Cinematica Del Trauma Informe 2

También podría gustarte

Está en la página 1de 16

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA

FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES


PROGRAMA DE FÍSICA
BIOFÍSICA AVANZADA

PRESENTADO POR:
ADRIANA BUSTOS LOSADA
LAURA DANIELA SANDOVAL SOLANO

PRESETADO A:
JOSE MIGUEL CRISTANCHO

NEIVA (HUILA)
20 de diciembre de 2019

1
UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA
FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES
PROGRAMA DE FÍSICA
BIOFÍSICA AVANZADA

PRESENTADO POR:
ADRIANA BUSTOS LOSADA
LAURA DANIELA SANDOVAL SOLANO

PRESETADO A:
JOSE MIGUEL CRISTANCHO

TEMA:
CINEMÁTICA DEL TRUMA

NEIVA (HUILA)
20 de diciembre de 2019

2
Tabla de contenido
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................ 4
JUSTIFICACIÓN ............................................................................................................................. 5
OBJETIVOS ...................................................................................................................................... 6
OBJETIVO GENERAL ............................................................................................................. 6
OBJETIVOS ESPECIFICOS ...................................................................................................... 6
CINEMÁTICA DEL TRAUMA ..................................................................................................... 7
MECANISMOS DE LESIÓN ................................................................................................... 7
CINEMÁTICA ........................................................................................................................... 9
ENERGÍA CINETICA ............................................................................................................ 10
LEYES DE NEWTON ............................................................................................................. 10
CONSERVACIÓN DE LA ENERGÍA ................................................................................. 11
TIPOS DE IMPACTO EN ACCIDENTES VEHICULARES ....................................................
IMPACTO FRONTAL ....................................................................................................
IMPACTO LATERAL .....................................................................................................
IMPACTO POSTERIOR .................................................................................................
IMPACTO ROTACIONAL .............................................................................................
IMPACTO VOLCADURA ..............................................................................................
TRAUMA ....................................................................................................................................
TRAUMA CERRADO .....................................................................................................
COLISIÓN VEHÍCULO – PEATÓN .........................................................................................
COLISIÓN DE MOTOCICLISTAS ...........................................................................................
IMPACTO FRONTAL .....................................................................................................
IMPACTO ANGULAR ....................................................................................................
IMPACTO CON EYECCIÓN .........................................................................................
IMPACTO DERRAPAMIENTO .....................................................................................
CAIDA ........................................................................................................................................
CAIDA DE ALTURA .......................................................................................................

3
INTRODUCCIÓN
La cinemática es el desarrollo metódico para explicar un suceso, la cual involucra
las fuerzas ejercidas en el momento de las lesiones. Además, es una herramienta
necesaria a la hora de realizar una valoración de un evento traumático, la
medicina se apoya en ella para ciertas situaciones, una de ellas es en la
cinemática del trauma, debido a estas se han derivado diferentes tipos, como lo
son: trauma cerrado y trauma penetrante.

El trauma cerrado, explica los tejidos que no han sufrido perforaciones al ser
atacados por un medio externo, se divide en compresión, cambió de velocidad,
sobrepresión y caídas.

Adicionalmente se elaboró y se dieron a conocer las diferentes lesiones presentes


en un accidente, ya sean lesiones frontal, posterior, volcadura y rotacional,
destacando las variables colisiones una de ellas vehiculo-peaton. Por ultimo las
caídas, con sus características y una de ellas la relación con la velocidad

4
OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Conocer las causas y consecuencias de los choques en el cuerpo humano, en base a los
conceptos de la física vinculados con el movimiento y la energía.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Analizar los diferentes tipos de choques.

Reconocer los factores que intervienen en los choques.

Identificar los distintos traumas y su procedencia.

Catalogar las diferentes armas y sus consecuencias (heridas).

5
CINEMÁTICA DEL TRAUMA

MECANISMOS DE LESIÓN
 Contusión:
La contusión es una lesión producida por la acción de una fuerza
mecánica externa que no llega a romper la piel, pero produce
magulladuras o aplastamientos. Las contusiones se clasifican en
función de su importancia:
1. Contusión simple: Provoca un enrojecimiento de la piel sin
mayores consecuencias. Por ejemplo, una bofetada.
2. Contusión en primer grado: (equimosis). Es la rotura de los
pequeños vasos capilares de la epidermis. Sobre la piel
aparecen pequeños acúmulos de sangre rojizos.
3. Contusión en segundo grado: (hematoma). Se da cuando la sangre, extravasada en
mayor cantidad, se acumula en el tejido celular subcutáneo y hay inflamación
importante del tejido adyacente, como en el caso de los chichones.
4. Contusión en tercer grado: Implica la muerte de los tejidos profundos de la piel por
falta de aporte nutritivo.

Causas

Tal y como se indica en la descripción, la contusión suele producirse cuando el cuerpo


recibe un impacto o bien se golpea con un objeto externo.

Tratamiento Profesional
La primera medida de seguridad es inmovilizar la zona de la herida y elevarla para evitar
los acúmulos de sangre. Conviene aplicar frío local para conseguir el cierre de los vasos
sanguíneos y la anestesia local por congelación de las terminaciones nerviosas del dolor.
Los hematomas no deben ni abrirse ni pincharse en ningún caso. Si no existe riesgo de
fractura, el mecanismo normal de regeneración del cuerpo los hará desaparecer en el lapso
de una semana.
En caso de dolor se puede tomar paracetamol o ibuprofeno, pero se debe evitar la aspirina,
ya que este medicamento facilita la circulación sanguínea y puede hacer aumentar la
pequeña hemorragia.
Si el hematoma no desaparece, produce un dolor continuado o se debe a un impacto muy
fuerte, deberá ser valorado por el personal facultativo ya que puede ocultar lesiones internas
más importantes.
Información supervisada por el Dr. Manuel Vilches, Director Médico de Corporate de
Sanitas.

6
Prevención

Evitar los golpes fortuitos tanto en el entrenamiento como en el juego.


Utilizar los protectores reglamentarios en aquellas partes del cuerpo más susceptibles de
recibir golpes.

Recuperado de: https://www.sanitas.es/sanitas/seguros/es/particulares/biblioteca-de-


salud/Lesiones/traumatismo/contusion.html

 Compresión:
Tipo de quebradura de un hueso causada por la presión y por la cual el hueso se aplasta.
Las fracturas por compresión habitualmente se presentan en la columna vertebral (espina
dorsal) y en los huesos debilitados por el cáncer o por la osteoporosis (disminución de la
masa y la densidad ósea).

Recuperado de: https://www.cancer.gov/espanol/publicaciones/diccionario/def/fractura-por-


compresion

 Desgarro:

El desgarro muscular es la distensión o rotura de un músculo o un


tendón por estirar o contraer demasiado el tejido muscular. Los
músculos que suelen verse más afectados son los de las piernas y
los de la parte baja de la espalda.

El desgarro muscular se produce cuando un músculo o un tendón (el tejido resistente que
une el músculo con el hueso) se estira demasiado o se rompe. Por lo general, el desgarro
muscular ocurre durante el ejercicio o las actividades deportivas. También puede ocurrir al
levantar objetos pesados.

7
Desgarro muscular en el muslo (Cuádriceps): un desgarro del cuádriceps es una rotura
de los músculos delanteros del muslo. La función principal del cuádriceps es ayudar a
enderezar la rodilla.

Desgarro muscular en el muslo (Músculos isquiotibiales): un desgarro de los músculos


isquiotibiales es una rotura de los músculos posteriores del muslo. La función principal de
los músculos isquiotibiales es ayudar a flexionar la rodilla.

Desgarro muscular en la espalda (Músculos paravertebrales ): un desgarro lumbar o en la


parte baja de la espalda es una rotura de los músculos de la parte baja de la espalda. La
función principal de los músculos paravertebrales es sostener la columna vertebral y
soportar el peso de la parte superior del cuerpo.

Tipos de desgarro muscular

Según la gravedad de la lesión, el desgarro muscular puede clasificarse de la siguiente


manera:

 De primer grado – daños leves de las fibras musculares


 De segundo grado – rotura parcial de las fibras musculares
 De tercer grado – rotura total de las fibras musculares

SÍNTOMAS DEL DESGARRO MUSCULAR

Si has sufrido un desgarro muscular leve (de primer grado) puedes tener la zona sensible y
el músculo tenso. Con un desgarro leve, quizás puedas continuar con tus actividades.

Los desgarros musculares más graves (de segundo y tercer grado) causan un dolor muscular
considerable. El músculo se siente rígido y se inflama la zona que rodea la lesión. El dolor
empeora con el movimiento, por lo que te impedirá continuar con tus actividades. Incluso
puedes tener algunos moretones alrededor de la zona lesionada.

CAUSAS DEL DESGARRO MUSCULAR

El desgarro muscular ocurre cuando el músculo se contrae al estirarse. Esto puede suceder
al correr, saltar o patear.
Hay más probabilidades de que se desgarre un músculo en los siguientes casos:

 el calentamiento es demasiado breve


 no deja pasar suficiente tiempo de recuperación entre una y otra sesión de
entrenamiento
 los músculos ya están tensos o rígidos
 los músculos están cansados o fatigados
 los músculos están débiles

Recuperado de: https://www.bupasalud.com/salud/desgarro-muscular

8
 Cizallamiento

Rotura que sufre un hueso cuando se ve sometido a dos fuerzas en dirección paralela y en
sentido opuesto.

Fricción entre una superficie y la piel, debida a una fuerza o presión deslizante aplicada en
planos paralelos, lo que ocasiona una lesión en la dermis.

CINEMÁTICA

El estudio de la Cinemática es el estudio de las fuerzas que aplicadas sobre el organismo


generan mecanismos lesiónales. Siendo esto los responsables de las injurias halladas en
víctimas de traumatismos. [5]

El Comité de Trauma del Colegio Americano de Cirujanos, define al “mecanismo lesional


como el origen de las fuerzas que producen deformaciones mecánicas y respuestas
fisiológicas que causan una lesión anatómica o un cambio funcional en el organismo del
paciente traumatizado” [1].

Es fundamental el conocimiento y reconocimiento del mecanismo de lesión que produjo la


injuria en el paciente traumatizado. Es indispensable que el mecanismo sea evaluado antes
de contactarse el médico con el paciente. El mecanismo lesional será investigado durante la
etapa pre paciente en el paso 2, es decir, luego de haber evaluado la Seguridad en la escena,
se tomará en cuenta la Situación, donde se dirigirá la atención hacia el mecanismo lesional,
(¿qué fue lo que sucedió?, es la pregunta que el médico deberá hacerse ). Puede ser: Caídas
de altura, Colisión vehicular, incidente de moto, accidentes deportivos, heridas producidas
por baja velocidad como apuñalamientos, heridas de alta ó media velocidad, como los
fusiles de asalto respectivamente, ó armas de empuñadura ( pistolas, revólveres, etc.)
Asimismo, cuando evaluamos la situación siempre vamos a evaluar dentro del mecanismo
lesional una segunda instancia correspondiente al mismo, por ejemplo: Caída: ¿la segunda
pregunta sería de que altura?; lesiones por explosión, ¿a qué distancia?, ¿presenta
esquirlas?, etc. Incidente automovilístico: ¿qué tipo de colisión, anterior, posterior, lateral,
rotacional o vuelco? [5]

Finalizando la evaluación de la situación en la escena deberemos ver también el número de


pacientes involucrados, para luego entonces ir al paso 3 que son recursos en la escena.
Cuántos recursos serán necesarios y qué tipo de ellos se van a requerir. En un caso de
derrame de sustancias químicas se requerirán bomberos con protección, (encapsulados en
trajes tipo A-B ó C), llamadas brigadas HAZ MAT; de acuerdo a la cantidad de pacientes
puedo necesitar más ambulancias; de acuerdo al tipo de escena puedo necesitar policía,
bomberos, socorristas, especialistas en colapsos de estructuras, espacios confinados, etc. [5]

9
ENERGÍA CINÉTICA (EC)
La energía cinética depende de 2 factores, de la masa (peso) y de la
velocidad.

La Energía Cinética puede cambiar o transformarse en Térmica,


Eléctrica, Química, Radiante o Mecánica.

Ejemplo: supongamos a una víctima de 80 Kg que viaja en un automóvil a 100 Km/h. LA


EC sería de: (80Kg(100Km/h)2 )/2 = 400.000J que cambiará a otra forma de Energía en el
momento de la colisión. Esta Transmisión de energía se traduce al daño vehicular y en
lesiones al ocupante del auto en cuestión. La velocidad aumenta la producción de EC más
que la masa. Es decir, A MAYOR VELOCIDAD HABRÁ MAYOR DAÑO. [6]

LEYES DE NEWTON

Leyes de Newton, también conocidas como Leyes del movimiento de Newton o Leyes de la
Dinámica, son tres principios a partir de los cuales se explican la mayor parte de los
problemas planteados por la dinámica, en particular aquel relativos al movimiento de los
cuerpos o sea se explicaba el movimiento de los cuerpos así como sus efectos y causas. Las
Leyes de Newton permiten explicar tanto el movimiento de los astros como los
movimientos de los proyectiles artificiales creados por el ser humano, así como toda la
mecánica de funcionamiento de las máquinas.

 Primera ley de Newton:

Todo cuerpo continúa en su estado de reposo, o de movimiento


uniforme en una línea recta, a menos que sea obligado a cambiar ese
estado por fuerzas aplicadas sobre él. [8]

 Segunda ley de Newton:

La fuerza define la dirección en que el cuerpo se pone en


movimiento o cambia dicho movimiento. Ambas, fuerza y
masa, determinan la rapidez con que el cuerpo cambia su
reposo o movimiento: cuanto mayor sea la fuerza aplicada
y menor la masa del cuerpo, mayor será dicha rapidez.[8]

Esta ley se encarga de cuantificar el concepto de fuerza.


En términos matemáticos se expresa mediante la relación:

𝐹⃗ = 𝑚. 𝑎⃗

10
 Tercera ley de Newton o ley de acción y reacción:

Si un cuerpo A ejerce una fuerza sobre otro B, entonces, el cuerpo B


ejercerá una fuerza sobre el A, de igual valor; pero en sentido
contrario. [8]

CONSERVACIÓN DE LA ENERGÍA
La ley de la conservación de la energía es considerada una de una de las leyes
fundamentales de la física y constituye el primer principio de la termodinámica. Plantea que
la energía total de un sistema aislado permanece constante o que la energía no se crea ni se
destruye, únicamente se transforma lo que implica que en ciertas condiciones la masa se
puede considerar como una forma de energía.

La ley de conservación de la energía afirma que no existe ni puede existir nada capaz de
generar energía, no existe ni puede existir nada capaz de hacer desaparecer la energía y por
último si se observa que la cantidad de energía varía, siempre será posible atribuir dicha
variación a un intercambio de energía con algún otro cuerpo o con el medio circundante.
[12]

TRAUMA CERRADO

Se conoce como una lesión caracterizada por una alteración estructural o un desequilibrio
fisiológico,por consecuencia aguda a la energía mecánica, térmica, eléctrica o química, o
por la ausencia de elementos esenciales para la vida como el calor y el oxígeno. En todos
los casos mencionados anteriormente se produce una transferencia de energía que involucra
los tejidos corporales [9]

COLISION VEHICULAR TRIPLE

La colisión de un vehículo es el daño ocasionado a una persona o bien material en una vía.
Son ocasionados por una acción negligente o irresponsable de un conductor, de un pasajero
o de un peatón, siendo estas las más comunes, pero en varias ocasiones también pueden ser
provocadas por fallos mecánicos, condiciones desfavorables del clima, irregularidades en la
vía de circulación y al cruce de animales durante la circulación. [10]

En estos casos se produce una triple colisión: la del vehículo, la del ocupante dentro del
vehículo y la de los órganos internos de la víctima.

• Colisión 1: el automóvil choca contra un árbol

11
• Colisión 2: el ocupante del vehículo choca contra el interior del automóvil que se
encuentra ya móvil

• Colisión 3: los órganos internos chocan contra el interior de la cavidad corporal o bien se
desprenden, desgarrándose las estructuras de fijación. [11]

TIPOS DE IMPACTO

Existen 5 clases de impacto,los cuales son:

IMPACTO FRONTAL :

Figura 14) choque frontal de dos vehículos

Se define como la colisión que ocurre con un objeto en frente de un vehículo en


movimiento y que reduce abruptamente su velocidad. Se incluyen en esta categoría los
choques con otro vehículo en movimiento o contra un objeto estacionario. La transferencia
de energía será una sumatoria algebraica. [11]

IMPACTO LATERAL

Figura 30) desplazamiento lateral

Colisión perpendicular a la dirección frontal de su movimiento. Así, los pasajeros no


anclados saldrán acelerados contra las partes del vehículo, con posibilidades de lesión
contra las partes y de los pasajeros entre sí. Las posibilidades de lesión son múltiples. [11]

IMPACTO POSTERIOR

Figura 29) Impacto posterior


Éste ocurre cuando un vehículo estacionario o en menor velocidad es golpeado por otro que
lo golpee por detrás y que discurra a una velocidad mayor. Esta colisión genera una

12
aceleración del vehículo golpeado, movilizando el cuerpo con posibilidad de lesión de la
columna cervical. [11]

IMPACTO ROTACIONAL

Figura 34) Impacto rotacional

Ocurre cuando el vehículo es golpeado por fuera de su centro, oblicuamente en un ángulo


entre el impacto frontal o posterior y el lateral experimentando, consecuentemente, un
efecto rotacional con eje en el sitio de colisión. [11]

IMPACTO VOLCADURA

Figura 35 )Impacto volcadura

Los ocupantes no anclados sufrirán múltiples traumas al chocar contra el interior de


vehículo en varios puntos, y contra los otros ocupantes. También, hay en este mecanismo
alto riesgo de eyección. Los ocupantes anclados tienen menores posibilidades de lesión,
pero igualmente están sometidos a los efectos rotacionales y lesión en los puntos de
anclaje.[11]

COLISIÓN VEHICULO PEATÓN


En el momento del atropello todo el cuerpo del peatón choca con la parte delantera del
vehículo. De acuerdo a factores como la velocidad, la forma del frontal del vehículo y la
altura del peatón, éste puede salir disparado por la parte superior del vehículo o bien que el
vehículo pase por encima de él.

Esto es lo que sucede al momento del atropello de una persona adulta estando de píe:

 El primer impacto entre el peatón y el vehículo se produce entre la pierna o la rodilla,


seguido de contacto contra el borde del capó.

13
 La aceleración provoca que la extremidad inferior del cuerpo salga proyectada hacia
adelante, y la extremidad superior es forzada a una rotación y aceleración en relación al
vehículo.
 La pelvis y el tórax golpean el borde y la parte superior del capó, respectivamente.
 La cabeza golpea el capó o el parabrisas a una velocidad igual o similar a la del automóvil
implicado.
 Por último, la víctima cae al suelo con las respectivas lesiones.

Es importante decir que la mayoría de las lesiones graves se producen por el impacto
directo del peatón contra el vehículo, no tras su caída en la vía. En efecto, la gravedad de
las lesiones sufridas en la cabeza, tórax, pelvis y extremidades dependerá de la velocidad
del vehículo al momento del impacto, el tipo de vehículo, la rigidez y forma del vehículo,
además de la edad y altura del peatón y la posición del peatón en relación al frente del
vehículo.

Los impactos a más de 30 km/h aumentan la probabilidad de lesiones graves o de muerte. A


partir de los 80km/h es prácticamente imposible sobrevivir a un atropello.

Recuperado de: http://psu.com.co/index.php/2018/03/15/que-sucede-en-una-colision-con-


un-peaton/

COLISIÓN DE MOTOCICLISTAS
Impacto frontal: Motociclista inclinado hacia adelante pies mantenido en los pedales,
manillar de por medio fractura de diáfisis femoral.

Impacto angular: La moto choca contra el objeto formando un ángulo de 90 grados,


produce lesiones de miembros superiores e inferiores.

14
Impacto con eyección: Dada la falta de sujeción el motorista es propulsado hacia adelante
volando hasta que su cabeza o cuerpo choquen contra algo.

Derrapamiento: Es una maniobra de protección que se utiliza para evitar la colisión pero el
atrapamiento por la moto produce abrasiones.

CAIDA

Las caídas son la causa más común de lesiones no fatales y la segunda causa de lesiones
neurológicas, pueden catalogarse como una forma de trauma cerrado, en el cual la lesión es
causada por un cambio brusco en la velocidad, y la severidad del trauma estará relacionado
con las características de la derivada de la velocidad y la superficie de contacto.

La magnitud de la lesión por desaceleración depende de:

1. La derivada de la velocidad con relación a la distancia.

2. El área de contacto del cuerpo contra el cual se hace la transmisión de energía.

3. Las propiedades de viscosidad y elasticidad de los tejidos que reciben el impacto.

4. Características de la superficie de contacto. La posición de la persona que recibe el


trauma al momento de la caída, determina el mecanismo de transmisión de emergía y, con
frecuencia permite predecir el tipo de lesión. Por ejemplo, si la persona cae sobre sus pies,
transmite la energía de choque sobre su esqueleto axial con lesión de calcáneos, tibia,
cuello femoral y fracturas vertebrales por aplastamiento. Algunos órganos intra
abdominales podrán sufrir desgarros en sus zonas de fijación. [11]

15
BIBLIOGRAFIA
[1] American College of Surgeons. Comite on Trauma. ATLS Chicago 2002

[2] https://www.bupasalud.com/salud/desgarro-muscular

[3] https://www.cancer.gov/espanol/publicaciones/diccionario/def/fractura-por-compresion

[4] https://www.sanitas.es/sanitas/seguros/es/particulares/biblioteca-de
salud/Lesiones/traumatismo/contusion.html

[5] CINEMATICA DEL TRAUMA, Autor Dr. Osvaldo Rois

[6] https://www.sati.org.ar/documents/Enfermeria/trauma/Cinematicadeltrauma.pdf

[7] https://www.ecured.cu/Leyes_de_Newton

[8] Dr. Pablo Valdés, Castro. Física Octavo Grado. Editorial Pueblo y Educación,La
Habana 2009 isbn:978-959-13-0996-9

[9]http://blog.utp.edu.co/cirugia/files/2011/07/Cinematica-Trauma-dr-Marin.pdf

[10]https://www.peritosdeaccidentes.com/tipos-de-colisiones-de-vehiculos/

[11] https://www.sati.org.ar/documents/Enfermeria/trauma/Cinematicadeltrauma.pdf

[12] https://www.ecured.cu/Ley_de_conservaci%C3%B3n_de_la_energ%C3%ADa

[13] http://psu.com.co/index.php/2018/03/15/que-sucede-en-una-colision-con-un-peaton/

[14] http://leyesdenewton.net/leyes-de-newton-accion-y-reaccion-ejemplos

[15]https://sites.google.com/site/21119819avilalimar/2--leyes-de-newton/segunda-ley-de-
newton-o-principio-de-masa

[16]https://www.sati.org.ar/documents/Enfermeria/trauma/Cinematicadeltrauma.pdf

[17]https://www.fisic.ch/contenidos/cinem%C3%A1tica-en-2d/elementos-b%C3%A1sicos-de-
cinem%C3%A1tica/

[18] https://prezi.com/o-p8qbya7yoe/impacto-rotacional/

16

También podría gustarte