Está en la página 1de 27

EVALUACIÓN DEL ESTADO

DE NUTRICIÓN

Creación con rayos astrales, Remedios Varo

HÉCTOR ÁVILA ROSAS


ELIZABETH TEJERO BARRERA
El estado de nutrición es consecuencia La evaluación del estado nutricio se puede rea-
de diferentes conjuntos de interacciones lizar a partir de la aplicación de diversos métodos,
de tipo biológico, psicológico y social. que tienen alcances y limitaciones específicos,
Tal diversidad obliga a ser específicos tema que se tratará más adelante en este capítulo.
cuando se trata de evaluar el estado de Una clasificación general de los métodos de evalua-
ción del estado de nutrición se muestra en la ta-
nutrición. Por lo tanto, los indicadores
bla 1.
utilizados dependerán del objetivo de la
evaluación y de los resultados que se Algunos de los criterios fundamentales para
la selección de los indicadores necesarios para
esperan de ella. Entre otros factores,
evaluar el estado nutricio son:
deberán tomarse en cuenta la
perspectiva de análisis (epidemiológica, El objetivo de la evaluación.
clínica o básica), las condiciones El sujeto o grupo de sujetos que serán evalua-
ambientales (altitud sobre el nivel del dos (es decir, si se trata de niños o adultos, sanos o
mar, clima, condiciones sanitarias, enfermos).
contaminantes ambientales, etcétera), las Los recursos humanos y materiales con los
características del individuo o la que se cuenta para la realización de la valoración.
comunidad a evaluar (sexo, edad, estado Para su uso correcto, todos los métodos —por
fisiológico y de salud, tipo de actividad, sencillos que sean— requieren que el personal
herencia, antecedentes personales, que los va a emplear reciba una capacitación
cultura, hábitos, entre otros) y por adecuada, pues es indispensable contar con cri-
último, las características de los terios de control de calidad para cada valoración.
alimentos (disponibilidad, costo, Con ese fin, existen estándares recomendados para
cada método.
accesibilidad, contenido de nutrimentos,
tóxicos y contaminantes, tipo de mezclas Al considerar los objetivos de la evaluación del
utilizadas, etcétera). Dicho en pocas estado de nutrición es importante determinar si
se pretende identificar sujetos en riesgo o sujetos
palabras: la evaluación del estado de
enfermos. Así por ejemplo, si se quiere identificar
nutrición será tan buena como lo sea la
una persona en riesgo de tener desnutrición,
claridad de sus objetivos y lo estrecho de
bastará con establecer una relación entre su pe-
su relación con los indicadores elegidos. so y su estatura, en función de su edad y sexo, y
contrastarla con un patrón de referencia. Por el
contrario, si se trata de establecer el diagnóstico
de desnutrición, se requiere de un estudio clíni-
co que permita la búsqueda orientada y sistemáti-
ca de síntomas y signos específicos.
Los criterios utilizados para establecer tanto
los riesgos como los diagnósticos se basan en
tres procedi-mientos distintos: uno estadístico,
otro funcional y uno más de orden clínico. A
continuación se hace una breve descripción de
cada uno de ellos.
En el procedimiento estadístico se establece la dis-
tribución de la población del indicador seleccio-
nado, se elige algún criterio de dispersión y a
partir de él se determinan los límites de normalidad
estadística.
La muestra elegida debe representar a la pobla-
ción de referencia y tal representatividad con-
siderará los estratos en que sea conveniente
dividirla; por ejemplo: sexo, edad, complexión,
TABLA 1. Métodos de evaluación del estado de nutrición

estado fisiológico, etcétera. Los parámetros es- bas son las evaluaciones de la función muscular,
tadísticos a utilizar cuando se desea dar indi- donde a través de diferentes técnicas se evalúa la
cadores de tendencia central pueden ser el pro- actividad eléctrica, el patrón de contracción mus--
medio, la media o la moda y la desviación están- cular o el relajamiento posterior al estímulo eléc-
dar, y los percentiles 3, 5, 10, 25, 50, 75, 90, y 97 trico, con el fin de evaluar la masa muscular o de-
al elegir los de dispersión. Un ejemplo de la utili- tectar atrofia o alteraciones en la contractilidad
zación de criterios estadísticos para establecer los muscular. Un ejemplo más de este tipo de prue-
límites de la normalidad son las tablas antropomé- bas es la adaptación a la oscuridad para evaluar
tricas (peso, estatura, perímetros, panículos el estado de nutrición en vitamina A.
adiposos) o bien los criterios de normalidad habi- Los procedimientos para definir la normalidad
tualmente aceptados para la hemoglobina o el hema- con base en criterios clínicos se cimientan en la
tocrito. aparición de signos clínicos de exceso o deficiencia,
Las definiciones de normalidad que resultan acompañados o no de limitaciones en las activida-
de la aplicación de criterios funcionales requieren des vitales o en la esperanza de vida. Una aplica-
del establecimiento de una respuesta óptima ción clásica de este criterio para definir valores
ante un estímulo determinado o ante una con- normales en lo que concierne a deficiencias, son los
dición particular. Expresado en otros términos, puntos de corte establecidos para considerar el
las pruebas funcionales pretenden evaluar la ca- estado de nutrición de diversas vitaminas. Así por
pacidad de respuesta de un individuo determi- ejemplo, los valores normales de vitamina C en el
nado ante una prueba de esfuerzo específica, sea plasma fueron establecidos a partir de las con-
ésta de naturaleza fisiológica (corno el embarazo) centraciones encontradas en sujetos sin manifes-
o no fisiológica (como la carga de glucosa). Un taciones de escorbuto. Otro ejemplo de la aplica-
ejemplo de la utilización de las pruebas funcio- ción de este criterio en casos de enfermedades por
nales son las pruebas inmunológicas (como la de excesos, es el establecimiento del punto de corte
hipersensibilidad cutánea), que permiten identifi- por arriba del que se asigna a un individuo con so-
car a los sujetos con respuesta inmunológica in- brepeso. Así por ejemplo, se considera que un suje-
adecuada debida a la desnutrición o por alguna to tiene sobrepeso cuando su peso está por enci-
otra causa. Otra aplicación de este tipo de prue- ma de 110 por ciento del esperado para su estatu-
ra, puesto que por arriba de ese punto de cor- positivo fisiológico y obesidad en el caso de un ba-
te se observa una disminución en la esperanza de lance positivo no fisiológico), y por debajo de la
vida y una mayor probabilidad de sufrir enferme- línea horizontal, en el sentido negativo (por ejem-
dades asociadas. plo, deshidratación en el caso de balance negativo
Una vez que se ha establecido el criterio no fisiológico y senectud para el balance negativo
que se uti-lizará para definir la normalidad, es fisiológico). La línea horizontal define al continuo
necesario reconocer que el estado de nutrición de salud/enfermedad. La escala de derecha represen-
un sujeto es el resultado tanto de su balance de ta, tanto para balances positivos como negativos, un
nutrimentos,* como de la presencia o no de enfer- continuo de gravedad menor (-) a mayor (+) de otras
medad asociada. Así, en la figura 1 se plantea un enfermedades. Las curvas continuas representan a
esquema que representa las relaciones entre el es- las alteraciones en el estado de nutrición y las
ta-do de nutrición y la presencia de otras enferme- discontinuas a las otras enfermedades.
dades. Lo primero que hay que dejar en claro es Con base en lo anterior se pueden ubicar gráfi-
que las variaciones no fisiológicas en el balance de ca-mente condiciones no relacionadas (A" con C,
energía, nitrógeno, agua o cualquier otro nutri- por ejemplo, cuando hay anemia por deficiencia
mento, representan por sí mismas condiciones de hierro y ateroesclerosis), alteraciones parcial-
patológicas. mente relacionada; (por ejemplo B' con A, como es
En segundo término hay que destacar que la el caso entre el sobrepeso y el desarrollo de altera-
pre-sencia de otras enfermedades en forma sincró- ciones en la vesícula biliar, donde existe una rela-
nica con alte-raciones en el estado de nutrición, no ción entre su etiopatogenia pero no en su evolu-
necesariamente las convierte en causales, depen- ción) y, por último, alteraciones con estrecha re-
dientes o asociadas. Asimismo, la mayor magnitud la-ción (como entre las infecciones y la desnutrición:
de la alteración en el balance nutri-cio no forzosa- A” y A).
mente producirá un agravamiento en la enferme- Las consideraciones previas seráiYde utilidad
dad coexistente (compárese la curva A con la B). para una mejor comprensión de las siguientes
Las relaciones expresadas en la escala de la iz- páginas, con el fin de lograr una adecuada selec-
quierda se refieren a modificaciones en el balance ción de indicadores para evaluar el estado de nu-
de nutrimentos; hacia arriba, en sentido positivo trición.
(por ejemplo, crecimiento en el caso de un balance
SECUENCIA DE ESTUDIO horas, una semana, un mes), la forma de regis-
Aun cuando no todos los procedimientos que se se- trar la información sobre técnicas de preparación
ñalan son necesarios para evaluar el estado de nutri- de los alimentos y la selección de tablas de refe-
ción, es recomendable que el personal de salud co- rencia para calc ular el contenido de nutri-
nozca los principios básicos, la metodología, las ment os de los alimentos considerados en la en-
limitaciones y los patrones de referencia de cada cuesta.**
uno de ellos. Aquí sólo se presentan procedimientos Una evaluación dietética no permite hacer un
generales y, en consecuencia, quien desee conocer diagnóstico del estado de nutrición; sin embar-
técnicas más específicas deberá recurrir a fuentes go, sí permite orientar sobre el riesgo de presentar
especializadas12 (tabla 1). algunas alteraciones y en este sentido es más útil
A continuación se presenta la secuencia deseable para poblaciones que para individuos. En el caso
de evaluación, con las variables pertinentes para ca- de individuos, la información que pro-porciona es
da-punto. más cualitativa que cuantitativa. También es impor-
tante considerar que la mayoría de los estudios
CARACTERÍSTICAS GENERALES
dietéticos difícilmente coinciden con las evaluacio-
Son aquellas que permiten tipificar al grupo o nes clínicas y las bioquímicas, puesto que son
persona que se va a estudiar y facilitan su ubi- distintos los tiempos de los estados que reflejan
cación dentro de un grupo de riesgo o su com- cada una de estas evaluaciones. Así por ejemplo,
paración contra un patrón de referencia. Estas se requiere que un sujeto deje de consumir al-
características comprenden al menos: guna fuente de vitamina B 12 durante varios me-
• Sexo. Baste recordar que desde el nacimiento ses para encontrar alteraciones bioquímicas por
es posible identificar diferencias en el tamaño deficiencia; para el caso de la vitamina C hace
y la composición corporal entre hombres y mujeres. falta que transcurran varias semanas de absti-
nencia antes de encontrar una disminu-ción en
• Edad. Define etapas de crecimiento, ma-
su concentración en los leucocitos.
durez sexual, envejecimiento, etcétera.
Otra limitación de los estudios dietéticos resi-
• Estado fisiológico. Afecta el gasto energético y por de en su imposibilidad para medir con preci-
lo tanto las necesidades nutricias. sión la ingestión energética o estimar los reque-
• Patrón hereditario. Permite identificar a sujetos rimientos energéticos. En función de estos fines,
con ma-yor susceptibilidad a presentar diversas alte- las encuestas dietéticas tienen graves problemas
raciones. metodológicos y de interpretación. Hay poca
confiabilidad con respecto a la exactitud en
• Tipo de actividad física. Al igual que el estado
las encuestas de recordatorio, que son las más
fisioló-gico, afecta al gasto energético. Éste es
comunes. Asimismo, existen varias cifras que se
uno de los factores que modifican en forma im-
utilizan como referencias de las tasas metabóli-
portante el estado nutricio y su estimación pue-
cas basal o en reposo, y tienen diversos grados
de ser muy difícil (ver el capítulo Nutrición y activi-
de discrepancia con los valores reales de las per-
dad física).
sonas estudiadas. Por otro lado, por lo general
• Lugar de residencia. Para considerar la altura se ignoran las estimaciones de composición cor-
sobre el nivel del mar y las variaciones climáticas poral y actividad física.
a lo largo del año.
Aun con est as li mit aci ones se esper a que
• Nivel socioeconómico. Sin duda, ubica estratos una encuesta dietética sea representativa de la
de riesgo y es útil para establecer recomendacio- dieta típica de un individuo y que los datos recolec-
nes de índole nutricio y sanitario. tados sean confiables, reproducibles y susceptibles
EVALUACIÓN DIETÉTICAS de validación. Para lograr este objetivo es imprescin-
dible contar con un sistema de control de calidad,
Este procedimiento es de utilidad si se consi-
que incluya aspectos relativos al entrevistado, al
dera con seriedad, no se ' simplifica en extremo
entrevistador, a los procedimientos, al medio am-
y se conocen sus limitaciones. Su práctica re-
biente y a los costos. En el caso del entrevistado
quiere un adecuado programa de capacitación y,
se debe considerar si es el sujeto de estudio y si está
cuando menos, de la definición de las unidades
que se van a utilizar (raciones, tazas, cuchara- * Un estudio prospectivo es un estudio longitudinal. Un estudio
das, gramos, etcétera), la temporalidad de la transversal es un corte en el tiempo. Un estudio retrospectivo eval-
úa sucesos que ocurrieron en el pasado.
encuesta (prospectiva, transversal o retrospecti-
va),* los periodos de estudio a considerar (24 ** En nutriología, el consumo se entiende como ingestión, mien-tras
que en economía se equipara con compra. Para los fines de este texto
siempre se utiliza el término en su sentido nutriológico.
involucrado en la preparación de alimentos. En si se requiere de confidencialidad en el mo-
este sentido es más confiable la información que mento de la entrevista, ya que en algunos ca-
proviene de un adulto que la que proviene de un sos las preguntas relativamente ingenuas se
niño. Si el informante es quien prepara los pueden responder en forma distinta si se
ali-mentos, podrá saber con cuánto aceite hacen sólo ante el entrevistador o en presencia de
fríe el arroz que prepara, mientras que si él terceros.
no los prepara, habitualmente sólo podrá infor- Por último, se debe evaluar la relación
mar si comió o no arroz, pero no aportará infor- costo-producto, no sólo en lo que respecta
mación sobre la técnica de preparación. al procedimiento de obtención de la informa-
En lo que respecta al entrevistador, es ción, sino también en lo relativo a su análisis y
importante tomar en cuenta que sus actitu- uso potencial.
des o forma de presenta-ción pueden orien- Es necesario recalcar que cualquier modifica-
tar hacia algún tipo de respuesta. Por ejem- ción en alguno de los puntos señalados en los
plo, es erróneo utilizar frases como: "verdad párrafos anteriores, contribuirá casi con seguri-
que usted..." o "seguramente que no...", que dad a una variabilidad no deseada. Esta cir-
invitan al entrevistado a contestar en uno u otro cunstancia debe ser tomada en cuenta cuando se
sentido. Por ello se debe homogeneizar la forma comparan los resultados de distintos estu-
de interrogatorio, omitiendo las preguntas dios, independientemente de que coincidan o no
que inducen la respuesta. También se debe con lo esperado.
procurar que el encuestador siempre explique
Aunado a lo anterior, la utilidad del estu-
la pregunta de la misma forma a todos los su-
dio dietético se basa en dos supuestos básicos:
jetos, ya que la precisión y la calidad de la
establecer recomen-d a c i o n e s d e c o n s u m o d e
respuesta dependerán en gran medida de la
n u t r i m e nt o s y c o n o c e r e l contenido de los
manera como se formula la pregunta.
mismos en un número considerable de ali-
El instrumento deberá ser de fácil manejo, mentos. Ambos merecen ser analizados.
dejar lo menos posible a la memoria y facilitar su
Ingestiones nutrimentales de referencia
análisis y procesamiento ulterior. Así por
ejemplo, se preferirán las preguntas con res- Las recomendaciones de nutrimentos se basan
puestas codificadas a las preguntas abiertas. en estimaciones poblacionales y pueden o no
Por lo que se refiere al medio ambiente, es estar fundamentadas en estudios de función, ya
preciso señalar las condiciones específicas en que en algunos casos se considera suficiente co-
que debe realizarse la entrevista; por ejemplo, nocer el consumo promedio de la población
especificar si es requisito que se realice en el para establecer una recomendación (tabla 2) .
sitio donde se preparan los alimentos o si puede Para el estudio es preciso so conocer los requeri-
ser otro lugar. También es necesario señalar mientos -individuales por necesidad- de cada

TABLA 2. Definición de las ingestiones nutrimentales de referencia (INR)


nutrimento para un grupo particular (según FIGURA 2. Probabilidad de que una ingestión ob-
sexo, grupo de edad, estado fisiológico, tipo de servada sea inadecuada
actividad física) y calcular el promedio de tales
requerimientos, agre-gándoles como margen de
seguridad dos desviaciones estándar, con el
fin de determinar la recomendación, que hipo-téti-
camente es extrapolable a otros grupos de po-
blación.4 Cabe mencionar que este procedi-
miento es aplicable a aque-llos nutrimentos
que no se acumulan, pero no es útil en el caso
de los nutrimentos cuyo exceso se deposita -
como ocu-rre con la energía-, pues al agregar
dos desviaciones estándar al requerimiento
promedio se estará promoviendo la obesidad
en aquellos sujetos con requerimientos bajos.
Es evidente que la recomendación presupone
una condición de salud el consumo de una di-
eta recomendable; esto es, que no presenta defi-
ciencias o excesos, es higiénica, suficiente, varia-
da, equilibrada e inocua.
Por todo lo anterior es importante señalar que
las recomendaciones constituyen una distribu-
ción de probabilidad en la que todos los valo-
res que conforman la distribución se obtuvie- consideren normales, los consumos extremos re-
ron de sujetos sanos; en consecuencia, tanto quieren mayor investigación
los valores bajos como los altos son normales Otro tema relevante en el rubro de las reco-
(ver la figura 2 del capítulo Los nutrimentos). menda-ciones de consumo de nutrimentos es
Cuando en un estudio específico hay una el que se refiere a los excesos y la toxicidad. En
proporción de los sujetos que no cumple con este punto también existen conceptos proba-
la recomendación, éstos no necesariamente bilísticos, como los intervalos de seguri-dad
deben ser clasificados como deficientes, dado que que se refieren a los límites dentro de los
pueden corresponder al grupo con requeri- cuales ac-túan en forma eficiente los meca-
mientos "bajos". Dicho de otra manera, para nismos homeostáticos del organismo (figura 3).
cada intervalo de ingestión existe una probabili- Composición nutrimental de los alimentos
dad de inadecuación.
Los valores relativos al contenido de nutri-
Así, en el ejemplo de la figura 2 se observa mentos de los diferentes alimentos habitualmen-
que 2.3 por ciento de la población se encon- te son informados como promedios, lo que sig-
trará en déficit aun cuando consuma la canti- nifica que no incluyen datos sobre la variabi-
dad recomendada de proteínas (56 gramos al día), lidad debida a factores genéticos, ambienta-
mientras que 45 por ciento estará en déficit cuan- les, de procesamiento, de almacenamiento y
do consuma 45 gramos diarios de proteínas de preparación, entre otros. Por lo tanto, los
y, por último, el total de la población estará en valores asentados en las tablas de composi-
deficiencia cuando el consumo sea menor a 25 ción de alimentos sólo son aproxima-ciones.
gramos de proteínas por día; todo ello, siem- La variabilidad inherente y la influencia de fac-
pre y cuando la distribución sea normal tores ya señalados varían de un nutrimen-
(gaussiana:.) y el coeficiente de variación no to a otr o. En general, son más certeros los
sea mayor de cinco por ciento. En los indica- valores de proteínas, hidra-tos de carbono y
dores donde la distribución no es normal, es lípidos (con la salvedad de que el conten i d o
mayor la probabilidad de que un consumo sea d e gr a s a d e l a c ar ne p u e d e pr es e nt ar a m -
deficiente; el ejemplo más típico es la recomenda- p l i a s variaciones) y poco confiables los de
ción de hierro en las mujeres en edad repro- vitaminas y nutri-mentos inorgánicos. Otra
ductiva. De cualquier forma, aun cuando se fuente de variación es la que se atribuye a las mezclas
FIGURA 3. Intervalo de seguridad para la ingestión de SNUT. Sistema de evaluación de hábitos nutri-
nutrimentos ciona-les y de consumo de nutrimentos.
Hernández-Ávila JE, González-Avilés L, Rosa-
les-Mendoza E. Instituto Nacional de Salud
Pública. Centro de Investigación en Salud
Poblacional.
Técnicas de evaluación
Existen muchas técnicas para evaluar la dieta.
Al considerar todo lo antes expuesto y el objetivo
de la evaluación, e posible seleccionar la técnica
que mejor oriente sobre la: características de la
alimentación de un individuo. A con-tinuación se
presentan las técnicas más utilizadas, sus
ven-tajas y sus limitaciones. Asimismo, en la
entre los diferentes alimentos, que pueden con-
tabla 3 se señalan los pasos a seguir en la eva-
ducir a grandes variaciones en la biodisponibili-
luación dietética.
dad de los nutrimentos, lo que sin lugar a du-
das afecta su digestión y absorción. Ejemplo de Registros de consumo3
lo anterior lo constituye la mejor absorción del Recordatorio de 24 horas
hierro cuando existen alimentos que pro-- Características. Sólo es útil para estimar el consu-
porcionan un medio ácido, o la inhibición de la mo de poblaciones. Se requiere de una des-
absorción de zinc cuando hay un exceso de fibra. cripción detallada de todos los alimentos y
Existe una enorme diversidad de tablas bebidas que conforman la dieta (dieta es el
de valor nutritivo de los alimentos, que varían conjunto de alimentos consumidos en un día ),
en forma notable en cuanto a los alimentos incluyendo técnicas de preparación y, en el caso
que incluyen, los procedimientos de determi- de que se utilicen productos alimenticios, sus
nación de la cantidad de los nutrimentos y la marcas. También se deben registrar todos los
estimación de las porciones comestibles. Las suplementos administrados, con independencia
tablas de valor nutritivo se actualizan con de la vía de consumo. Para el interrogatorio es
cierta periodicidad para añadir información recomendable emplear modelos de alimentos o
nueva acerca de los nutrimentos. Es recomenda- utensilios (tazas, platos, cucharas, etcétera) para
ble utilizar tablas que emplean los métodos de ayudar al sujeto encuestado a precisar el tamaño
cuantificación recomendados para cada nu- de la ración consumida. Se puede utilizar para
trimento, así como aquellas que contengan evaluar en forma cualitativa la dieta de individuos
los alimentos que se consumen en la población y en forma cuantitativa la dieta de poblaciones.
especifica que se evalúa. Ventajas. Para levantar esta encuesta se
Vale la pena mencionar que en la actuali- requiere de poco tiempo y por lo general es
dad existe una gran variedad de bases de aceptada con facilidad. Puede aplicarse a in-
datos que aportan infor-mación sobre la dividuos analfabetas, puesto que se lleva a
composición de los alimentos, tanto en ra- cabo a través de un interrogatorio.
ciones habitualmente consumidas, como en Desventajas. Requiere de gran capacita-
raciones equivalentes o simplemente por ca- ción para lograr reproducibilidad. No permite
da 100 gramos de producto. 6 Se cuenta, evaluar variaciones semanales ni estacionales.
además, con diversos programas de cómpu- Puede estar sesgada por la per-cepción que el
to para agilizar el cálculo dietético. Entre encuestado tenga sobre lo que él considera co-
éstos se pueden mencionar los siguientes: mo "alimentos buenos" y "alimentos malos". No
Nutrical I para el cálculo de la guía alimentaria siempre es posible cuantificar con precisión la
y Nutrical II para la evaluación aproximada de magnitud de la masa o el volumen de la ración
menús. Pérez-Lizaur AB, Marvan L. Disponible consumida. Depende de la memo-ria del entre-
en: http/ /: www.sgalloinfosel.net.mx. vistado. No se recomienda aplicarla a niños o
Nutripac. Ledesma JA Disponible en: personas con problemas de memoria, como
http://www. jledesmaspin.com.mx. algunos ancianos. Puede ocurrir que la evalua-
TABLA 3. Pasos para la evaluación dietética ingeridos. Los mejores resultados se alcanzan
cuando se cubre cuando menos una semana de
Registrar el total de alimentos consumidos, en función del consumo. En general, este registro se realiza con
periodo de estudio y con especial atención en el consumo personal adiestrado.
de azúcar, aceite y grasas, que suele ser subre-gistrado
Ventajas. Es uno de los métodos más precisos
Calcular la ingestión total de nutrimentos y la distribución de los para evaluar el consumo de alimentos en los
sustratos energéticos
ámbitos individual y familiar, una vez que el
Calcular el porcentaje de adecuación, considerando las reco- entrevistado se ha acostumbrado al registro que
mendaciones de nutrimentos según edad, sexo, estado realiza el observador.
fisiológico y actividad física del sujeto en cues-tión, de
acuerdo con la siguiente fórmula: Desventajas. Es poco práctico cuando se trata de
individuos que realizan comidas fuera de casa. El
% de adecuación = consumo de un determinado nutrimento encuestado puede variar su consumo habitual de
recomendción de consumo para ese alimentos para facilitar el registro o para
nutrimento "impresionar" al encuestador, o sim-plemente por
la incomodidad de tener un intruso en casa. Requie-
re de programas intensos de capacitación para el
encuestador o para el encuestado (dependiendo
ción se lleve a cabo en días poco representativos
de quién lleve a cabo el registro). Es necesario que
de la dieta del entrevistado.
los participantes se encuentren muy motivados y
Registro directo de consumo con grandes deseos de cooperar. Es más costosa
Características. Se refiere al registro por parte que otras técnicas de estudio.
del individuo de la ingestión de alimentos en el Encuestas de duplicación
momento en que son consumidos. Los registros
Características. El sujeto encuestado deposita una
pueden tener entre uno y siete días de duración
cantidad equivalente a la cantidad de alimentos
(el más frecuente es el de tres días), dependiendo
que ingirió, en un recipiente especial, con el ob-
del objetivo del estudio. Deben registrarse todos
jeto de que a través de estu-dios bromatológicos
los alimentos y bebidas consumidos, expresando en
se determine la cantidad de nutrimentos ingeri-
unidades estándar la magnitud de la ración que
dos. En este tipo de encuestas no se utilizan las
se consume (no la que se sirve). Siempre que sea
tablas de composición de alimentos con fines de
posible, se debe detallar la forma de prepara-
refe-rencia. Se aplica en cierto tipo de investigacio-
ción. También es necesario registrar el consumo
nes.
de suplementos.
Ventajas. Permiten cancelar algunas de las
Ventajas. Tiene mayor precisión que el recor-
fuentes de variación en cuanto a la composición de
datorio de 24 horas.
los alimentos consumidos.
Desventajas. Las personas analfabetas, los
Desventajas. Son encuestas costosas que requie-
sujetos con alguna incapacidad mental y los
ren de gran cooperación por parte del sujeto en-
niños pequeños no pueden llevar a cabo el re-
cuestado. A pesar de ser más precisas que los otros
gistro. Requiere de amplia colaboración por par-
métodos de encuesta, no necesariamente infor-
te del entrevistado así como de un ade-cuado
man sobre la cantidad exacta de nutrimentos
entrenamiento del entrevistador. Puede presen-
que ingresan al organismo, ya que no incluyen
tar sesgos, pues al saber que se va a registrar el
técnicas para evaluar la biodisponibilidad de los
consumo de alimentos, el entrevistado puede
nutrimentos ingeridos. También en estos casos
alterar su dieta habitual de manera consciente o
el encuestado puede alterar su dieta al saber que
inconsciente.
ésta va a ser analizada.
Registro de pesos y medidas
Frecuencia de consumo
Características. Se basa en el registro directo
Características. Es útil para obtener información
del peso o volumen de los alimentos ingeridos a lo
cualitativa y descriptiva sobre patrones de consumo
largo de diversos periodos (de uno a siete días). Es
de alimentos.
necesario pesar y medir todos los alimentos que
el individuo se sirve y después pesar los sobran- Comprende una lista de alimentos (previamente
tes, para obtener por diferencia el total de alimentos seleccionados) y una relación de frecuencia de con-
sumo (por ejemplo, más de una vez al día, diario, TABLA 4. Evaluación de la ingestión del lactante
tres a seis veces por semana, etcétera). La lista de alimentado al seno
alimentos se selecciona de acuerdo con el objetivo Lactante: Historia prenatal y posnatal
del estudio. Permite identificar la exclusión de Examen físico
grupos de alimentos. Uso de chupón
Ventajas. Se puede utilizar para asociar el con- Edad de ablactación
Suplementos
sumo habitual de alimentos con problemas de sa-
Frecuencia y apariencia de las evacuaciones
lud. Es más útil en poblaciones, barata y relativa-
Crecimiento
mente rápida, sobre todo si la lista responde a un
Mujer: Historia obstétrica
objetivo particular (por ejemplo, identificar fuen-
Experiencias previas de lactancia
tes usuales de vitamina A). Puede em-plearse Actitud ante la lactancia
para corroborar la información obtenida a partir Uso de anticonceptivos hormonales
de otros métodos de evaluación dietética. Revisión de mamas
Desventajas. Depende de la memoria del sujeto "Bajada" de la le-
che
y en general tiene las mismas desventajas que el
recordatorio de 24 horas. Es recomendable que Lactación: Frecuencia
antes de llevar a cabo esta encuesta, se realice un Duración de la tetada
procedimiento de validación para establecer su Ritmo del chupeteo
Utilización del calostro
confiabilidad en la población donde se va a emple-
ar.
Es importante mencionar que en el caso del composición corporal. Una forma de evaluar la
niño lactante no son aplicables este tipo de en- composición corporal es dividir al organismo en
cuestas y que la evaluación de la práctica de la dos compartimientos: masa grasa y masa libre de
lactancia implica cuando menos la evaluación de grasa (masa magra), dentro de la que se conside-
la mujer, del lactante y de la lactación en sí mis- ran agua, proteínas y minerales óseos. La tabla 6
ma (tabla 4). resume las distintas técnicas para evaluarla com-
EVALUACIÓN ANTROPOMÉTRICA posición corporal, con sus principales ventajas y
Indicadores desventajas. Es importante destacar la disminu-
ción paulatina del contenido de agua corporal, que
El indicador más utilizado para evaluar el estado
pasa de 86 por ciento a las 24 semanas de gestación,
de nutrición es la relación entre el peso, la estatura,
a 73 por ciento en el adulto joven; llegando a ser aún
el sexo, la edad y el estado fisiológico. Esta situación
menor en el anciano (tabla 7). Otro aspecto impor-
no es casual, si se considera que cada nutrimento
tante en la edad adulta es la diferencia porcentual
se asocia con un síndrome específico de deficiencia
en la proporción de grasa entre las mujeres y los
o exceso, y que los más comunes son la desnutri-
hombres: 28 por ciento en las primeras y 18 por
ción energético-proteínica (balance negativo patoló-
ciento en los segundos .8
gico de energía) y la obesidad (balance positivo
patológico de energía). En la tabla 5 se presentan Estas diferencias en lo referente a la com-
algunas de las principales ventajas y desventajas de posición corporal son bien conocidas y en
las técnicas antropométricas de evaluación del es- términos generales se considera que cuando
tado de nutrición. existen variaciones en el peso de un individuo
adulto, éstas se deben a cambios en la mag-
La evaluación del estado de salud implica una
nitud de su depósito de grasa. Dos excepcio-
adecuada apreciación del estado de nutrición y
nes importantes a considerar son las variacio-
ésta a su vez requiere de una estimación de la
nes en el contenido de agua (detectable con

TABLA 5. Ventajas y desventajas de las técnicas antropométricas


VENTAJAS DESVENTAJAS
Relativamente baratas
Sólo permiten evaluar crecimiento, bajo peso, sobrepeso u obe-
Rápidas
sidad
Permiten generar patrones de referencia
No generan puntos de corte universales (variaciones genéticas)
Susceptibles de expresión numérica absoluta o en escalas
Requieren de gran capacitación, experiencia y control de cali-dad
continuas
El equipo no siempre es portátil
No invasivas
TABLA 6. Técnicas de estudio de la composición del organismo: ventajas e inconvenientes
facilidad a través de la evaluación clínica por En México, Arroyo y sus colaboradores 1 2 han
la presencia de edema) y en la masa muscular generado tablas de referencia útiles a partir de
en los sujetos con actividad física intensa. la semana 20 de la gestación (tabla 10) y que
En la tabla 8 se presenta una relación de las ahora se encuentran incor-poradas a la Norma
medidas antropométricas más utilizadas y Oficial Mexicana para la Atención de la Mujer
en la tabla 9 se indica la periodici- durante el Embarazo y el Parto.13
dad . reco-mendada para su evaluación según gru- En términos generales, se debe recordar
pos de edad. que las tablas de referencia de peso para la
Masa corporal estatura deben utilizarse sólo para evaluar
L a masa cor poral de un indiv iduo no la masa corporal, teniendo en cuenta que
per m it e p or s í misma la evaluación de su ésta se compone tanto de grasa como de masa
estado de nutrición. Es necesario considerar libre de grasa, debido a lo cual la masa cor-
el peso en función de las dimensiones de e se poral por sí misma no permite hacer el dia-
sujet o; es de cir , ut i liz ar el peso com o un gnóstico de desnutrición u obesidad. Siempre
índice peso/estatura. El índice pe- que se utilice el peso esperado para la estatu-
so/estatura considera el peso o, mejor dicho, ra como indicador, los diagnósticos finales
el intervalo de peso en que se debe ubicar un serán: bajo peso, peso normal o sobrepeso, según
sujeto en tablas de referencia, en función de corresponda.
su estatura, sexo, complexión y estado fisioló- Índice de masa corporal
gico. Habitualmente los datos que contienen Otro índice para la evaluación antro-
las tablas de referencia representan el valor pométrica es el de Quetelet, también conocido
promedio (el más probable) de una muestra sufi- como índice de masa corporal (IMC), que fue
cientemente grande y representativa de una descrito y publicado por L. Adolph Quete-let
población dada de sujetos en apariencia sanos. en 1871.14 Se basa en la observación de que
Las tablas más utilizadas internacional- una vez que el crecimiento ha terminado, el
mente como patrón de referencia son: para los peso corporal de individuos de uno y otro
adultos, las publicadas por la Compañía de sexo es proporcional al valor de la estatura
Seguros Metropolitan Life, realizadas en Esta- elevada al cuadrado: peso en kg/(estatura
dos Unidos, y para los niños, las generadas en m) 2 . Una de las principales ventajas del
por el Centro Nacional de Encuestas de Sa- IMC es que no requiere del uso de tablas de
lud de Estados Unidos (NCHS), que se repro- referencia. Los puntos de corte para interpre-
ducen al final de este capítulo (tablas 24 a 37). tar el IMC en adultos se encuentran en la ta-
En México, por desgracia no existen tablas bla 11. Cabe mencionar que en las tablas 38 y
de referencia como las que se mencionan en el 39 (al final del capítulo) se encuentran los
párrafo anterior. Sin embargo, hay diversos percentiles de IMC para niños de 24 a 240 me-
estudios antropométricos que pese a carecer ses de edad.
de un número suficiente de casos o de pro-ve- Grasa subcutánea
nir de muestras sesgadas, pueden ser con- Cuando se desea realizar mediciones más
siderados como un punto de comparación precisas para estimar la composición cor-
más adecuado que los estudios realizados poral, se puede utilizar la determinación de
en sujetos con otra carga genética. Para el grasa corporal a través de la técnica de medición
caso de los adultos se cuenta con el estudio de panículos adiposos. Esta técnica se basa en el
de Casillas y Vargas, realizado en estudiantes hecho de que existe una proporción constante
de la Universidad Nacional Autónoma de entre la grasa corporal total y la grasa subcutá-
México. 9 En tanto, para los niños se cuenta nea. La medición de estos panículos se realiza con
con las tablas de Ramos Galván 1 0 y de Faul- un plicómetro calibrado, a través de técnicas des-
haber.11 critas en la literatura especializada. Se sabe, sin
Para medir la masa corporal de una mujer embargo, que hay un patrón diferencial de depósi-
gestarte, es necesario utilizar una variante de to de grasa genéticamente determinado, por lo que
las tablas de peso esperado para la estatura e idea aproximada de la magnitud real del de-
incluir una corrección por edad gestacional. pósito de grasa de un individuo.
TABLA 10. Peso esperado para la estatura y la edad Existe un gran número de ecuaciones para pre-
gestacional decir la cantidad de grasa corporal a partir de la
medición de los panículos adiposos. Algunos de
EDAD GESTACIONAL B
ESTATURA A estos métodos requieren de la medición de nume-
cm semanas
rosos panículos. Durnin y sus colaboradores16 han
139 42.4 20 5.2 propuesto que para tal fin es conve-niente por lo
menos tomar el panículo adiposo subcutáneo de
140 43.1 21 5.4
cuatro sit ios dist int os, pr ocurando medir
141 43.8 22 5.7 panículos tanto de las extremidades como del
142 44.5 23 5.9 tronco.
Durnin y Womersley16 han generado una serie
143 45.2 24 6.2 .
de ecuaciones para calcular la grasa y la masa libre
144 45.9 25 6.4 de grasa a partir de la determinación de los
145 46.6 26 6.7 panículos adiposos. Para ello es necesario:
146 47.3 27 . 6.9 • Registrar el sexo, la edad y el peso del sujeto
(sólo es útil en adultos).
147 48.0 28 7.2

148 48.7 29 7.4


• Sumar los panículos adiposos correspondientes
a bíceps, tríceps, subescapular y suprailiaco.
149 49.4 30 7.7
• Calcular el logaritmo de la sumatoria de panícu--
' 150 50.1 31 7.9 los adiposos.
151 50.9 32 8.2

152 51.6 33 8.4 TABLA 11. Puntos de corte a partir del índice de masa
corporal para identificar obesidad y desnutrición
153 52.3 34 8.7

154 53.0 35 8.9 CRITERIO PUNTO DE CORTE


155 53.7 36 9.2

156 54.4 37 9.4


Obesidad j
157 55.1 38 9.7
158 55.8 39 9.9
Tercer grado >40
159 56.5 40 10.2

160 57.2
Segundo grado 30-40
161 57.9
162 58.6
Primer grado 25- 29.9
163 59.3

164 60.0
Peso normal ' _?18.5- <25
165 60.7

166 61.4
Desnutrición energético-proteínica
167 62.2

168 62.9
Primer grado 17.0- 18.4
169 63.6
170 64.3 Segundo grado 16.0- 16.9

Peso esperado = A + B
Tercer grado <16.0
Fuente: Arroyo12
TABLA 12. Ecuaciones para estimar la densidad AMB = ( P B — p i X P T ) 2
corporal (kg/m`)
4p i
Donde
AMB = área muscular del brazo
PB = perímetro del brazo
PT = panículo adiposo tricipital
pi = 3.1416
Se expresa en milímetros cuadrados y se
recomienda evaluarlo como porcentaje de la
mediana (tabla 23, en la parte final de este
capítulo). En la figura 4 se presenta un corte
transversal del brazo, que muestra sus componen-
tes.
Mediciones especiales
En diversas etapas de la vida o ante deter-
minadas condiciones fisiológicas, es pertinen-
te realizar ciertas mediciones antropométri-
cas. Tal es el caso del perímetro cefálico en
los menores de dos años, el fondo uterino en
las embarazadas y el índice cintura/cadera en los
sujetos adultos
• Calcular la densidad corporal (D) con base en las
Perímetro cefálico
ecuaciones que aparecen en la tabla 12.
Se considera que en los niños menores de dos
• Estimar la masa grasa (MG) en kilogramos, utili-- años es un indicador del crecimiento de la ma-
zando la siguiente ecuación: sa cefálica y un indicador indirecto del estado
• MG (kg) = (peso corporal en kg) (4.95/D - de nutrición. Una de las ventajas de esta me-
4.5). dición es que en manos de personal correcta-
Por diferencia, calcular la masa libre de grasa: peso mente adiestrado, su coeficiente de varia-
corporal (kg) - masa grasa (kg).Estas estimaciones ción es muy pequeño (0.02) y para su deter-
constituyen aproximaciones a los valores re- minación sólo se requiere de una ci nta
ales y son más certeras en las poblaciones de mé tr ic a (m et ál ic a o de f ibra de v idr io y
las que se derivan los datos (tablas 2(1 y 21, al angosta de preferencia).2.°
final de este capítulo). Cabe mencionar que las Fondo uterino
ecuaciones descritas han sido validadas para Éste es un indicador antropométrico que
su uso en mujeres embarazadas y que lac- por desgracia no se utiliza con frecuencia en
tan.17 la evaluación del estado de nutrición del fe-
En la tabla 22 (en las últimas páginas de to. En obstetricia se emplea como indica-dor
este capítulo) se presentan valores de referen- del crecimiento fetal y cuando se carece del
cia para la grasa corporal estimada a través del dato de edad gestacional se usa para calcu-
panículo adiposo tricipital.17
Área muscular del brazo FIGURA 4. Corte transversal del brazo
Este procedimiento es más recomendable
que el perímetro del brazo para estimar la
masa muscular. Tiene excelentes correlacio-
nes con pruebas más difíciles o costosas, co-
mo el índice creatinina/estatura, y se cal-
cula de la siguiente manera:

Fuente: Jelifel
Figura 5. Altura del fondo uterino según la edad ges- Cabe mencionar que algunos trabajos se-
tacional. ñalan que el perímetro de la cintura puede tener
valor predictivo parra evaluar la adiposidad de
un individuo. En esos textos se sugiere poner
atención cuando hay un diámetro de 102
centímetros o más en los varones y un diámetro
de 88 centímetros o mayor en las mujeres...21'
Técnicas de medición
La técnica de medición deberá observarse de
manera tan escrupulosa como sea posible para
evitar el mayor número de errores. Es reco-
mendable que el procedimiento lo lleven a ca-
bo dos personas y que cada observación se
rea-lice por duplicado. En caso de existir
una diferencia mayor al intervalo de confian-
za de los observadores, la medición se debe
repetir.
Longitud / estatura
Infantes. En niños menores de un metro se
toma la longitud en decúbito dorsal, emplean-
do para ello un infantómetro. En estos casos, la
medición la realizan obligadamente dos personas.
Se coloca al niño de preferencial desnudo sobre
el eje longitudinal del infantómetro y se sostiene
su cabeza firmemente, de modo que el vértex entre
en contacto con la plancha cefálica del aparato y
el plano de Frankfurt (línea imaginaria que une
el borde superior del conducto auditi-vo exter-
no con el borde inferior de la órbita del ojo) este en
lar la duración de la gestación. Posee un alto posición perpendicular a la mesa. Se sujeta al ni-
valor predictivo sobre el peso del recién nacido ño por las rodillas, usando para ello la mano
y junto con la evaluación de la ganancia de izquierda, evitando que el pequeño flexione o
peso materna, permite una adecuada evalua- bascule el tronco; con la mano derecha se mo-
ción del estado de nutrición tanto de la madre viliza la plancha podada hasta que quede, en
como del feto.'" En la figura 5 se encuentran los contacto con las plantas de los pies del niño, las
valores esperados de la altura del fondo uteri- cuales estarán colocadas en ángulo recto: A conti-
no, según la edad gestacional. nuación se realiza la lectura, aproximándola a
Índice cintura/cadera milímetros. Se acepta una varia-ción de dos
milímetros.
El índice cintura/cadera ha sido incorpo-
rado en fecha reciente a la evaluación antro- Menores y adultos. En niños mayores de
pométrica del estado de nutrición y pretende ser un metro, jóvenes y adultos, la medición se reali-
un indicador útil en la descripción de la distribu- za por medio de un estadímetro, con el sujeto
ción del tejido adiposo. El índice se calcula de pie y sin zapatos ni adornos en la cabeza
dividiendo el perímetro de la cintura entre el que dificulten la medición. Antes de la medi-
de la cadera. Los riesgos de que existan compli- ción de la altura, el observador debe cerciorar-
caciones tales como diabetes, hipertensión arte- se de que el individuo se mantenga en posi-
rial y otros problemas asociados, se establecen ción de firmes, de modo que los talones estén
con base en los siguientes puntos de corte: unidos a los ejes longitudinales de ambos
pies y guarden entre sí un ángulo de 45 gra-
Riesgo bajo: < 0.73
dos. Los brazos ceben colgar libre y natural-
Riesgo medio: 0.73-0.80 mente a lo largo del cuerpo, la cabeza debe
Riesgo alto: > 0.80 mantenerse de manera que el plano de Frank-
furt se conserve horizontal. El observador solici- ma de la báscula.
tará al sujeto que contraiga los glúteos y estando Punículos adiposos
frente a él, colocará ambas manos sobre el
En todos los casos el sujeto debe permane-
borde interior del maxilar inferior del ex-
cer de pie, con los pies juntos y los brazos col-
plorado, ejerciendo una mínima tracción
gando libremente a los lados del cuerpo. Es im-
hacia arriba, como si deseara estirarle el cuello
portante tener un referente óseo claramente
(maniobra de Fanner). La persona que auxilia
identificado.
es quien realiza la medición, aproximándola
a milímetros; para ello cuidará que la plan- La medición se realiza tomando el panículo
cha cefálica del aparato se encuentre adosada entre los dedos pulgar e índice, procurando no
sobre el mismo y esté horizontal al plano de me- tomar tejido muscular. Las ramas del calibra-
dición (figura 6). dor se abren y se procura colocar-las justa-
mente en el punto medio del panículo por
Cabe mencionar que en ocasiones no es po-
arriba de los dedos, se esperan dos o tres segun-
sible realizar esta medición en ancianos, de-
dos y se hace la medición. Mientras ésta se
bido a las deformidades en la columna verte-
realiza, los dedos no deben dejar de sostener
bral. En estos casos es recomendable medir la
el panículo. El calibrador se debe abrir .tales
longitud de la brazada como un indicador de
de retirarse, para no lastimar al individuo. En
estatura, pues en la vida adulta la brazada
Iodos los casos la medición se realiza por du-
equivale de manera aproximada a la estatura.
plicado. La diferencia entre ambas no debe ser
Peso superior a dos milímetros; en caso contrario se
La báscula se debe encontrar en una su- debe repetir. Los mejores calibradores son aque-
perficie plana, horizontal y firme. Antes de llos que mecánicamente producen una pre-
iniciar las mediciones se comprobará su buen sión uniforme de 10 gramos por milímetro cua-
funcionamiento y, por lo menos una vez a la drado.2I
semana, su exactitud, empleando para ello Tricipital. Se mide en la cara posterior del
un juego de pesas previamente taradas. brazo izquierdo, a nivel del punto medio entre
lapides. Se desviste al niño, se le levanta el acromion del omóplato y la cabeza del radio
tomándolo de los tobillos con la mano derecha, (figuras 7 y R). El punto se marca con el brazo
uno de cuyos dedos se coloca entre los miem- flexionado 90 grados por el codo y con la pal-
bros inferiores del pequeño, mientras que la ma de la mano orientada hacia la parte ante-
mano izquierda se sitúa debajo de los hombros rior del cuerpo.
y en el dorso del niño, extendiendo los dedos Bicipital. Se mide el panículo vertical en
alrededor del cuello y del occipucio. Se depo- la parte media frontal del brazo izquierdo,
sita al niño en el platillo de la báscula, man- directamente arriba de la fosa cubital, al mismo
teniendo la mano izquierda encima de él, pero nivel del panículo tricipital.
sin tocar su cuerpo. Con la otra mano se ma-
Suprailiaco. Se mide justo atrás de la línea
neja el pesabebé. Se debe procurar pesar al
media axilar, inmediatamente arriba de la
niño siempre a la misma hora y con un pañal
cresta iliaca en forma oblicua (figura 9). Con
de peso conocido o, en su defecto, sin pañal. La
frecuencia, en las embarazadas es difícil de
aproximación de la lectura se lleva a decigra-
medir este panículo, sobre todo después de
mos. El coeficiente de variación aceptado es de
la semana 30 de gestación.
1(00 granos.
Subescapular. Se mide justo abajo y late-
Menores y adultos. En niños de más de 12
ralmente al ángulo externo del hombro iz-
kilogra-mos de peso y obviamente en adultos,
quierdo, con el hombro y el brazo relajados
se utiliza una báscula clínica. Las pesadas
(figura 10). El sitio se puede identificar con ma-
se deben realizar teniendo al sujeto con el
yor facilidad si se flexiona el brazo del sujeto
mínimo de ropa (descontando el peso de la
detrás de la espalda. El punto de medición co-
ropa utilizada) y después de haber evacuado
rresponde al ángulo interno abajo de la escápu-
y vaciado la vejiga, de preferencia en ayuno.
la y debe tener un ángulo de 45 grados en la
Se debe cuidar que los pies del sujeto ocupen
misma dirección del borde interno del omóplato.
una posición central y simétrica en la platafor-
FIGURA 6. Medición de la FIGURA 7. Localización FIGURA 6. Medición FIGURA 7. Localización
estatura del punto medio del brazo del paniculo tricipital paniculo supraciliaco

Adaptada de: Lohman18 Fuente: Jelliffel Fuente: Jelliffel Fuente: Lohman18

Perímetro cefálico Perímetro de la cintura


La medición se realiza estando el sujeto en La medición se realiza estando el sujeto en
decúbito dorsal. Antes de proceder se debe tener ayuno. Se recomienda que utilice ropa muy delga-
cuidado de que no existan peinados o adornos que da para garantizar un procedimiento adecuado. El
entorpezcan la evaluación. Se hace pasar una cinta individuo debe estar de pie, con los pies juntos y el
métrica por el occipucio y la glabela, de modo de abdomen relajado, los brazos a los lados y el peso
obtener el perímetro máximo, manteniendo la cin- repartido en forma equitativa entre ambos pies.
ta lo suficientemente tensa como para compri- Se identifican: la parte más baja de las costi-
mir el cabello sobre el cráneo. La aproximación se llas, las crestas iliacas a nivel de la línea axilar
hace en milímetros y el error técnico no debe ser de media, y se realiza la medición del perímetro
más de un milímetro. La medición se realiza por de la cintura entre estos dos puntos (a la altu-
duplicado. ra de la cicatriz umbilical). La medición se
Fondo uterino aproxima a milímetros (figura 11).

Se realiza con la gestante en decúbito dorsal y Perímetro de la cadera: Para efectuar esta me-
sin que presente contracciones uterinas. La cinta dición el sujeto debe estar de pie, con los pies
métrica se fija con una mano al borde superior juntos. En esa posición, se identifica el pun-
del pubis y con la otra mano se desliza hasta to- to máximo del perímetro de los glúteos y se
car el fondo uterino. La medición se realiza por realiza la medición en el plano horizontal,
duplicado y no deben existir variaciones mayo- sin comprimir la piel, y se aproxima a milíme-
res de cinco milímetros. tros.

FIGURA 10. Medición del FIGURA 11. Medición del FIGURA 12. Medición de la brazada
panículo subescapular perímetro de cintura

Adaptada de: Lohman18


Brazada suma de a + b Las cinco operaciones ante-
Se define cono brazada la distancia que riores son realizadas por cada observador i/
existe entre las puntas de los dedos de la el supervisor.
mano derecha y las puntas de los dedos de la Sexto Los datos de la columna s de la
mano izquierda (sin contar las uñas), cuan-do hoja del supervisor (que es el observador
los brazos se encuentran extendidos lateral- con más experiencia) se trasladan a la colum-
mente a la altura de los hombros. Para la na S de la hoja de cada observador.
medición se requiere de una cinta métrica de Séptimo Las diferencias entre los valores de
dos metros de largo, la cual se adosa a la pa- la columna s del observador y las de la co-
red en forma horizontal. En el cero de la cin- lumna S del super-visor se anotan en la
ta se debe colocar un trozo de madera fijo y columna D (s – S) con el signo que corres-
además se debe contar con otro trozo de ma- ponda, y los cuadrados de ellas se anotan en
dera que servirá para marcar la longitud la columna D2.
máxima de la brazada (figura 12). La medición
Octavo Se cuentan los signos + y los sig-
se debe realizar por duplicado y en milíme-
nos – de s – S. La suma del signo que apa-
tros. En ancianos el error técnico puede llegar
rece más veces cons-tituye el numerador de
a los 56 milímetros en los varones y 38 milíme-
la fracción que tiene por denominador el
tros en las mujeres.°"
número total de signos. Se pres-cinde de los
Técnicas de homogeneización ceros.
Como ya se mencionó a lo largo de este capítulo, Noveno Las sumas de d2 y D2 y los re-
la homo-geneización de las técnicas es un pun- s u l t a d o s d e l recuento de los signos se
to toral en la calidad de la información que se trasladan a otra hoja (tabla 15).
genere. A continuación se pre-senta una
Evaluación de resultarlos (tabla 15)
síntesis de la técnica de homogeneización de
medidas antropométricas propuesta por Para el análisis de los resultados se aplican
Habicht. 2 2 Se recomienda realizar un ejercicio las siguientes reglas generales:
de homogeneización por lo menos una vez al – La sumatloria de d 2 del supervisor de-
año si se efectúan mediciones en forma sis- berá ser la menor; su precisión* será por lo
temática y antes de una evaluación si no se tanto la mayor, puesto que se supone que es el
acostumbra tomar medidas con frecuencia. más competente. La sumatoria d'- del observador
La serie habitual de homogeneización (inversamente proporcional a la precisión) no
está compuesta por 10 sujetos. Cada observa- debe exceder, arbitrariamente, el doble de la
dor debe medir a cada sujeto dos veces, pero sumatoria de d'- del supervisor.
no de manera consecutiva (para evitar el ses- La sumatoria D2 del observador (inversamente
go por memoria). Los resultados se anotan en proporcional a la exactitud) no debe exceder,
una forma de registro ad hoc (tabla 13). arbitraria-mente, el triple de la sumatoria de d2
Operaciones (tabla 14) del supervisor.

Primero Los resultados de las dos medicio- La sumatoria D2 del observador debe ser mayor
nes se consig-nan en las columnas a y b. que su sumatoria de d 2 . De lo contrario re-
quiere Un exa-men especial de los datos y un
Segundo En la columna d se anota la dife-
nuevo cálculo.
rencia de a – b con su signo correspondiente.
La primera operación que se debe hacer pa-
Tercero En la columna d 2 , se anotan los
ra la eva-luación es inspeccionar el resumen
cuadrados de a – b.
de los resultados, tal como se presenta en la
Cuarto Se cuentan los signos + y los signos tabla 15, con base en las cuatro reglas seña-
– de (a – b). La suma del signo que aparece ladas. Cuando se advierten defectos (por ejem-
más veces cons-tituye el numerador de la plo, la sumatoria D 2 de un observador es más
fracción que tiene por denom inador el
número total de signos. Se prescinde de
Precisión: aptitud para repetir la medición del mismo
los ceros. suje-to con la mínima variación. Teóricamente la su-
Quinto En la columna s, se consigna la matoria de d2 debe ser igual a cero tanto para el supervi-
sor corno para el observador
Tabla 13. Datos primarios de una prueba de homogeinización de mediciones de estatura en niños de edad
prescolar.

Observadores
Niño SUPERVISOR A B C D E F
Num
a b a b a b a b a b a b a b
1 828 822 819 826 841 834 833 828 838 825 842 837 836 819
2 838 846 846 846 842 854 849 856 850 856 861 854 860 845
3 860 856 863 861 856 865 875 853 882 872 862 858 873 860

4 862 860 862 850 866 855 854 864 856 869 875 865 874 854
5 820 820 825 823 827 826 , 826 822 836 828 826 927 818 827

6 856 854 857 862 855 880 856 864 862 873 864 860 858 856

7 823 824 824 825 826 824 827 826 832 825 820 825 818 827
8 876 876 880 875 877 875 873 878 879 887 884 882 876 874

9 801 806 810 804 811 810 809 808 811 800 820 815 800 797

10 853 865 858 852 859 860 857 850 856 856 866 870 852 856
a) primera medición
b) segunda medición, efectuada de manera independiente, después de un intervalo apropiado y anotada por separado.
Fuente: Ilabicht 'r

del doble de la sumatoria d 2 del supervisor) Una prueba significativa de signos en la co-
lo primero que hay que hacer es inspeccionar lumna D indica que la actuación del observa-
la columna de signos en la hoja de cálculos dor difiere de la del supervisor, ya sea por ex-
(tabla 14). ceso de los valores (mayor número de signos
Teóricamente tendría que haber tantos sig- más que de signos menos) o por defecto en
nos más como signos menos y por consi- ellos (mayor número de signos menos que de
guiente la prueba de signos no debiera ser signos más). En estos casos, el observador presenta
estadísticamente significativa. Para compro- un error sistemático.
barlo se cotejan los resultados anotados en El supervisor (tabla 15) es, en efecto, quien
la columna signos con los números presenta- posee la mayor precisión, pues su sumatoria
dos en la tabla 16 para ver si existe alguna dife- d 2 es menor. Los observadores A, B y E mues-
rencia significativa. tran una precisión suficiente: su sumatoria
Una prueba de signos significativa en la d2es menor del doble de la del supervisor. En el
columna indica una diferencia probable entre caso de los demás observadores, la sumatoria
la primera y la segunda medición; eso quiere d 2 es más de dos veces mayor que la del su-
decir que el observador se ha cansado o que el pervisor. Ninguna de las pruebas de signo pa-
sujeto ha cambiado. Esto último ocurre, por ra la columna d son significativas, de modo
ejemplo, cuando un niño pequeño orina en el que no cabe atribuir el problema a diferencias
intervalo transcurrido entre la primera y la siste-máticas entre la primera y la segunda medi-
segunda toma de peso, sin que e l observador ción (tabla 13).La inspección de los datos pri-
lo advierta. Cuando se miden muchos niños marios (tabla 13) revela que la precisión del
y todas las primeras determinaciones de la observador C es inadecuada debido a una
estatura se hacen antes de comenzar la segun- segunda medición deficiente. Es de esperar
da medición, es frecuente que el observador se que esto no vuelva a ocurrir, una vez identifi-
fatigue. El esfuerzo y la atención tienden a cado el error. La precisión del observador D
menguar y la segunda medición puede dar la no fue satisfactoria durante toda la operación.
impresión de que los niños han crecido. Un observador (A) procedió uniforme-
mente con exactitud sumatoria de D 2 menor
Exactitud: aptitud para obtener una medición que reproduz-
de 882 (tabla 15); todos los demás observa-
ca lo mas aproximadamente posible a la del supervisor. Teóri- dores hicieron un trabajo defectuoso (D 2 de-
camente, In sumatoria de D2 del observador debe ser igual a masiado altas). Esto obedeció, en parte, a po-
TABLA 14. Cálculos de una prueba de homogeneización.

TABLA 15. Resumen de una prueba de homogeneización de mediciones de estatura de niños de edad pres-
colar
ca precisión (C, D y F) y en parte a un sesgo ción. En la columna observaciones de la tabla
sistemático, según indican las pruebas de sig- 15, el supervisor verifica las conclusiones a
nos (8, D y E). La sumatoria d2 del observa- que han llegado los miembros de su equipo.
dor F es mayor que su sumatoria D 2 . Su tra- El análisis precedente puede recapitularse así:
bajo exige especial atención.
Las cifras resumidas de la sumatoria d 2 y
La revisión de las hojas de cálculo revela la sumatoria D 2 de los observadores, compa-
además que los observadores D y E incurrían en radas con la sumatoria d 2 del supervisor,
un error fundamental; medían sistemática- permit en hac er una e valuaci ón rápida de la
mente 67 milímetros de más en la estatura. calidad del trabajo. Si la sumatoria d 2 de un
El observador B caía en la misma falta, pero observador es más del tripl e que la suma-
en grado menor (cuatro milímetros). toria d 2 del supervisor, se examinan las distin-
La escasa exactitud del observador F se de- tas columnas.
bió a las cuatro primeras mediciones. No Una sumatoria d 2 alta indica descuido en
adquirió la idoneidad para un trabajo segu- a medición, fatiga o cambios en el sujeto de estu-
ro hasta después de examinado el cuarto ni- dio en el tiempo transcurrido entre una medi-
ño de la primera serie; a partir de ese momen- ción y otra. Eso debe deter-minarse mediante
to, su trabajo fue satisfactorio. Esos defectos la inspección de los signos o de las dis-tintas
explican la discrepancia entre su sumatoria anotaciones de la columna d.
d 2 = 1278 y su sumatoria D2=1040.
Una sumatoria D 2 elevada indica descui-
Con el tiempo, los observadores aprenden do, error sistemático (inspección de los sig-
a interpretar sus propios resultados de nos de los valores individuales de la columna
homogeneización y a evaluar las hojas de D) o diferencias particulares de juicio cuali-
cálculo como medio para mejorar su actua- tativo (valor elevado en una de las partidas de
la columna D). Una vez identificada la na-
TABLA 16. Número de diferencias del mismo signo turaleza del error, la corrección suele ser fácil).
que deben producirse, según el número de sujetos
que se han de medir, para determinar que hay una EVALUACIÓN CLÍNICA
diferencia entre la primera y la segunda medición (d) La evaluación clínica incluye cuando menos la
o entre el supervisor y su colaborador (D)
inspección, la palpación, la percusión y la aus-
NÚMERO DE NÚMERO DE DIFERENCIAS cultación. Dentro de las técnicas de evalua-
SUJETOS DEL MISMO SIGNO ción médica es, quizás, la que tiene un origen
por lo menos:
más remoto. Todos los pueblos que desarrollaron
5 5 conocimientos, de una u otra forma describie-
6 6 ron diversos signos clínicos que incluso hoy en
día se reconocen como patognomónicos. La nu-
7 7
triología no escapa a esta situación y los tex-
8 7 tos clásicos sobre desnutrición siempre in-
9 8 cluyen prolíficas, brillantes y detalladas descrip-
ciones de la apariencia física de los individuos,
10 9
que en la práctica clínica hacen por sí mis-
11 9 mas el diagnóstico de desnutrición; sin em-
12 10 bargo, no es frecuente encontrar cuadros floridos
de la enfermedad y en estos casos la explora-
13 10
ción física no es suficiente para establecer el
14 11 diagnóstico. En estas condiciones, la explora-
15 12 ción clínica permite orientar hacia el posible
origen del cuadro encontrado, siempre y cuan-
16 12
do se acompañe de los estudios pertinentes
17 13 (antropométricos, bioquímicos o dietéticos)
18 13 para llegar a un diagnóstico de certeza. En la
tabla 17 se enuncian las ventajas y desventajas de
19 14
los signos clínicos en la evaluación del estado de
20 15
TABLA 17. Ventajas y desventajas de la evalua- cia triangulares o circulares, por lo general con-
ción con base en signos clínicos finadas a las regiones laterales de la córnea y
rara vez situadas encima de ella. Suelen ser
bilaterales y están formadas de restos epite-
liales queratinizados, que pueden eliminarse
frotando firmemente y dejan al descu-bierto
un lecho conjuntiva! xerótico de superficie
rugosa. Este signo es característico de la deficien-
cia de vitamina A.
Estomatitis angular. Son lesiones húmedas
nutrición. y escoriaciones con fisuras de los ángulos de la
Tal vez una de las principales limitantes boca. Las fisuras pueden ser superficiales o
de los signos clínicos sea su poca especifici- profundas y estar confinadas a Una pequeña
dad, sobre todo en lo que se refiere a los signos zona de la comisura o penetrar en la boca y pro-
clínicos de deficiencias. Así por ejemplo, las longarse hacia la piel exterior. Para la exploración
encías sangrantes pueden ser el resultado de la es conveniente solicitar al sujeto que entreabra
deficiencia de vitamina C, pero también la boca. Sólo se considera positivo si están
pueden indicar la presencia de enfermedad afectadas ambas comisuras, lo cual es carac-
periodontal. El engrosamiento de las conjunti- terístico de la deficiencia de riboflavina y
vas se puede asociar a la deficiencia de vita- otras vitaminas hidrosolubles.
mina A, pero también puede ser causado por Encías esponjosas y sangrantes. Es la inflama-
problemas derivados de la contaminación am- ción esponjosa, purpúrea o roja de las papilas
biental. Del mismo modo, la sequedad genera- interdentales o el borde gingival, que por lo ge-
lizada de la piel, especialmente en las pier-nas, neral sangran fácilmente al aplicar presión. Este
de aspecto semejante a la xerosis, puede producir- signo es característico de la deficiencia de vitami-
se en regiones muy calientes, secas y azotadas na C y forma parte del cuadro típico del escorbu-
por el viento, quizás sólo corno resultado de los to.
factores climáticos.
Bocio. La glándula tiroides aparece agran-
La mayoría de los signos de desnutrición dada a la v is t a y a la p al p ac i ó n . L a i ns-
no son específicos de la falta de un nutri- p e c c i ó n y la p a lp a c ió n durante la deglu-
mento y con frecuencia, corno ya se men- ción pueden facilitar el diagnóstico. De
cionó, pueden ser producidos por varios fac- acuerdo con el crecimiento tiroideo existen
tores no dietéticos. La asociación de estos sig-
nos a los resultados de las pruebas bioquí- TABLA 18. Signos clínicos que sugieren deficiencia o
micas y de otra índole puede ayudar a iden-
tificar el o los nutrimentos responsables de la
lesión observada.
En la tabla 18 se presentan los principales
signos clínicos, así tomo las deficiencias o ex-
cesos a que se asocian con mayor frecuencia.
Es importante insistir en que dada la subjeti-
vidad de muchos de estos signos, se debe con-
tar con definiciones precisas para su evaluación y
registro. La Organización Mundial de la Salud
ha preparado una descripción detallada de
cada uno de los signos clínicos asociados a
pr oble mas de nut r ic ión. A cont i nuación se
incluyen algunas de las descripciones más rele-
vantes.
Manchas de Bitot. Son placas espumosas,
por lo general bien delimitadas, superficiales,
de color grisáceo o blanco yesoso, con frecuen-
tres grados de bocio, a saber: Esmalte moteado. Se refiere a la presencia
Grado I. Personas con bocio palpable. La ma- de dientes moteados con zonas de color
yor parte de los casos son fácilmente percep- blanco o parduzco, a veces con erosión del
tibles con la cabeza inclinada hacia atrás y esmalte, que suelen observarse mejor en los
el cuello completamente extendido. La palpa- incisivos superiores. Este signo es causado
ción se practica con el examinador sentado o por la ingestión excesiva de flúor.
de pie frente al sujeto y aplicando los pulgares EVALUACIÓN BIOQUÍMICA
suavemen-te sobre cada lado de la región tiroi- En términos generales, la evaluación bioquí-
dea. mica sólo se debe utilizar cuando existe sos-
Grado II. Personas con bocio visible. En esta pecha de una deficiencia nutrimental, con
categoría el bocio es fácilmente visible con la excepción de la deficiencia de hierro,' que no
cabeza en posición normal, aunque es menor suele dar manifestaciones clínicas. Esta eva-
que en el grado siguiente. luación es conveniente en el caso de las alteracio-
Grado III. Personas Con bocio muy grande Los nes asociadas con problemas de exceso, las
bocios en esta categoría se pueden reconocer a cuales con frecuencia sólo son evidentes en las
distancia. Producen una considerable desfigu- etapas iniciales a través de exámenes de labora-
ración y pueden alcanzar un tamaño que cause torio; entre estas alteraciones se pueden men-
dificultades mecánicas para la respiración. cionar la diabetes mellitus y la ateroesclerosis.

El bocio es causado por la deficiencia de A pesar de que en principio la evaluación


yodo y también se puede observar en altera- bioquímica es más sensible que otros procedi-
ciones tiroideas inde-pendientes de esta defi- mientos para evaluar el estado de nutrición, sobre
ciencia. todo en lo que toca a vitaminas y nutrimentos
inorgánicos, con frecuencia no es posible
Edema. A pesar de que este signo suele ob-
alcanzar resultados concluyentes, dado que
servarse en los tobillos y los pies, puede ex-
existe una gran gama de técnicas de laboratorio
tenderse a otras partes del cuerpo, llegando
para determinar un mismo nutrimento, y que
incluso a los brazos y la cara. En la fase pre-
aún no hay un acuerdo sobre cuáles son las
coz se descubre comprimiendo fuertemente
más sensibles y específicas. De la misma mane-
con un dedo, durante tres segundos, la por-
ra, es difícil establecer puntos de corte uni-
ción inferior de la superficie medial de la ti-
versales y debido a ello para la interpretación
bia. Se considera que el signo es positivo
de los resultados el clínico debe conocer las
cuando se produce depresión visible y palpa-
características de funcionamiento de su labo-
ble que persiste después de suprimir la pre-
ratorio y solicitar los valores de referencia del
sión. Sólo se registra cuando es bilateral. Este
mismo.
signo es de suma importancia para la evalua-
ción del estado de nutrición, pero es impor- Un punto importante en la evaluación
tante considerar que puede ser causado por bioquímica del estado de nutrición es el espé-
factores no relacionados con la ingestión de ali- cimen en el cual se harán las determinacio-
mentos, como ciertos padecimientos cardiacos, nes. Así, la información sobre la concentra-
hepáticos y renales. ción de vitamina C no tiene el mismo signifi-
cado cuando la determinación se realiza en
Crecimiento epif isiario. Es el aumento de
plasma que cuando se efectúa en leucocitos.
tamaño de los extremos epifisiarios de los
En el primer caso será un indicador confiable
huesos largos, en particular del radio y el
del consumo reciente de ese nutrimento,
cúbito a la altura de la muñeca, y la tibia y
mientras que en el segundo se trata de un
el peroné a la altura del tobillo. En la aprecia-
indicador de la magnitud de la reserva de áci-
ción de este signo debe tenerse en cuenta la
do ascórbico. En la tabla 19 se señalan las
cantidad de grasa presente. En las personas
principales pruebas de laboratorio que pueden
emaciadas, los extremos de los huesos largos
ser utilizadas en la evaluación del estado de nutri-
son prom inentes en f orma anormal. Estas
ción.
alteraciones se observan en el raquitismo, que
es el cuadro infantil asociado a la deficiencia de A partir de los estudios antes descritos es
la vitamina D. posible establecer un diagnóstico aproximado
del estado de nutrición en sujetos aparente- te de la frecuencia e intensidad de la actividad
mente sanos. En cada entidad nosológica se física: a medida que la actividad física es ma-
señalan los estudios pertinentes y los índices yor y más frecuente, la proporción de estos dos
a utilizar. Conviene recordar que ninguna ob- índices es menor. El GER puede modificarse
servación aislada integra un diagnóstico y que por la edad (disminuye cerca de dos a tres por
todo procedimiento general de evaluación orien- ciento por década de vida) y por el sexo (es
ta hacia problemas que deben estudiarse con superior en los varones por su mayor tamaño
detenimiento. corporal). Esto último se debe a que este
P R U E B A S IN M U N O LÓ G IC A S índice se relaciona con la masa libre de grasa y
la composición corporal puede modificarla.
Como se indicó al inicio de este capítulo, las
pruebas de respuesta inmune constituyen El ETA tiene dos componentes: la termogéne-
una alternativa para evaluar desde el punto sis obligatoria y la facultativa. La primera com-
de vista funcional el estado de nutri-ción de prende el costo energético debido a la absor-
un individuo. En el anexo de este capítulo ción y transporte de nutrimentos y a la síntesis
se podrá encontrar información específica sobre y almacenamiento de proteínas, lípidos e
este punto. hidratos de carbono. Esto cambia de acuerdo
con los contenidos de la dieta, pero en general
ESTUDIOS DE BALANCE
tiende a ser constante. La segunda representa la
Esta metodología de evaluación del estado de mayor fuente de variabilidad y se atribuye a
nutrición sólo se justifica cuando por razones funciones no muy claras del sistema nervioso
de manejo de ciertos individuos es necesario simpático. El ETA disminuye en correlación
contar con un registro fidedigno de les ingre- con el aumento de la edad y se ha asociado
sos y egresos de diversos nutrimentos con la aparición de la resistencia a la insu-lina.
(proteína c. través de nitrógeno, energía). Por El valor energético del ETAC puede ir de 100
su naturaleza, es una p rueba que no debe kilocalorías en los sujetos sedentarios extre-
formar parte de la rutina de eva-luación. La mos, hasta tres mil kilocalorías en los indi-
información sobre la metodología de aplica- viduos con actividad extenuante. Esta varia-
ción se encuentra descrita en textos especializa- bilidad se debe al hecho de que es la que más di-
dos. rectamente depende de la voluntad de cada perso-
EVALUACIÓN DEL GASTO Y LOS REQUERI- na.
MIENTOS ENERGÉTICOS Los métodos más utilizados para medir el
Dado que la función metabólica adecuada depen- gasto energético se basan en la calorimetría
de en gran medida de que se cubran los reque- indirecta. Ésta se funda-m ent a en la det er -
rimientos de energía, el estudio del bala Ice mi nación del O, consumido y de la produc-
balance particular importancia. Par;, los fines ción de CO2, más que de la estimación directa de
de este capítulo, baste sólo con recordar que el la transferencia de calor. En forma paulatina se
gasto energético tiene tres componentes básicos: ha abandonado el uso de la calorimetría directa,
la tasa metabólica en reposo o gasto energético en por su elevado costo, tanto operativo como de
reposo (GER), el efecto térmico de la alimenta- equipo e instalaciones. Sobre la base de las es-
ción (ETA) y el efecto térmico de la actividad timaciones de la calorimetría indirecta se puede
física (ETAC). Los dos primeros representan alre- calcular la oxidación de los sustratos (por ejem-
dedor de 70 a 85 por ciento del gasto energéti- plo, el almidón, la sacarosa, las proteínas, los lípi-
co total. Esta variabilidad depende principalmen- dos, etcétera), a partir de VO2 VCO2 y de la excre-

TABLA 19. Evaluación bioquímica del estado de nutrición


CONDICIÓN DETERMINACIÓN
Deficiencia de hierro Hemoglobina, ferritina, transferrina, hierro en plasma
Desnutrición Albúmina sérica
Deficiencia de vitamina C Vitamina C leucocitaria
Deficiencia de vitamina A Vitamina A plasmática
Metabolismo de glucosa, aminoácidos y Glucemia posprandial de dos horas, con una carga de 50 gramos de glucosa
lípidos, hipercolesterolemia Colesterol plasmático y lipoproteinas de alta densidad
Inmunosupresión Linfocitos B y células asesinas
ción urinaria de nitrógeno. Una limitación impor- IPN (porcentaje de riesgo) = 15 — 16.6
tante de los métodos de calorimetría indirecta es (albúmina en g r a m o s p o r de c i l i t r o ) — 0. 7 8
que requieren que la persona se conecte a equipos ( p a n í cu l o t r ic i p it a l e n m i l í m e t r o s ) — 0 . 2
donde se capturen los gases pertinentes —lo ( t r a n s f e r r i na e n m i l i g r a m o s p o r decilitro)
cual depende de las condiciones de las instala- — 5.8 (hipersensibildad cutánea*)
ciones— y la medición puede ser poco representa- *O = no reactivo, 1 = menor de cinco milíme-
tiva de las actividades cotidianas. tros, 2 = mayor de cinco milímetros.
Una alternativa interesante es el uso de El IPM es útil en pacientes prequirúrgicos;
agua doble-mente marcada. La técnica se basa un valor positivo indica desnutrición.
en marcar de manera diferenciada volúmenes
IPM = 20.68 — (0.24 x albúmina en gramos
conocidos de agua. En una parte se marca el
por decilitro) — (19.21 x prealbúmina en gra-
hidrógeno, 2 H 2 0, y en la otra se marca el oxí-
mos por decilitro) — (1.86 x linfocitos por litro)
geno, H 2 15 0, con lo que se distribuyen de ma-
— (0.04 x peso ideal).
nera diferencial. El primer componente se ex-
creta como agua sola y el segundo se pierde El 1N13 para pacientes con padecimientos
como agua y como C 18 0 2 vía el sistema de an- renales considera el peso para la estatura, el
hidrasa carbónica. La diferencia entre las dos panículo adiposo tricipital, el perímetro de
tasas de conversión se relaciona con la tasa brazo, el perímetro muscular de brazo, la
de producción de CO 2 y al obtener por medio albúmina, la transferrina, la cuenta total de
de la composición de la dieta la mezcla de li nfocit os y la e val uación gl obal subjetiva.
"combustible" oxidada, se puede calcular el Es út il para predecir peritonitis en pacien-
gasto energético. Esto permite medir el gasto tes en diálisis peritoneal.25
por 24 horas o por periodos mayores y en REFERENCIAS
condicionas naturales, de la vida diaria. El 1 Jelliffe DB, Jelliffe EF. Community nutritional assessment with
problema principal de esta metodología es su special reference to less technically developed countries. Oxford:
elevado precio y que no permite la determina- Oxford University Press; 1989.
ción de la oxidación de sustratos (ver los capítu- Fidanza F. Nutritional status assessment. EUA: Chapman and
los Aspectos físicos de calorimetría y Nutrición y Hall Frist; 1991.
actividad física).24 3 Madrigal-Fritsch H, Martínez-Salgado H. Manual de en-
EVALUACIÓN GLOBAL SUBJETIVA cues-tas de dieta. México: Instituto Nacional de Salud
Pública;1996.
Índices pronósticos nutricios
1 FAO/OMS/UNU. Necesidades de energía y proteína. Ginebra:
Algunos autores combinan varios indicado- Organización Mundial de la Salud, Reporte técnico 724, 1985.
res para obtener la evaluación del estado de 5 Institute of Medicine. Dietary Reference Intakes for calcium,
nutrición en algunos padecimientos — phosphorus, magnesium, vitamin D and fluoride. Wash-
principalmente en cirugías— para contar con ing-ton: National Academy Press; 1997.
un indicador pronóstico de la respuesta del pa- 6 Morales de León J. Tablas de composición de los alimentos mexi--
ciente. canos. México: Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nu--
Entre los índices pronóstico más útiles se trición Salvador Zubirán; 2000.
encuentran el de Buzhy o índice pronóstico 7 Forbes GB. Body composition. En: Ziegler E, Filer Li, edi-
nutricio (IPN), el índice pronóstico de Maas- to-res. Present knowledge in nutrition. 7a ed. Washington: ILSI
trich (IPM) y el índice pronóstico de Bilbrey Press; 1996. p. 7-18.
(INI3), para pacientes con padecimientos renales. 8 Pike R, Brown M. Nutrition: an integrated approach. 3a ed.
El IPN se utiliza en pacientes que requieren EUA: John Wiley; 1984.
cirugía mayor y permite predecir, con un IPN 9. Casillas L, Vargas L. Cuadros de peso y talla para
mayor a 40, la septicemia con una sensibili- adultos mexicanos. Arch Invest Med 1980;11:157.
dad de 89 por ciento y la mortalidad con una 10 Ramos-Galván R. Somatometría pedíatrica. Arch Invest Med

sensibilidad de 93 por ciento. 1975;6(supl 1).


11 Faulhaber H. Investigación longitudinal del crecimiento. México:
INAH-SEP; 1976.
12 Arroyo P, Reynoso M, Casanueva E. Peso esperado para la
talla y la edad gestacional. Tablas de referencia. Ginecol Obs--
tet Mex 1985;53:227.
13 Norma Oficial Mexicana para la Atención de la Mujer du-
ran-te el Embarazo y el Parto. SSA; 2000.
14 Quetelet LA. Anthropometrie ou measure des différentes
facultés de l'homme. Comentado en: Casanueva E, Lambert A.
Quetelet (1796-1874). Cuadernos de Nutrición 1992;15(2):42-45.
15 James WPT, Ferro-Luzzi A, Waterlow JC. Definition of
chro-nic energy deficiency in adults. Report of a working
party of the International Dietary Energy Consultative
Group. Eur J Clin Nutr 1988;42:969-81.
16 Durnin JVGA, Womersley J. Body fat assessed from total
body density and its estimation from skinfold thickness:
measurements on 481 men and women aged from 16 to 72
years. Br J Nutr 1974;32:77.
17 Wong W, Butte NF, Smith Q, Stuff JE. Body composition of
lactating women determined by anthropometry and deu-
te-rium dilution. Br J Nutr 1989;61:25.
18 Lohman T, Roche A, Martorell R (eds). Anthropometric
stan-dardization reference manual. Illinois, EUA: Human Ki-
netics Books; 1991.
19 A WHO collaborative study of maternal anthropometry and
pregnancy outcomes. Int J Gynaecol Obstet 1997;57:1-15.
20 Okosun IS, Liao Y, Rotimi CN, Choi S, Cooper RS. Predictive
values of waist circumference for dyslipidemia, type 2 dia-
be-tes and hypertension in overweight white, black and
Hispanic American adults. J Clin Epidemiol 2000;53:401-8.
21 Gibson R. Principles of nutritional assessment. Oxford: Oxford
University Press; 1990.
22 Habicht JP. Estandarización de métodos epidemiológicos
cuantitativos sobre el terreno. Bol Oficina Sanit Panam
1974;375.
23 Alcock NW. Laboratory tests for assessing nutritional status.
En: Shils ME, Olson JA, Shike M, Ross AC, editores. Modern
nutrition in health and disease. 9a ed. Filadelfia: Lippincott
Williams & Wilkins; 1999. p. 923-34.
24 Black AE. Physical activity levels from a meta-analysis of
doubly labeled water studies for validating energy intake as
measured by dietary assessment. Nutr Rev 1996;54:170-4.
25 Schneider S., Hebuterne X. Use of nutritional scores to
predict clinical outcomes in chronic diseases. Nutr
Rev 2000;58:31-8.
26 National Center for Health Statistics/National Center for
Chronic Disease Prevention and Health Promotion CDC.
Growth Charts. USA:. Disponible en: http://www.cdc.gov/
nchs/about/major/nhanes/growthcharts/background.htm

También podría gustarte