exceso contrario: resaltar a Dios en detrimiento del hombre


· Experiencia personal de la angustia ante el propio pecado

· PECADO ORIGINAL: concupiscencia más perdida de la gracia (santficante)


· De ahí la visión negariva del hombre: destruído por el pecado original (pesimismo
antropológico protestante).
· La Redención es obra de la gracia si nparticipación del hombre, s obra de Dios sólo.

· San Agustín: PO es pérdida de la gracia más concupiscencia.

· Rom 1,17:«el justo vivirá por la fe»


· La única salvación posible está en la fe: confianza absoluta que uno tiene de que Cristo
lo salva a pesar de sur una basura.
· Fe: confianza
· No hay dimensión práctica ni cognoscitiva de la fe

· Por la justificación no se produce ningún cambio en el interior de la persona.


· Justificación: Cristo se pone delante de nosotros y cuando Dios nos mira ya no ve
nuestro pecado sino a Cristo, y nos salva.
· Justificación “forense” o externa.

· El hombre incluso justificado sigue siendo un pecador en su interior «simul iustus et


peccator».

· Las obras no sirven para nada, no hay en el hombre la posibilidad de obra buena. Incluso
con obras negativassi tienen fe te salvas: «peca fuerte pero cree más fiertemente».

· ERROR: Exagera la necesidad absoluta de la gracia que reemplaza a lo que es la


persona. Identifica gracia con naturaleza.
VI. TRENTO (1545-63)

Condena a Lutero y corrientes pelagianas:

· Necesidad de la fe para la justificación; sin fe no hay salvación: Hb 11,6.


· La fe es principio, raíz y medio de nuestra salvación.
· Pero la fe más las obras que brotan de la fe.
· Esta es la doble dinámica de la salvación.

· La justificación como proceso: las causas:


· final - Gloria
· eficaz - misericordia
· meritoria - Pasión
· instrumental - bautismo
· formal - justicia de Dios

· La justificación produce en el hombre una nueva realidad:


· Es regenerado, convertido en hijo de Dos, templo de ES, hermano de Cristo,
miembro de la Iglesia y la Trinidad habita en él.
· INHABITACIÓN: gracia invreada.

· El hombre justificado puede cooperar a su propia salvación y a la de los demás pero


teniendo presente que siempre la gracia es la que realiza la salvación.

· El concilio distingue tres estados de la justifcación.


· El primero:consiste en el paso de la infidelidad a la fe (c 1-9);
· El segundo: en la conservación y desenvolimiento de la gracia recibida (can 10-13);
· El tercero: en la recuperación de la gracia perdida (can 14-15).

· Añade un capítulo sobre el fruto de la justifcación o el mérito (can 16).

· Rechaza la doble justificación de la escualea de Colonia: somos formalmente justos por la


imputación externa de la justicia de Cristo, que es complemento de nuestra justicia
imperfecta. El concilio la rechaza diciendo que la cuasa formal de nuestra justificación es
única. (Dz 800 y 809).

· Propiedades de la justificación: gratuidad, incertidumbre, desigualdad y perfectibilidad,


amisibilidad.

· La vida eterna es a par, gracia y reompensa, don de Dios y galardón de los esfuerzos del
hombre. La gracia principio del merecimiento, es la gracia de Cristo cabeza. El don de Dios
no excluye el mérito del hombre, sino que lo funda. El mérito es además principio de
crecimiento de la graciaa o de la vida filial. Sí él mérito es don de Dios, efecto en nostros de
la gracia de Cristo, y, es a par, acción libre del hombre.

VII. BAYO Y JANSENIO

· Siglos XVI - XVII. Darán su postura sobre lo que la gracia en el hombre.


· Teoría que es protestantización de la gracia católica vía San Agustín.

7.1. Bayo

· La naturaleza inocente. Su punto de partida es afirmar que las justicia primitiva fue natural
al hombre. Sin la caridad el hombre es incapaz de observar la ley de Dios.
Losdones de la justicia original son debidos al hombre. No son gratuitos ni sobrenaturales.
Sin embargo los dones de la justicia original no son una propiedad de la naturaleza (como
para Lutero), son exigidos por ella. Son estos dones, el hombre no estaría en un estado
sano, su voluntad nio podría ser recta.
La santificación necesaria para la rectitud moral de la voluntad. Naturaleza lo sobrenatural.
· La naturaleza caída. Después del pecado de Adán, el género humano está totalmente
corrompido. Esta corrupción es la concupiscencia o pecado original, estado habitual que
se actualiza desde que se despierta la conciencia.
· Aquí el libre albedrío, por sus solas fuerzas, sólo puede pecar. Es incapaz de todo bien, pues
el solo fin natural del hombre rea Dios, objetio de la caridad teologal.
· Sin la gracia, el hombre, no puede hacer ya bien alguno, no siquiera natural. Síguese que
todas las obras de los infieles son pecado, ya que los infieles no reciben gracia alguna,
pues la fe es la primera gracia.
· No hay doble amor de Dios, amor natural al Dios creador, que sería fruto de libre albedrío y
amor sobrenatural al Dios beatificante, que sería fruto del Espíritu Santo.
· El pecador peca en todos sus actos, porque en todods es esclavo de la concupiscencia que
lo domina.

· La naturaleza redimida. En el orden de la redención, el don de la caridad y del ES es una


gracia, la gracia que da la fuerza para vencer la concupiscencia. Es por tanto, una gracia
sanante y no una gracia elevante. La concupiscencia permanece en acto como el pecado
original con el que se identifica.
Después del bautismo transit reau, no es es ya imputada. La gracia de la redención no es
tampoco más que una condición extrísnseca de la moralidad.
La justicia no es otra cosa que la obediencia a sus mandamientos, que es imposible sin el
auxilio del ES.
Si hay don habitual, lo restringe al perdón de los pecados. A diferencia de los protestantes,
esrte acepta una gracia interior, pero sólo con la función de producir un acto moral.

Fue condenado por la Bula “Ex ominibus afflictionibus” de1567

7.2. Jansenio

· Naturaleza inocente. Su posición , es la de afirmar la oposición entre la gracia del estado de


inocencia y la gracia del estado de natualeza caída.
La justicia original es debida al hombre inocente. La naturaleza inocente sin el don del
amor de Dios, de la caridad teologal, es una imposibilidad. EFECTIVAMENTE la visión
beatífica es el último don consebible del hoombre. Éste tiende naturalmente a él, aunque
no puede alcanzarlo sin el amor sobrenatural de Dios Este amor sobrenatural no forma
parte de la naturaleza humana; la justicia original no es natural al hombre.
Jansenio aquí se parta de Bayo por matices que suavizan las afirmaciones. Dios no puede
rehusar a la criatura inocente la gracia de su amor. Esta gracia es, por ende, debida, en
cierto modo, no a la naturaleza misma, sino a la bondad, a la justicia y sabiduría del
Creador.
Adán tenía no sólo la libertad a coactione, sino también la libertas indifferentiae inter
bomun et malum, la libertad de eleción. Sin embargo por su propias fuerzas era incapaz
de perseverar en el bien a causa de su debilidad congénita. Es el adiutorium sine quo non,
es decir, un auxilio de posiblidad que daba a Adán un poder completo de perseverar, sin
dar la perseverancia misma. Es la gracia suficiente de los nuevos teólogos (los
molinistas); está sometida a la libertad que usa, o no usa, se distingue de la gracia
cencedida al hombre caído por Cristo, el auxilio quo: que es la gracia eficaz.
La gracia no hace sino completar el libre albedrío que obra.

· Naturaleza caída. Aquí la voluntad perdió su libertad. Arrastrada por la delectación


dominate, la de la gracia (delectación celestial) o la de la concupiscencia (deletación
terrena).
El hombre peca en todos sus actos.

· La naturaleza redimida. La justicia es la conformidad de los actos con la ley de Dios, bajo
el influjo actual de su gracia, del auxilium quo. Esta gracia de Cristo no es la gracia
habitual o santificante, que renueva interiomemte nuestro ser y lo une a Dios; sino es la
gracia actual eficaz. Su función no es devolver al hombre la libertad de elección entre el
bien y el mal, sino su objeto es determinar eficaz y victoriosamente la voluntad
inspirándole la caridad. Es una gracia que somete a sí al libre albedrió.
En el paraíso la gracia era el instrumento de la libertad, ahora la libertad es un
instrumento de la gracia de Cristo..
La gracia eficaz es la única gracia verdadera.

RESUMEN

Concluyendo podemos decir que afirman necesidad de la gracia en el hombre a tal punto que
pierde su carácter de gratuidad:
· Dios creó al hombre para que viva en comunión con él y para ellos es necesaria la gracia de
Dios. Si el hombre no tiene esta gracia entonces queda frustrado en su vocación y
condenado. Por lo tanto la gracia es una exigencia de la naturaleza humana.

· «Auxilium sine qua non» : gracia con la que Adán no podía pecar
· «auxilium quo»: gracia con la que Adán podría alcanar a Dios.
Después del pecado original el hombre pierde las dos realidades y se convierte en esclavo
del mal. Lo único que puede hacer es lo malo.
· La redención supone el restablecimiento de esa doble gracia pero sin restaurar totalmente la
naturaleza humana y mientras el hombre no reciba esa gracia seguirá siendo esclavo del
pecado.

ERROR: Visión negativa del hombre. La graciaes naturaelza. La Redención no fue completa.

· Condena de Bayo: San Pío V en el 1567 (Dz 1001)


· Condena de Jansenio: Inocencio X en el 1547 (Dz 1092).
· Constitución Autorem Fidei (1794): condena el sínodo de Pistoya (postira jansenista que
quiso pasar por católica). (Dz 1516-1526)

VIII. PREGUNTAS

¿Si Dios da la gracia a todos, cómo puede ser don gratuito?


· Dar la gracia por parte de Dios no obedece a unanecesidad sino a su amor y misericorida.
· Es don gratuito aunque se de a todos, porque nada obliga a Dios a dfarla, ni siquiera su
amor misericordioso.
· 1 Tim 2.3-4: voluntad salvífica universal.

¿El concepto de “natura pura” es vállido para explicar la gratuidad de la gracia?


Para esto hay que ver la relación NATURALEZA - GRACIA: mantener a Dios con primicia y
al hombre en 2º lugar.
· La gracia es lo principal
· La gracia no anula la libertad del hombre «gratia suponem natura»
· La naturaleza adquiere su perfeción plena por la gracia, el hombre se realiza mediante la
gracia y la gracia tien sentido en la medida en que lleva al hombre a la comunión con
Dios.
· Gracia y naturaleza son diferentes pero conforman en la existencia una unidad vital.

PROBLEMA

¿Si al hombre le es necesaria la gracia, no es entonces una exigencia del hombre?

Para responder a esto la teoría de la “naturaleza pura” o de los dos fines (Card. Cayetano Siglo
XVII).

· El hombe ha sido creado por Dios como naturaleza pura, perfecta en sí misma pero sin
referencia a na da sobrenatural.
· Por misericordia y bondad Dios lo eleva al plano sobrenatural.
· De esa manera se salvaba la gratuidad del gracia, pero se perdía de vista la necesidad de la
gracia para el hombre y, que sin la gracia no puede realizarse.
· Nunca existió un hombre así.
· La gracia es un sobreañadido.

Se han dado 2 posturas para explicar la necesidad de la gracia sin que se convierta en exigencia
y derecho.

1. Teoría del deseo natural de ver a Dios (S. Tomás, De Lubac).


2. Existencial sobrenatural

· Santo Tomás:
· En el hombre hay un deseo natural de ver a Dios.
· En los más profundo de su ser hay un deseo de la visión beatifica Sal 42,1; 62,1.
· Es un deseo natural que pertenece a la naturaleza del hombre (no es la gracia). Es como
un impuslo qe acerca al hombre a Dios.

· De Lubac
· Este deseo natural se haya en la imagen de Dios y espera su realización por la gracia.
· El hombre tiene ese deseo porque Dios lo ha hecho a su imagen para entregarse
gratuitamente a él.
· Dios crea al hombre abiero a él para poder comunicarse por medio de la gracia. De allí
que gracia y naturaleza no son opujestos sino complementarios.

· Rahner
· Parte de su presupuestos (pertenece al tomismo trascendental: interpretación de S.
Tyomás a partir de Kant y Heidegger).
· El hombre en su existencia posee una serie de experiencias muy particulares:
experiencias trascendetales.
· Son realidades detrás de toda experiencia y fundamento de toda experiencia (amor,
libtad, finitud).
· Existencial sobrenatural:
· determinación ontológica de todo ser humano en el orden sobrenatural.
· a parior: elemento presente antes de la experiencia de Dios y fundamento de
nuestra experiencia de Dios.
· Puesta en situación del hombre en un horizonte sobrenatural.

· Todo hombre desde que existe está situado en un horizonte de sobrenaturaleza.

Crítica: el diálogo aquí es entre Gracia y Gracia (Dios y Dios). Su existencial sobrenatural es
bien problemático.

También podría gustarte