Está en la página 1de 13

Modelo

Psicodinámico

Introducción
El modelo Psicodinámico explora las causas emocionales de problemas
psicológicos y conductuales que apoya a la persona a crecer, ayudándole a superar
sus momentos de crisis, logros y objetivos para madurar emocionalmente y llegar a
ser feliz. Siendo un enfoque terapéutico con los mejores aportes de diversas
orientaciones, las que le ayudan a ser particularmente activo y eficaz. El modelo
psicodinámico se guía por el principio fundamental de que la mente inconsciente
alberga sentimientos y recuerdos de raíces profundas que pueden afectar el
comportamiento de la persona. Los terapeutas psicodinámicos mantienen una
relación de igualdad con su paciente, adoptando la actitud de aceptación
incondicional, con el objetivo de desarrollar una relación de confianza. Con esta
actitud se anima a la persona que abra y explore cuestiones sin resolver y que los
conflictos ocultos en su inconsciente están afectando su estado de ánimo y el
comportamiento, además ayuda a la persona a entender que sus alteraciones son
inconscientes y el cómo funciona su mente, por medio del uso de distintas técnicas
que pueden variar según el individuo.

OBJETIVOS
 Describir los procesos inconscientes tal y como se manifiestan en el
comportamiento presente de una persona.
 Analizar la auto-conciencia y la comprensión de la influencia del pasado
sobre el comportamiento presente de una persona.
 Examinar los conflictos no resueltos y los síntomas que se derivan de
anteriores relaciones disfuncionales y se manifiestan en la necesidad y el
deseos.
 Comprender y describir la estructura psicológica del funcionamiento del Ello,
Yo y Superyo de un sujeto, así como valorar la fuerza del Yo, tanto de sus
mecanismos adaptativos como defensivos.
 Definir la etiología del comportamiento humano a partir de la descripción de
su estructura intrapsíquica y de su funcionamiento.
 Identificar los aspectos que permite conocer la posición evolutiva del sujeto,
las estrategias personales que utiliza ante los conflictos relacionales, y hacia
donde retrocede su actuar y pensar ante tensiones.

ANTECEDENES DEL MODELO PSICODINÁMICO

En psicoterapia el término psicodinámico hace referencia a aquellos modelos en los


que el conflicto intrapsíquico tiene un papel central. El modelo con mayor relevancia
histórica es el psicoanalítico, al que nos referiremos, aunque abarca también a otros
"disidentes" del psicoanálisis como Adler y Jung. El psicoanálisis fue creado por
Freud (1856-1939). Su obra fue influenciada por Herbert (176 -1841) que mantenía
una idea asociacionista de la conciencia, que incluía un nivel consciente y otro
preconsciente; por Fechner(1801-1887),creador de la psicofísica, del que
aprovechó su concepto de umbral para elaborar el concepto de censura; por Brucke
(1819-1892) y T. Meynert (1833-1892), fisiólogos y maestros de Freud, de los que
recoge conceptos como el de los procesos primarios y secundarios; por Brentano
(1838-1917) del que deriva el concepto de Yo como función autónoma y por el
desarrolló del método hipnótico y catártico de J.Breuer.

 Los orígenes de psicoanálisis:


Sigmund Freud, fue un médico, filósofo y neurólogo austríaco que nació el 6 de
mayo de 1856 y murió el 23 de septiembre de 1939. Es el padre del psicoanálisis,
que consiste en un tipo de terapia que pretende encontrar el origen de los miedos y
traumas de las personas en acciones o experiencias del inconsciente. Hijo de un
comerciante en lanas, Freud vivió en un contexto familiar que según el propio
médico, influyó en el desarrollo de su inteligencia y en el despertar de su curiosidad.
La crisis económica que se vivió en 1859 obligó a la familia a trasladarse a Viena y
durante la época siguiente vivieron encerrados. Como estudiante siempre destacó
respecto de sus otros compañeros. Freud se matriculó como estudiante de
Medicina. Finalmente obtuvo su título tres años más tarde de lo normal, producto de
haber dejado de lado sus estudios para dedicarse a la investigación científica en el
laboratorio del fisiólogo Ernst von Brücke. Gracias a la obtención de una beca en
París trabajó con un prestigioso neurólogo llamado Jean Martín Charcot. Allí tuvo
acceso a pacientes que padecían histeria y observó los efectos que tenían la
hipnosis y la sugestión como medios de tratamiento de ésta. Al regreso de su viaje,
en 1886, se casó con Martha Bernays y en un plazo de diez años tuvieron seis hijos:
tres hombres y tres mujeres. Es el teórico de Psicodinámica más conocido e
influyente. Freud creo una perspectiva totalmente nueva sobre el estudio de la
conducta humana. Resalto el inconsciente, todas las ideas pensamientos y
sentimientos de los que normalmente no estamos consiente.

 CONCEPTO:
La terapia psicodinámica, se centra en los procesos inconscientes tal como se
manifiestan en el comportamiento presente de una persona. Los objetivos de la
terapia psicodinámica son analizar la auto-conciencia y la comprensión de la
influencia del pasado sobre el comportamiento presente de una persona. Deforma
breve, un enfoque psicodinámico permite al paciente examinar los conflictos no
resueltos y los síntomas que se derivan de anteriores relaciones disfuncionales y se
manifiestan en la necesidad y el deseo de abusar de sustancias. Existen varios
enfoques diferentes a la psicoterapia psicodinámica breve que han evolucionado a
partir de la teoría psicoanalítica y han sido clínicamente aplicados a una amplia
gama de trastornos psicológicos. La terapia psicodinámica es la más antigua de las
terapias modernas. (El psicoanálisis de Freud es una forma específica y un
subconjunto de la terapia psicodinámica.) Como tal, se basa en una teoría muy
desarrollada y multifacética del desarrollo humano y la interacción.

 Principios que fundamentan el modelo

El modelo psicodinámico se basa en un número reducido de principios


fundamentales, entre los que se encuentra el determinismo psíquico, es decir, la
creencia de que la conducta no ocurre al azar, y que incluso los “accidentes”,
aparecen de acuerdo con causas identificables que pueden estar manifiestas o
latentes. Además de que los patrones de conducta del individuo se derivan de una
continúa lucha entre su deseo de satisfacer sus instintos sexuales y agresivos
innatos y de la necesidad de considerar las exigencias, normas y realidades del
mundo externo. Freud consideraba a la mente humana como una especie de arena
en donde lo que la persona desea hacer (el instinto) lucha constantemente con lo
que puede o debe hacer (la razón y la moral) para buscar una solución, que puede
llegar a ser dolorosa.

 Hipótesis topográfica:

Elaborado por Freud durante su etapa fundacional. La mente como una estructura
compleja que funciona en niveles diferentes. Niveles de conciencia:

a) Inconsciente: Nivel más determinante de la conducta, especialmente de la


patológica. En él se almacenan recuerdos e imágenes no accesibles al sujeto en
estado normal de vigilia. Está gobernado por sus propios principios (es ilógico y
atemporal). Los procesos gobernados por el inconsciente son los procesos
primarios.

b) Preconsciente: Media entre el inconsciente y el consciente. Ciertos contenidos


inconscientes pueden traspasar la barrera y entrar en el preconsciente (sensación
de recordar algo molesto o preocupante).

c) Consciente: Parte racional del sujeto, se identifica con el propio Yo. Es


responsable de las actividades cognitivas y de relación con el mundo exterior.

 Hipótesis genética:

Se ocupa del desarrollo de los fenómenos psíquicos y concibe la formación de la


personalidad, a través de unas fases o estadios del desarrollo psicosexual.
El progreso normal de una fase a otra puede alterarse por defecto o por exceso de
gratificación de la actividad básica de cada fase: Conduce al desarrollo de patrones
característicos de personalidad y conducta en la vida adulta.

Nociones de fijación y regresión.

Fases propuestas por Freud:

1. Fase oral (primer año): La zona erógena (la más sensible de gratificación
libidinal) es la boca. Actividades relacionadas como chupar. La fijación en éste
estadio producirá comportamientos adultos relacionados con actividades orales
(comer, beber, fumar) o con aquellas simbólicamente equivalentes (coleccionar
cosas).
2. Fase anal (segundo año): El centro de gratificación libidinal es la zona anal y
las funciones de expulsión y retención de heces conectadas con ella. La fijación
en éste estadio producirá problemas relacionados con el defecto o exceso de
control de impulsos fisiológicos (eneuresis, estreñimiento), o de rasgos de
conducta simbólicamente equivalentes (avaricia, despilfarro).
3. Fase fálica o edípica (entre los 3 y 5 años): La zona más gratificante son los
genitales y su estimulación. De la correcta superación de ésta fase, depende el
ajuste a los miembros del sexo opuesto. La fijación en ésta etapa produce
problemas de identidad sexual. La superación, implica la adopción de las
normas y preceptos impuestos por los padres, a través del proceso de
identificación, que constituye el origen del SuperYó.
4. Fase genital: Constituye el estadio psicosexual adulto. Desarrollo de la
capacidad orgásmica y la posibilidad de acompañar las sensaciones generadas
con sentimientos de afecto, ternura, entrega, etc.

 Hipótesis económica:

Se ocupa de la distribución, transformación y gasto de energía que regula la


conducta y la vida psíquica. Elemento básico del modelo: concepto de la líbido.
El proceso primario corresponde al proceso mediante el cual la energía fluye
libremente y puede descargarse. Está comprometido con el principio del placer.
El proceso secundario consiste en la regulación de la energía que queda
"vinculada" o circula de modo controlado. Corresponde al principio de realidad.
Nociones de catexia y desplazamiento.

 Hipótesis dinámica:

Entiende los fenómenos mentales como fuerzas en conflicto. Los conflictos


surgen de la necesidad de descargar o reducir la tensión generada por las
presiones instintivas sexuales y agresivas, por un lado, y, por otro, por las
demandas construidas para inhibir la expresión consciente de éstos instintos.

Los síntomas comunican simbólicamente el compromiso del que forman parte e


incluyen una gratificación parcial de los instintos (parálisis histérica de un brazo:
compromiso entre el deseo de golpear y la inhibición por temor a rechazos o
represalias).

 Hipótesis estructural:

El aparato psíquico se divide en unidades funcionales que se desarrollan a partir de


la maduración biológica y la interacción social:

1. El Ello: Instancia psíquica más antigua tanto filogenética como


ontogenéticamente. Recibe toda su energía de los órganos interiores y no
mantiene contacto directo con el mundo exterior. Se considera la fuente de
energía psíquica y contiene las pulsiones e instintos biológicos básicos sin
socializar. Se rige por el principio del placer. Es inconsciente.
2. El Superyó: Surge del proceso de socialización, por medio de la internalización
de las normas y valores paternos. Su finalidad: adaptación a los imperativos
morales del medio. Puede ser parcialmente inconsciente (demandas y valores
sociales que ase adquirieron en la primera infancia).
3. El Yó: Se sitúa entre el Ello u el Superyó. Función: Llegar a compromisos entre
ambas, es decir, satisfacer las necesidades emocionales básicas, pero
tomando en cuenta las restricciones necesarias para no entrar en conflicto
grave con las normas existentes. Opera a través del principio de la realidad y
cumple funciones de decisión y de control.

Formato de evaluación

 ¿Cómo evaluar los procesos y contenidos inconscientes?

En función de la intervención de la que hablemos, e incluso del terapeuta


concreto, las técnicas tendrán un carácter más o menos ecléctico; es importante
tener en cuenta que muchos terapeutas psicodinámicos emplean hoy en día
técnicas desarrolladas en el marco de otras orientaciones teóricas, como pueden
ser la exposición o la silla vacía. La actitud del terapeuta psicodinámico tiende a
ser menos rígida que la del psicoanalítico. Aunque en muchos casos se procura
cumplir la regla de abstinencia, la modernización de las propuestas del
psicoanálisis ha conllevado una flexibilización general de la relación terapéutica
en el marco de las terapias psicodinámicas. Se centra en revelar los conflictos
inconscientes que determinan los problemas actuales del paciente por tal
solucionarlos. Dado que estas intervenciones comparten a grandes rasgos la
base teórica del psicoanálisis clásico, lo mismo sucede con las técnicas y los
métodos. Así, se suelen utilizar técnicas características como la asociación libre,
el análisis de los sueños, la identificación y desactivación de mecanismos de
defensa y la interpretación de la transferencia y de la contratransferencia.

 Freud

 Hipnosis: Estado provocado artificialmente semejante al sueño, se


caracteriza por el aumento de sugestabilidad. Se utilizó para encontrar cura
a desórdenes emocionales por medio de la Catarsis: Alivio emocional que se
logra cuando los pacientes hablan de sus problemas en estado hipnótico.
Insight: Recuperación consciente de los recuerdos reprimidos. Al hacer
consciente lo que era inconsciente podemos reconocerlo como si siempre lo
hubiéramos sabido
 Asociación libre: Técnica donde se permite la expresión de ocurrencias,
ideas, imágenes, emociones, pensamientos o recuerdos tal cual como se
presentan sin ningún tipo de restricción o juicio.

 Interpretación de los sueños: Se utiliza para extraer material inconsciente


por medio del análisis del contenido manifiesto (aspecto consciente que el
paciente relata) y latente del sueño (significado oculto e inconsciente).

 Ana Freud y Hartmann

 Estados del yo
 Mecanismos de defensa

Anna Freud entendía por mecanismos de defensa las distintas modalidades,


en parte inconscientes, que el yo pone en marcha con la finalidad de suprimir
las excitaciones internas, las cuales se emplea para describir las luchas del
yo contra ideas y afectos dolorosos e insoportables, que ayudan a la
protección del yo contra las exigencias instintivas y mediatizan la reacción
del individuo ante los conflictos emocionales y ante las amenazas externas.

Hartmann le otorgó al superyó un destacado lugar junto al yo en la


conformación de la personalidad. El superyó posee un origen o prerrequisito
necesario de base biológica anterior a las internalizaciones objetales y
debido posiblemente al desamparo tanto orgánico como psicológico del niño
al nacer, así como en la subsecuente inevitable, prolongada y estrecha
dependencia en relación con la madre o personas a su cuidado. El superyó
se va desarrollando mediante un proceso de incesante identificación con las
figuras de los padres y de otras figuras significativas del mundo, que rodean
al niño y le fijan normas y deberes.

 Kleinianos

 Relaciones objetales: Se establece que el sujeto se relaciona con el


medio a partir de las sensaciones e impulsos que siente y proyecta sobre
los objetos de su impulso. Las relaciones con dichos objetos generan
huellas permanentes que marcarán la futura relación con otros,
internalizándose las experiencias vividas y originándose en base a ellas
la estructura psicológica del sujeto. Así, la configuración psíquica de una
persona estaría basada en cómo se ha relacionado y como ha
internalizado la interacción con dichos objetos, desarrollándose el
individuo en base a ello. Factores intrapsíquicos, Conducta manifiesta,
Impulsos, Motivos, Deseos, Conflictos.

 Pruebas proyectivas

Son métodos de evaluación de la personalidad y otras características


mentales que se basan en estímulos ambiguos y poco estructurados. La lógica
subyacente a este tipo de pruebas se corresponde con la hipótesis de que es más
probable que las personas evaluadas proyecten sus procesos mentales en una
prueba si el material es ambiguo y estimula la imaginación.
Estas técnicas se han enmarcado tradicionalmente en la teoría psicoanalítica,
según la cual la personalidad tiene un carácter estable y está determinada en gran
medida por impulsos irracionales que escapan a la consciencia de los individuos.
No obstante, desde el psicoanálisis se defiende que es posible identificar los
contenidos del inconsciente mediante diversos procedimientos.
Los tests proyectivos son considerados menos susceptibles de falseamiento que
otros métodos de evaluación psicológica, principalmente aquellos que se basan en
el autoinforme. Se dice que los tests proyectivos son técnicas de evaluación
enmascaradas.
Si bien este tipo de prueba ha sido muy criticada por psicólogos de otras
orientaciones teóricas a nivel metodológico, lo cierto es que la larga tradición de uso
de tests proyectivos ha permitido que exista un elevado grado de
sistematización en muchos de estos.

 Tipos de técnicas proyectivas

Existen distintos tipos de pruebas proyectivos: los estructurales, que se basan en


la organización del material visual; se han desarrollado pruebas estructurales
basados en manchas de tinta, como el de Holtzman, que pretende tener una mayor
fiabilidad y está compuesto por 45 imágenes, y el Z-Test de Zulliger, que consta
sólo de 3 láminas y está pensado como prueba de screening. Los temáticos,
consistentes en narrar una historia a partir de distintas imágenes; los expresivos o
gráficos, centrados en el dibujo; los constructivos, como el test de la aldea
imaginaria o el juego diagnóstico, y los asociativos (p. e. frases incompletas).

 Mayores
 Test de Rorschach

En 1921 el psiquiatra Hermann Rorschach publicó una prueba psicológica


consistente en 10 láminas con manchas de tinta simétricas de aspecto
ambiguo. Con los años la subjetividad en la interpretación de este test disminuyó
notablemente; en particular, en la década de 1980 se popularizó el sistema de
evaluación de Exner, fundamentado en la investigación científica. En el test de
Rorschach la persona que evalúa presenta las láminas en un orden determinado a
la que está siendo evaluada; en cada caso ésta debe contestar a la pregunta
“¿Qué podría ser esto?” sin recibir ninguna indicación más. Posteriormente el
evaluador vuelve a mostrarle cada imagen para descubrir qué aspectos de estas
provocaron las respuestas.
Entre los indicadores que se analizan en el test de Rorschach encontramos el
número de respuestas (lo normal en adultos es que sean entre 17 y 27 en total), la
frecuencia de las contestaciones dadas en la población general o la predominancia
de determinados contenidos. Este análisis puede sugerir psicopatología; por
ejemplo, la monotonía se asocia a depresión.

 Test de apercepción temática (TAT) (Murray, 1935)

Es la prueba proyectiva de tipo temático más utilizada, especialmente en la


evaluación de personas mayores de edad. Está compuesta por 31 láminas de las
que sólo 20 son aplicadas a cada individuo, en función de su sexo biológico y de su
edad. Las imágenes son mucho más estructuradas que las del test de Rorschach:
muestran escenas relacionadas con temas como la familia, el miedo, el sexo o la
violencia a partir de las cuales el sujeto debe elaborar una historia que incluya un
pasado, un presente y un futuro. El objetivo es analizar las necesidades y
presiones psicológicas de la persona evaluada. Existen variaciones del T.A.T.
para distintos grupos de edad. Las pruebas C.A.T. (“test de apercepción infantil”) se
aplican a niños de edades, niveles culturales y características físicas y psicológicas
diversas, mientras que el test de apercepción para la senectud (SAT) evalúa
variables típicas en personas de la tercera edad, como la soledad o la discapacidad.

 Menores

 Figura Humana

Requiere dibujar una persona, tal como su nombre sugiere. Posteriormente el dibujo
es evaluado por el examinador, que se fijará en el tamaño de diferentes partes del
cuerpo, rasgos concretos, el nivel de detalle y la forma general de la figura. La
prueba proyectiva de la figura humana ha sido usado de forma habitual para medir
la inteligencia en niños, pero la investigación muestra que comparándolo con el test
de Inteligencia Wechsler existe muy poca relación entre puntuaciones. Esto sugiere
que no es posible que el test de la figura humana sea capaz de evaluar inteligencia.
Aunque puede que para otros aspectos sí pueda ser útil.
 Test del árbol

Nos aporta información acerca de la visión que tiene la persona acerca de sí misma,
sus recursos y la estructura de su personalidad. Como su propio nombre indica,
consiste en dibujar un árbol. A partir de ahí el examinador lo evalúa fijándose en la
forma del tronco, raíces, suelo, frutos, ramas, hojas, nudos en la madera, la atención
al detalle.

CONCLUSIONES:
 Al elaborar está investigación concluimos que las teorías psicodinámicas
son el producto de fuerzas psicológicas que operan dentro de la persona a
menudo fuera de la conciencia.
 Que las personas a menudo actúan de maneras que ellos mismo no
comprenden, siendo parte de la vida mental inconciente dando como resulta
su falta de comprensión hacia si mismos.
 Consideremos que los procesos mentales como las emociones,
motivaciones y pensamiento operan al mismo tiempo conduciendo a
sentimientos conflictivos a la persona.
 Comprendemos que los patrones estables y desarrollo de la personalidad
sufre un fuerte impacto debido a las experiencias tempranas que empiezan
a formarse en la niñez de la persona.
 Concluimos que al entender la naturaleza de los problemas de la persona,
lo beneficia y ayuda a mejorar, logrando que este pueda alcanzar los
objetivos meta que se propuso.
 Se puede establer que por medio de entrevistas y evaluaciones, el problema
de la persona se puede estructurar y examinarlo de una forma separada.
 Para el modelo psicodinámico la actitud del terapeuta puede ser menos
rígida que la de un psicoanalítico, debido a la flexibilización general de las
relaciones terapéuticas.
 Deducimos que las conductas y síntomas, son influidas por las fuerzas del
inconsciente cuyos factores causales son múltiples y complejos.
 Concluimos que los orígenes de la conducta y sus problemas se establecen
en la infancia a través de la satisfacción o frustración de las necesidades e
impulsos básicos.
 Que se enfoca en la importancia de los hechos pasados más que en los
hechos presentes.

BIBLIOGRAFÍA
 Asociación Española de Psicología Holística. (-). LOS MODELOS
PSICODINÁMICOS. 23/02/19, de Asociación Española de Psicología
Holística Sitio web: http://www.apsicologiaholistica.com/index.php/psic-
usual/psicodinamicos.html?fbclid=IwAR3c6n9RfSzgMdN9bvate-
XQImHRbZXtX-FDNj0Y2YIQwHpAPfiPYZ8b9mI
 Eleia es Sólo Psicología. (28 JUNIO, 2018). El modelo psicodinámico.
23/02/19, de Eleia es Sólo Psicología Sitio web:
http://www.centroeleia.edu.mx/blog/el-modelo-
psicodinamico/?fbclid=IwAR0bm5gM8F03WHh73I3WyF2V-
8OHMehMpZ7W4GDjXwQyBwxFKEepGnxYn_I
 -. (21 de enero de 2015). MODELO PSICODINÁMICO. 23/02/19, de - Sitio
web: https://psicodinamico2015.blogspot.com/?m=1&fbclid=IwAR0uNZ1-
Vuz3d8lRwYvz_AY8K1Tn_ogomF45dTHN-Vu6_ZPA6tAxTai8ekc
 -. (3/16/13). Modelo Psicodinamico. 23/02/19, de - Sitio web:
https://groups.google.com/forum/m/?fbclid=IwAR0fQGcN8Mp9sdNQw5Ev_
weDRb0-
LMT2RTiDNT8T3C24BKg990qhcblSVEo#!topic/psicologiageneral2013/wW
49brkokAY
 Alex Figueroba. (-). Terapia psicodinámica: bases teóricas, técnicas y
corrientes. 23/02/19, de Psicología y Mente. Sitio web:
https://psicologiaymente.com/clinica/terapia-
psicodinamica?fbclid=IwAR1HL4djxXxf0dCGAtfXpnUrfvWlxurtI7siMQJygpW
Tyq3Mbm08gdWJ7uU
 Psicología, UNMSM. (-). PRINCIPIOS GENERALES DE LA
PSICODINÁMICA. 23/02/19, de Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Sitio web: http://psicologia.pe.tripod.com/tecnicas02.html
 -. (2007). Modelos Psicodinámicos. 23/02/19, de Psícologia Sitio web:
http://online-psicologia.blogspot.com/2007/11/modelos-psicodinmicos.html
 Villalba, Luis . (2005). Psicoterapia psicodinámica de largo plazo. 23/02/19,
de Sociedad Forum de Psicoterapia Psicoanalítica Sitio web:
https://aperturas.org/articulo.php?articulo=0000326

También podría gustarte