Está en la página 1de 9

Test Curso de Residentado Perú

1V Reumatología
CIENCIAS BÁSICAS 7. En relación a la estructura de los tendones, marque lo incorrecto:
ESTRUCTURA ARTICULAR
A. Esta formado por fibrillas de colágeno embebidas en una
matriz de proteoglicanos
1. El mucopolisacárido que predomina en el tejido conectivo es:
B. Su principal componente es el colágeno tipo III
C. Contienen glicina, prolina e hidroxiprolina.
A. Elastina. D. Recibe parte de su aporte sanguíneo desde el paramecio
B. Colágeno. E. Todas son ciertas.
C. Ácido hialurónico.
D. Condroitín sulfato.
8. Los ligamentos:
E. Ninguna de las anteriores.
A. Están constituidos por: matriz extracelular, colágeno tipo II
2. ¿Cuáles son las articulaciones que tienen movimientos poliaxiales?
(70%) y fibras de elastina.
B. Contienen menor proporción de colágeno que los tendones.
A. Trocoides. C. Tienen como función estabilizar los extremos articulares
B. Condíleas. D. Tienen mayor proporción de colágeno que los tendones.
C. Esferoideas. E. B y C son correctas.
D. Trocleares.
E. Planas.
9. ¿Cuál de los siguientes marcadores bioquímicos no se correlaciona
con la actividad de formación del hueso?
3. El cartílago elástico se encuentra en:
A. Fosfatasa alcalina
A. Las superficies articulares de los huesos largos B. Osteocalcina (GLA)
B. Los discos intervertebrales C. Procolágena I
C. La epiglotis D. Hidroxiprolina e hidroxilisina en orina
D. Los bronquios E. Todos los anteriores son marcadores de formación
E. La sínfisis púbica
FARMACOS EN REUMATOLOGIA
4. El disco intervertebral:
10. ¿En qué casos pueden usarse sales de oro para tratar la artritis
A. Tiene un núcleo pulposo en su porción periférica reumatoide?
B. Forma uno de los límites anteriores del agujero intervertebral
C. Tiene un anillo fibroso al centro
A. Debe controlarse la función renal
D. Muestra un aumento progresivo del contenido de agua
B. Debe controlarse la globulia
después del nacimiento
C. Debe controlarse la función hepática
E. Tiene un cojinete de agua en la estructura del anillo fibroso.
D. Debe controlar la función cardiaca
E. Todas las anteriores.
5. La articulación mediocarpiana interna, es de tipo:
11. Con respecto a la INDOMETACINA, todo es falso EXCEPTO:
A. Esferoidal
B. En pivote
A. Es la mejor alternativa en la espondilitis anquilosante
C. Elipsoidal
B. Es la que produce mayor sangrado gastrointestinal
D. Ginglinoide
C. El 30% que reciben indometacina presentan efectos secun-
E. Trocoide
darios
D. Está comprobada su eficacia como profiláctico en al angina
6. El componente más importante de la matriz orgánica (sustancia E. Hay mas de 2 alternativas correctas
fundamental) ósea es:
12. ¿Indique la alternativa falsa, con relación a las contraindicaciones
A. Colágeno tipo I para la administración intravenosa de la colchicina?
B. Colágeno tipo II
C. Osteocalcina
A. Medula ósea inmunodeprimida
D. Proteoglicanos
B. Aclaramiento de creatinina menor de 10ml/min
E. Proteínas morfogenéticas óseas
C. Hepatopatía con importante elevación de transaminasas
D. Sepsis
Test • Reumatología
Residentado Perú
E. Antecedentes de tratamiento con AINES A. Anti-Jo1 se asocia a dermatopolimiositis.
B. Anti-RNP se asocia a Enfermedad Mixta del Tejido conectivo.
13. Varón de 74 años, presenta episodios recurrentes de dolor, infla- C. Anti-centrómero se asocia a Esclerosis sistémica limitada.
mación y eritema en rodilla izquierda. Historia de artrosis en ambas D. Anti-La se asocia a Síndrome antifosfolípidico.
rodillas, por eso toma paracetamol. En un episodio agudo en la E. Anti-Ro se asocia a Síndrome de Sjogren Primario.
rodilla, se extrae líquido de la articulación y e liquido sinovial:
sedimentación de CPPD. ¿Cuál método es más eficaz para profilaxis 19. Las siguientes patologías reumatológicas predominan en el sexo
de esta enfermedad? femenino, excepto:

A. Alopurinol A. LES.
B. Administración continuada de AINES B. Artritis reumatoide.
C. Dosis bajas de glucocorticoides C. Dermatopolimiositis.
D. Tratamiento contínuo con antibióticos D. Enfermedad de Behcet.
E. Colchicina E. Esclerosis sistémica difusa.

14. Cual fármaco antiinflamatorio usado en AR tiene un mecanismo VASCULITIS


de acción que lleva a una disminución en el factor de necrosis
tumoral: 20. Es falso, en la enfermedad de Behcet:

A. Etanercept A. Es más frecuente y grave en varones.


B. Sulfasalazina B. Es más prevalente en Japón que en Europa.
C. Prednisona C. Se han descrito anticuerpos dirigidos contra la mucosa oral.
D. Rofecoxib D. La afectación articular suele ser poliarticular, simétrica y
E. Penicilamina erosiva.
E. La afectación neurológica puede cursar como hipertensión
ESTUDIO DE LAS ENFERMEDADES MUSCULOESQUELETICAS intracraneal benigna.

15. Es característica del líquido articular SEPTICO, y NO del INFLAMA- 21. Varón con uveítis, úlceras orales y genitales. ¿Cuál es el diagnóstico
TORIO: más probable?:

A. Glucosa normal o baja. A. Síndrome de Behcet.


B. Aspecto turbio. B. Candidiasis.
C. Elevación de proteínas. C. Herpes.
D. Polimorfonucleares > 50,000. D. Tuberculosis dérmica.
E. Ácido láctico alto. E. Sífilis.

16. Respecto a los factores reumatoides, una de las siguientes afirma- 22. Señale la respuesta correcta:
ciones NO es cierta:
A. La Enfermedad de Takayasu es una vasculitis de vaso
A. Pueden aparecer en personas sanas. mediano.
B. Son inmunoglobulinas de la clase IgM, IgG o IgA. B. La poliangitis microscópica es una vasculitis fundamental-
C. La prueba del látex detecta factor reumatoide de clase IgG. mente de vasos de gran calibre.
D. Pueden positivarse en pacientes con endocarditis bacteriana. C. La Polimialgia reumática es más frecuente en personas
E. Son anticuerpos específicos para el fragmento Fc de la IgG. menores de 50 años.
D. La infección por virus de la hepatitis B y C pueden producir
17. Sobre los métodos de imagen en el diagnóstico de enfermedades vasculitis tipo poliarteritis Nodosa.
reumatológicas, señale lo VERDADERO: E. La purpura palpable traduce una lesión de vaso mediano.

A. La radiología convencional es la técnica más accesible y con 23. ¿Cuál de los siguientes trastornos no produce vasculitis de
alta sensibilidad y especificidad para detectar la patología pequeños vasos?
articular.
B. La Tomografía computarizada es la técnica de elección para A. Poliangeitis microscópica
evaluar el hueso y es superior a la Resonancia para valorar B. Púrpura de Henoch-Schönlein
las partes blandas. C. Síndrome de Churg Strauss
C. La ecografía es el método de elección para el estudio de la D. Enfermedad de Kawasaki
patología de partes blandas y permite diagnosticar la artritis E. Crioglobulinemia mixta esencial
de articulaciones profundas.
D. La Resonancia magnética es la prueba de elección para 24. Mujer de 25 años de edad, presenta purpura palpable en glúteos
visualizar el hueso y tiene mayor especificidad que la TAC. y miembros inferiores, poliartralgias, dolor abdominal y vómitos.
E. La radiología convencional permite apreciar las lesiones Los estudios de laboratorio muestran ligera leucocitosis, eosinofilia
articulares incipientes desde estadios precoces de la enfer- y plaquetas normales. El diagnóstico más probable es:
medad.
A. Purpura de Henoch-Schönlein.
18. Señale la relación INCORRECTA, respecto a los anticuerpos anti- B. Purpura trombocitopénica idiopática.
nucleares y su asociación clínica: C. Función plaquetaria anormal.
D. Fragilidad vascular.

CTO Medicina • C/Francisco Silvela 106 • 28002 Madrid • Tfno. (0034) 91 782 43 30/33/34 • E-mail: secretaria@ctomedicina.com • www. ctomedicina.com 2
Test • Reumatología
Residentado Perú
E. Defecto en los factores de la coagulación. ARTRITIS POR MICROCRISTALES

25. Un proceso inflamatorio caracterizado por vasculitis, granulomas 31. El producto final del catabolismo de las purinas es:
parietales y extravasculares, y eosinofilia tisular es característico
de: A. Ácido úrico.
B. Creatinina.
A. Panarteritis nodosa. C. Uridina.
B. Angeítis de Churg-Strauss. D. Urea.
C. Vasculitis leucocito clástica. E. Citrato
D. Arteritis de células gigantes.
E. Artritis reumatoide. 32. ¿Cuál de las siguientes condiciones es específica para establecer
el diagnóstico de artritis gotosa?
26. Paciente varón de 80 años que cursa con cefalea y fiebre desde
hace 1 mes. Refiere además, dolor y debilidad muscular en cintura A. Prueba terapéutica de colchicina.
escapular. Dentro de los exámenes de laboratorio, solo destaca B. Presencia de nódulos duros en el olecranon.
VSG muy elevada. ¿Cuál es el diagnóstico? C. Cristales de urato monosódico en líquido sinovial.
D. Artritis de primera articulación metatarsofalángica.
A. Arteritis de Takayasu. E. Hiperuricemia.
B. Arteritis de células gigantes.
C. Fibromialgia. 33. Ante una observación de cristales intrarticulares en forma de
D. Artritis reumatoide. bastones o romboidales, con birrefringencia débilmente positiva,
E. Encefalitis. hay que pensar en:

27. Un anciano de 68 años presenta fiebre, anemia, aumento de A. Condrocalcinosis.


VSG, cefaleas y anorexia desde hace 3 semanas. Hace dos días B. Gota.
presenta dificultad dolorosa al abril la mandíbula, y se le observa C. Ocronosis.
un engrosamiento nodular y doloroso de la arteria temporal. En D. Depósito de hidroxiapatita.
este paciente, se podría esperar también: E. Depósito de oxalato.

A. Descenso de la IgG sérica. 34. En una mujer adulta con historia de dolores osteomusculares
B. Tumefacción y dolor en los músculos del cuello y hombros. en rodillas compatible con artrosis, de 10 años de evolución, y
C. Pobre respuesta a la prednisona. que recibe analgésicos, comienza con dolor en una muñeca; la
D. Fosfatasa alcalina hepática con niveles normales o bajos. radiografía nos muestra calcificación del ligamento triangular, el
E. En la patogenia interviene básicamente la inmunidad diagnóstico sería:
mediada por inmunocomplejos ( tipo III)
A. Se confirma la artrosis.
28. Señale lo falso en relación a la purpura de Henoch-Schönlein: B. Gota.
C. Pseudogota.
A. púrpura palpable, alteraciones gastrointestinales, glomeru- D. Artritis reumatoide.
lonefritis leve. E. Fiebre reumática.
B. Predomina en niños
C. Evolución en forma de remisiones y recidivas 35. ¿Cuál de estas afirmaciones es FALSA con respecto a las artritis
D. La causa fundamental de muerte es pulmonar inducidas por microcristales?
E. Tiende a resolver espontáneamente.
A. Pueden ser producidas por cualquiera de los siguientes cris-
29. Cuando en una biopsia arterial se observa una proliferación no tales: urato monosódico, pirofosfato cálcico, hidroxiapatita
uniforme de la íntima con presencia de células gigantes, debe cálcica y oxalato cálcico.
pensarse que se trata de una: B. El depósito de cristales puede producir cuadros clínicos simi-
lares a la artritis reumatoide o la espondilitis anquilosante.
A. Panarteritis nodosa C. Los cuadros clínicos producidos son específicos para cada
B. Vasculitis leucocitoclástica del LES uno de los tipos de cristales depositados.
C. Vasculitis de la enfermedad de Hand-Schuller-Christian D. El líquido sinovial suele ser de tipo inflamatorio, aunque en
D. Arteritis de la enfermedad de Takayasu ocasiones existen cristales en ausencia de inflamación.
E. Vasculitis de Churg Estrauss. E. La presencia de tofos se aprecian en todas las artropatías
por microcristales
30. ¿Cuál de los siguientes datos es común para la PAN y la angeítis
de Churg Strauss? 36. Un hombre de 69 años, sin antecedentes médicos de interés,
presenta una monoartritis aguda de rodilla. La radiografía simple
A. Relación con asma grave intratable y afectación pulmonar de rodilla muestra calcificación de ambos meniscos. ¿Cuál de las
característica. siguientes exploraciones complementarias hay que solicitar en
B. Vasculitis de capilares, venas, vénulas y arteritis musculares primer lugar para establecer la etiología de la artritis?
de mediano y pequeño calibre
C. Formación de granulomas intravasculares y extravasculares A. Determinación de ácido úrico en sangre.
D. Infiltración tisular con Eosinófilos B. Artroscopia de rodilla.
E. Vasculitis necrotizante C. Examen del líquido sinovial con microscopio de luz polari-
zada.

2 CTO Medicina • C/Francisco Silvela 106 • 28002 Madrid • Tfno. (0034) 91 782 43 30/33/34 • E-mail: secretaria@ctomedicina.com • www. ctomedicina.com 3
Test • Reumatología
Residentado Perú
D. Resonancia magnética nuclear de la rodilla. A. Hidralazina.
E. Determinación de factor reumatoide en sangre. B. Procainamida.
C. Eritromicina.
37. En el estudio de líquido sinovial de una monoartritis aguda, los D. Metildopa.
microcristales en aguja, con birrefringencia negativa, es caracte- E. Isoniacida.
rística de:
44. ¿Cuál es la manifestación cardiaca más frecuente en el LES?:
A. Pseudogota.
B. Gota. A. Endocarditis verrucosa de Libman-Sacks.
C. Artritis por cristales de oxalato de calcio. B. Miocarditis.
D. Artritis de por cristales de pirofosfato de calcio. C. Pericarditis aguda.
E. Artritis por depósito de cristales de hidroxiapatita. D. Infarto agudo de miocardio.
E. Bloqueos cardíacos.
38. ¿Cuál enfermedad se asocia a la Gota de manera más importante?
45. La afectación cardiopulmonar, más frecuente en LES, es:
A. Hipertrigliceridemia
B. Hipertensión arterial A. Pleuritis.
C. Obesidad B. Neumonitis.
D. Alcoholismo crónico C. Pericarditis.
E. Artritis reumatoidea D. Miocarditis.
E. Endocarditis de Libman-Sacks.
39. En la artritis por depósito de cristales de calcio, al analizar el líquido
sinovial, podemos encontrar los siguientes cristales, EXCEPTO: 46. En el lupus, el anticuerpo con mayor especificidad es:

A. Hidroxiapatita cálcica A. Anti-Sm.


B. Pirofosfato cálcico dihidratado B. Anti-centrómero.
C. Urato sódico C. Anti-Ro.
D. Oxalato cálcico D. Anti Jo 1.
E. Carbonato cálcico E. Anti-histona.

40. Son afirmaciones correctas en lo que respecta a la enfermedad 47. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es cierta?:
por depósito de PPCD, EXCEPTO:
A. El anticuerpo más específico del lupus eritematoso sistémico
A. La condrocalcinosis es la presencia de densidades radioló- es el anti-Ro.
gicas puntiformes y lineales en el cartílago o los fibrocartí- B. El RNP se asocia a alta incidencia de afectación renal.
lagos articulares. C. El RNP es específico de esclerodermia.
B. Las localizaciones más frecuentes de condrocalcinosis son D. El Sm es el más específico del LES.
rodillas, muñecas, caderas y sínfisis pubiana. E. El SCL-70 se asocia a lupus neonatal.
C. La Pseudogota cursa con niveles elevados de pirofosfatos
inorgánicos en el cartílago. 48. En el hemograma de un paciente con Lupus eritematoso sistémico,
D. Los cristales de PPCD son poligonales y muestran birrefrin- es común encontrar:
gencia positiva débil.
E. Los cristales de pirofosfato tienen forma cilíndrica. A. Linfocitosis, leucopenia, trombopenia.
B. Leucocitosis, linfopenia, trombopenia.
LUPUS ERITEMATOSO SISTEMICO C. Leucopenia, linfopenia, trombopenia.
D. Leucopenia, linfopenia, Trombocitosis.
41. Con relación al lupus eritematoso sistémico, indique cuál de las E. Leucocitosis, linfocitosis, Trombocitosis.
siguientes afirmaciones es INCORRECTA:
49. ¿Cuál es el tratamiento de elección en un paciente con LES y
A. Hay agregación familiar. poliartralgias como única manifestación clínica?:
B. Hay formación de anticuerpos contra células.
C. Hay incremento de prolactina. A. Prednisona.
D. Hay formación de anticuerpos sólo contra IgG. B. AINEs.
E. Hay HLA-DR2 y HLA-DR3. C. Ciclofosfamida.
D. Azatioprina.
42. Son criterios diagnósticos de Lupus Eritematoso Sistémico, E. Corticoides tópicos.
EXCEPTO:
ARTRITIS REUMATOIDE
A. Anticuerpos antinucleares positivos.
B. Fotosensibilidad. 50. La manifestación ocular más frecuente en A.R:
C. Historia de abortos espontáneos.
D. Serositis. A. Escleritis.
E. Anemia hemolítica B. Epiescleritis.
C. Queratoconjuntivitis sicca.
43. ¿Cuál de los siguientes fármacos NO ha sido implicado en la exa- D. Uveítis anterior.
cerbación de un lupus?: E. Hipopion.

CTO Medicina • C/Francisco Silvela 106 • 28002 Madrid • Tfno. (0034) 91 782 43 30/33/34 • E-mail: secretaria@ctomedicina.com • www. ctomedicina.com 4
Test • Reumatología
Residentado Perú
51. En comparación con artritis reumatoide, la osteoartrosis tiene una A. Artritis reumatoide.
mayor predilección por cuál de las siguientes articulaciones: B. Fiebre reumática.
C. Lupus eritematoso sistémico.
A. Metacarpofalángicas. D. Artritis gotosa.
B. Interfalángicas proximales. E. Artritis infecciosa.
C. Interfalángicas distales.
D. Rodillas 59. ¿Cuál de las siguientes manifestaciones generales es MENOS
E. Muñecas. característica de la artritis reumatoide precoz del adulto?

52. ¿Cuál de los siguientes criterios NO corresponde a la clasificación A. Fiebre alta


de artritis reumatoide? B. Pérdida de peso
C. Atrofia muscualar
A. Artritis simétrica. D. Síntomas osteomusculares ambiguos
B. Rigidez matutina de más de una hora. E. Cansancio
C. Artritis de las articulaciones de las manos.
D. Artritis de sólo dos zonas articulares. 60. ¿Cuál de las siguientes es la causa MENOS frecuente de afectación
E. Nódulos reumatoideos renal que puede presentarse en el transcurso de la artritis reuma-
toide?
53. La deformidad más frecuente que se ve en la artritis reumatoide
es: A. Amiloidosis
B. Nefropatía por analgésicos
A. Deformidad en cuello de cisne. C. Toxicidad renal por D-Penicilamina o sales de oro
B. Dislocación de la articulación metacarpofalángicas. D. Vasculitis reumatoide
C. Desviación cubital de los dedos. E. Nefropatía IgA
D. Deformidad en botón de camisa.
E. Ruptura por atricción del extensor largo del pulgar. 61. Todas las siguientes son características de la afectación articular
en la AR MENOS una:
54. La artritis simétrica es típica de la:
A. Se afecta característicamente las articulaciones MF e IFP,
A. Gota. respetando las IFD.
B. Artritis gonocócica. B. La afectación de las muñecas es casi constante
C. TBC articular. C. La rodilla se afecta frecuentemente con la posible aparición
D. Artritis reumatoide. de un quiste de Baker.
E. Artritis seronegativas D. La afectación de la columna vertebral se limita a la región
lumbar siendo causa frecuente de lumbalgia.
55. ¿Con qué enfermedad se puede hacer más difícil el diagnóstico E. Son características la mano “en ráfaga” los dedos en “cuello
de una artritis reumatoide en la imagen radiográfica?: de cisne”, en “ojal”, en “martillo”. El pulgar en “Z”.

A. Enfermedad de Perthes. ESPONDILOARTROPATIAS SERONEGATIVAS


B. Infección piógena.
C. TBC. 62. Hombre de 30 años, que presenta un cuadro clínico de 10 meses de
D. Artrosis. evolución consistente en dolor lumbar continuo, que le despierta
E. Enfermedad de Morquio. por la noche, y que se acompaña de rigidez matutina de tres horas
de duración. ¿Cuál sería el tratamiento de primera elección?
56. En la patogenia de la artritis reumatoide interviene principalmente:
A. Diazepam oral.
A. Aumento de metaloproteasas, Tromboxanos y TNF-alfa. B. Dexametasona intramuscular.
B. Tendencia familiar a presentar la enfermedad. C. Indometacina oral.
C. HLA-DR1 y HLA-DR4 D. Metamizol intramuscular.
D. Estimulación de los linfocitos T colaboradores E. Sales de oro intramuscular.
E. Ninguna de las anteriores.
63. ¿Cuál es la manifestación extra-articular más probable de la espon-
57. ¿Qué segmento de la columna vertebral es el más afectado en la dilitis anquilosante?:
artritis reumatoide?:
A. Colitis.
A. Cervical. B. Iridociclitis.
B. Dorsal. C. Psoriasis.
C. Lumbar D. Uretritis.
D. A + B. E. Alteraciones en la conducción cardíaca.
E. Toda la columna
64. NO es una característica clínica de la lumbalgia debida a una
58. Mujer de 35 años de edad, que desde hace 6 meses refiere dolor espondiloartritis anquilosante:
y edema en ambas manos. Examen físico: dolor con aumento de
volumen en articulaciones metacarpofalángicas proximales y A. Edad de inicio antes de los 40 años.
desviación cubital. ¿Cuál es el diagnóstico más probable? B. Empeora con el ejercicio.
C. Presencia de rigidez matutina.

4 CTO Medicina • C/Francisco Silvela 106 • 28002 Madrid • Tfno. (0034) 91 782 43 30/33/34 • E-mail: secretaria@ctomedicina.com • www. ctomedicina.com 5
Test • Reumatología
Residentado Perú
D. Comienzo insidioso. 71. La enfermedad de Paget es un trastorno focal del remodelamiento
E. Duración superior a los tres meses. óseo de causa desconocida. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones
es FALSA?
65. La artritis asociada a psoriasis puede manifestarse de diversas
maneras. Todas las siguiente son características de la artritis A. La radiografía es el método diagnóstico habitual.
psoriásica excepto: B. La gammagrafía ósea es poco útil en el estudio inicial de la
enfermedad.
A. Una artritis oligoarticular simétrica. C. La sordera es el síntoma craneal más frecuente de la enfer-
B. Una poliartritis simétrica con factor reumatoide positivo. medad de Paget localizada en los huesos del cráneo.
C. Artritis de las articulaciones interfalángicas distales. D. Los marcadores clásicos de actividad de la enfermedad son
D. Una poliartritis destructiva grave (artritis mutilante). la determinación de fosfatasa alcalina total en suero y de
E. Espondilitis y sacroileítis, con o sin artritis periférica. hidroxiprolina total en orina.
E. El tratamiento con bifosfonatos proporciona un alivio sin-
66. La queratodermia palmoplantar y la balanitis circinada, son carac- tomático y reducción de los parámetros bioquímicos.
terísticos de:
72. ¿Cuál de las complicaciones siguientes NO es frecuente en la
A. Artritis reactiva secundaria a infección gastrointestinal. enfermedad de Paget?:
B. Artritis reactiva secundaria a infección genitourinaria.
C. Síndrome de Behcet. A. Fracturas óseas.
D. Artritis psoriásica. B. Coxopatía pagética.
E. Espondilitis anquilosante. C. Cefalea.
D. Insuficiencia cardíaca.
ENFERMEDADES METABOLICAS OSEAS E. Hipercalcemia.

67. ¿En cuál de los siguientes cuadros las mujeres tienen menor posi- ESCLEROSIS SISTEMICA
bilidad de presentar osteoporosis?:
73. En la crisis esclerodermia pueden verse:
A. Ooforectomía bilateral en la premenopausia.
B. Amenorrea inducida por el ejercicio extremo. A. Esquistocitos.
C. Tumores hipofisarios prolactinógenos. B. Piuria.
D. Obesidad. C. Células gigantes.
E. Tabaquismo. D. Cilindros hialinos característicos.
E. Glucosuria.
68. En una anciana con hipovitaminosis D, el patrón bioquímico
esperable será: 74. El síndrome de CREST, NO INCLUYE:

A. PTH normal o baja, hipocalcemia, hipercalciuria. A. Telangiectasias.


B. Hiperfosfaturia, normocalcemia, hiperparatiroidismo secun- B. Calcinosis.
dario. C. Raynaud.
C. Hipocalcemia, hiperfosforemia, hiperparatiroidismo secun- D. Espondilitis.
dario. E. Alteraciones esofágicas.
D. Hipofosforemia, disminución de la depuración renal de
fósforo y PTH bajo. 75. Una mujer de 50 años tiene antecedente de Raynaud en las manos.
E. 25-OH-vitamina D normal, 1,25-OH2-vitamina D bajo, hipo- Actualmente refiere sufrir ardor y regurgitación tras las comidas.
calcemia e hiperparatiroidismo secundario. Los estudios de motilidad esofágica muestran debilidad de la con-
tracción de los dos tercios inferiores del esófago e incompetencia
69. En la osteomalacia: del esfínter esofágico inferior. ¿Cuál será su diagnóstico?

A. Hay un aumento de la resorción ósea por osteoclastos. A. Hernia del hiato esofágico.
B. Existe una disminución de la formación ósea por parte de B. Esclerosis sistémica.
los osteoblastos. C. Acalasia.
C. Existe un defecto de la mineralización ósea. D. Globo histérico.
D. Hay una pérdida progresiva de la masa ósea. E. Enfermedad por reflujo gastroesofágico.
E. La mineralización se realiza de manera desordenada.
76. Se asocia a Enfermedad Mixta del tejido Conectivo:
70. La aparición de un Osteosarcoma en una persona de 65 años
de edad nos haría pensar en la existencia previa de uno de los A. ANA.
siguientes antecedentes: B. Anti - Ro.
C. Anti - La.
A. Traumático. D. AntiScl-70.
B. Mucopolisacaridosis. E. Anti-RNP.
C. Enfermedad de Paget.
D. Displasia fibrosa. ARTRITIS INFECCIOSA
E. Corticoterapia.
77. En la artritis séptica las siguientes son indicaciones de drenaje
quirúrgico de la articulación:

CTO Medicina • C/Francisco Silvela 106 • 28002 Madrid • Tfno. (0034) 91 782 43 30/33/34 • E-mail: secretaria@ctomedicina.com • www. ctomedicina.com 6
Test • Reumatología
Residentado Perú
A. Enfermedad de cadera y de cualquier articulación anatómica E. El hombro.
difícil de drenar.
B. Extensión de la artritis a tejidos adyacentes. 84. Consideramos Artritis Reactivas asociadas a HLA-B27 +; a todas
C. Falla de respuesta luego de 5-7 días de tratamiento antibiótico las que aparecen en relación con el siguiente agente etiológico:
y drenaje.
D. Osteomielitis concomitante. A. Shigella Flexneri
E. Todas las anteriores. B. Yersinia Enterocolitica
C. Chlamydia Trachomatis
78. Señale en cuál de las siguientes situaciones considera menos D. Campilobacter Jejuni
probable encontrar un recuento celular superior a 50.000 células: E. Borrelia Burgdorferi

A. Artritis séptica por Staphylococcus aureus. 85. Todos los siguientes son datos propios de las artritis reactivas,
B. Artritis reumatoide. EXCEPTO:
C. Artritis reactiva.
D. Artritis tuberculosa. A. Líquido sinovial inflamatorio; inespecífico
E. Artritis gotosa aguda B. VSG elevado, anemia leve
C. RX: periostitis con formación reactiva de hueso nuevo
79. Mujer de 21 años con monoartritis aguda en tobillo izquierdo y D. RX: sacroileitis como secuela tardía; muchas veces asimétrica
fiebre. Ud. piensa en: E. Formación de osteofitos en grandes articulaciones

A. Tuberculosis osteoarticular. 86. En la artritis séptica, el examen auxiliar más importante es:
B. LES.
C. Artritis reumatoide. A. Artrocentesis
D. Artritis gonocócica. B. Biopsia sinovial
E. Ninguna de las anteriores. C. Radiografías
D. Artroscopia
80. ¿Cuál es la etiología más frecuente de artritis séptica en la población E. Ecografía
general?:
87. Mujer de 77 años, rodilla derecha inflamada y dolorosa. Tuvo una
A. Staphylococcus aureus. caída sobre la rodilla 3 días antes. Rodilla inflamada con derrame
B. Pseudomonas aeruginosa. palpable y disminución de la amplitud de movimientos. Se hace
C. Clamidia trachomatis. punción diagnostica y se extrajeron 5ml de líquido opaco. Recuento
D. Neisseria gonorrhoeae. de leucocitos 20000/ml (50% PMN), glucosa inferior a la del plasma,
E. Haemophilus influenzae. la viscosidad es baja y la LDH esta elevada, Hallazgos del análisis es:

81. Una paciente diabética de 46 años acude a consulta por presentar A. Líquido sinovial normal
dolor intenso, impotencia funcional y tumefacción de tobillo B. Derrame no inflamatorio
derecho desde el día anterior, con fiebre de 38,4°C. La explora- C. Derrame inflamatorio
ción confirma la presencia de un derrame. Determinaciones del D. Artritis séptica
hemograma: 17.300leucocitos, Hb 13,5g/l, VSG 44mm, proteína C E. Derrame hemorrágico.
reactiva 14mg/dl (normal 11,2), glucemia 330mg/dl, urea 34mg/
dl, creatinina 7mg/dl, Na 138 y K 3,6. Indique cuál de las siguientes AMILOIDOSIS
conductas es prioritaria:
88. NO es característico de un paciente con amiloidosis primaria la
A. Iniciar tratamiento antibiótico por vía endovenosa, previa presencia de:
toma de cultivos y estabilización del paciente.
B. Cultivar el líquido sinovial. A. Síndrome del túnel del carpo.
C. Evacuar el derrame sinovial y hacer el lavado. B. Síndrome nefrótico.
D. Indicar artrotomía y drenaje articular. C. Bronquiectasias.
E. Iniciar hidratación y tratamiento insulínico. D. Diarrea crónica.
E. Miocardiopatía.
82. En un paciente con artritis bacteriana aguda, las siguientes son
vías de entrada para las bacterias en la articulación, excepto: 89. ¿Qué tipo de proteína se deposita en la amiloidosis asociada a
hemodiálisis?
A. Inoculación directa durante la cirugía.
B. Diseminación linfangítica. A. AA.
C. Inoculación desde el torrente sanguíneo. B. AL.
D. Infección contigua desde tejido óseo o blando. C. Beta2 microglobulina.
E. Lesión traumática. D. Transtiretina mutada.
E. Transtiretina normal.
83. La localización más frecuente de la tuberculosis osteoarticular es:
90. La enfermedad reumatológica que causa con mayor frecuencia
A. La rodilla. amiloidosis renal es:
B. La cadera.
C. La columna. A. Lupus Eritematoso sistémico.
D. El tobillo. B. Poliarteritis nodosa.

6 CTO Medicina • C/Francisco Silvela 106 • 28002 Madrid • Tfno. (0034) 91 782 43 30/33/34 • E-mail: secretaria@ctomedicina.com • www. ctomedicina.com 7
Test • Reumatología
Residentado Perú
C. Arteritis de Takayasu. A. Ciclofosfamida.
D. Artritis reumatoide. B. Cloroquina.
E. Granulomatosis de Wegener. C. Penicilamina.
D. Corticoides 0.5 mg Kilo de Prednisona.
91. El diagnóstico definitivo de amiloidosis tras un alto índice de E. Corticoides 1 mg/Kilo de Prednisona.
sospecha clínica requiere la confirmación anatomopatologica del
depósito de amiloide en los tejidos. La maniobra diagnóstica que 98. Las pápulas de Gottron, es una alteración típica de:
actualmente se considera de elección es:
A. Lupus eritematoso.
A. La biopsia renal. B. Artritis reumatoide.
B. La biopsia hepática. C. Esclerodermia.
C. La biopsia cutánea. D. Síndrome de Sjögren.
D. La punción aspirativa de grasa abdominal. E. Dermatomiositis.
E. La determinación de amiloide circulante.
99. Los anticuerpos anti-Jo-1 en la dermatopolimiositis se suelen
SINDROME DE SJOGREN asociar con:

92. La xerostomía o sequedad bucal es producida por lo siguiente, A. Debilidad proximal más acusada.
EXCEPTO: B. Disfagia.
C. Lesiones cutáneas.
A. Infección de las glándulas salivales. D. Neumonitis intersticial difusa.
B. Gingivitis. E. Neuropatía sensitivo-motora.
C. Atropina.
D. Antihistamínicos. ARTROSIS
E. Síndrome de Sjogren.
100. No es característica radiológica de la osteoartrosis:
93. La presencia de anticuerpos anti-Ro y anti-La en el Síndrome de
Sjogren: A. Osteofitos.
B. Estrechamiento del espacio articular.
A. Se presentan con más frecuencia en las formas primarias. C. Sindesmofitos.
B. Su presencia se asocia a un comienzo más tardío de la D. Quistes subcondrales.
enfermedad. E. Esclerosis subcondral.
C. Su presencia se asocia a menor severidad.
D. Determina menor afectación extraglandular. 101. En cuanto a la patogénesis de la osteoartrosis señale lo FALSO:
E. Están presentes en el 95% de los casos.
A. es una enfermedad exclusiva del cartílago articular.
94. Los pacientes con Síndrome de Sjogren tienen una mayor incidencia B. Existe participación de citoquinas proinflamatorias.
de: C. Hay también afección de hueso, músculos y capsulas arti-
culares.
A. Mieloma múltiple. D. El Stress mecánico es factor importante.
B. Linfoma no Hodgkin de células B. E. Hay participación de enzimas proteolíticas.
C. Cáncer de tiroides.
D. Enfermedad de Hodgkin. 102. Varón obeso de 55 años de edad. Refiere un tiempo de enfermedad
E. Linfoma no Hodkin de células T. de 8 meses, de inicio insidioso, caracterizado por dolor y limitación
funcional a nivel de la columna lumbar. En la radiografía lumbar se
95. Son alteraciones de laboratorio presentes en el Síndrome de observa un pinzamiento de la articulación interlineal y esclerosis
Sjogren, excepto: del hueso subcondral ¿Cuál es su presunción diagnóstica?

A. Elevación de VSG. A. Osteoartrosis.


B. Factor reumatoide. B. Osteoporosis.
C. Anti-DNA ds. C. Osteonecrosis.
D. Anti-Ro. D. Artritis reumatoidea.
E. Anti-La. E. Artritis brucelosica.

POLIMIOSITIS Y DERMATOMIOSITIS 103. En el tratamiento actual de la osteoartritis, uno de los siguientes


fármacos es considerado como modulador del metabolismo del
96. En el diagnóstico de polimiositis, la enzima que se incrementa cartílago:
significativamente es:
A. Metotrexate.
A. Transaminasa oxalacetica. B. Naproxeno.
B. Transaminasa pirúvica. C. Piroxicam.
C. Deshidrogenasa láctica. D. Glucosamina.
D. Creatinfosfoquinasa. E. Cloroquina.
E. Aldolasa
104. Todos los siguientes son hallazgos radiológicos de la osteoartrosis,
97. En caso de diagnóstico de dermatomiositis la terapia será con: excepto:

CTO Medicina • C/Francisco Silvela 106 • 28002 Madrid • Tfno. (0034) 91 782 43 30/33/34 • E-mail: secretaria@ctomedicina.com • www. ctomedicina.com 8
Test • Reumatología
Residentado Perú
A. Osteofitos.
B. Esclerosis.
C. Disminución asimétrica del espacio articular.
D. Osteopenia yuxtaarticular.
E. Condrocalcinosis.

OTRAS

105. La prueba de Schöber se utiliza para evaluar el grado de función


articular de:

A. Columna lumbosacra.
B. Rodilla.
C. Columna cervical.
D. Cadera.
E. Hombro.

106. En líneas generales, en el manejo de los síntomas graves con daño


de órganos vitales, de las enfermedades reumatológicas, se utiliza:

A. AINE.
B. Corticoesteroides intra-articulares.
C. Inmunosupresores.
D. AINE +/- corticoesteroides a dosis bajas (<15mg/día).
E. Corticoesteroides a dosis altas (1mg/kg/día) +/- Inmunosu-
presores.

8 CTO Medicina • C/Francisco Silvela 106 • 28002 Madrid • Tfno. (0034) 91 782 43 30/33/34 • E-mail: secretaria@ctomedicina.com • www. ctomedicina.com 9

También podría gustarte