Está en la página 1de 108

....,.....-.. . .....--.-- _ ~ ...'.. ..:--:- T · ~- - .

. --- -- ~.- - - . - - T """"""'"


!
~ . .
·:ro','l'
~,

r' . I

.J

;.

, ,

-JULIO DE 19f}:'.

'r "
UNIVERSIDAD

"FRANCISCO GAVIDIA"

FACULTAD DE:

CIENCIAS SOCIALES

RECTOR:

lNO. MARIO ANTONIO RUIZ R.

SECRETARIA GENERAL:

LIC. TERESA O. DE MENDOZA

DECANO:

LIC. ROSARIO MELGAR DE VARELA

DIRECTORA Ese. PSICOLOGIA


DRA. MARIA LETICIA PORTILLO

ASESOR:

LIC. CARLOS MAURICIO CERNA M.

i.._._._ _.._. _
~ 1 •
UtlA lA PAZ roa LA EIIUtACIOt:l
id" "'....1" RC)",~,'clt, :10:11

1'cl'«ono: 24-59<'2

ÁCTA No , 18 ,l"le..ó JULIO de. 1915.

cuo hOhM del ella CUATRO


---_._---­ de_ .J ULI O de. tlúJ HOVe.

cÁ..I!I-¿.fOJ naven.ta lj 5 _; 6~e».c1o ú-1:.o[, ",.1. rUa rj la ·-/toha he.l1ata.do6 pMa eJ.'. al1lf­
f .t/;> .i..J., !J i a. d('.ó~e:t de. -la. Te...6-Ú>:"ESTUDIO DEL PERFIL CASle DE LAS CRISIS

... PSICOLOGICAS ATENDIDAS TELEFONICAMENTE CON INTERVENCION PSICOLO­ ---_.._-­


crc!\. DE PRIMER ORDEN MEDIANTE EL SISTEMA DE ~MERGENCIA 121 DEL ­
.. _ - -, ------ ....
~_

­
_ •• _ . A _
~~ - - .-

VICEMINISTERIO DE SEGURIDAD PUBLICA PARA LOS HABITANTES DEL GRAN


;-_.._ - ­
-'S7\:N Sl\LV1\'DOR.
r.'le.6<'J!-ictd.a PO)L 101.> u-i:u<L¿ante6 ELENl\ DEL CARMEN CHICAS MEDINILLA Y 'J O
SE LUIS DARILLAS POLANCO.

dr. Lo: Cn/v'tVta de UC.t¿JIC.tll;{LUta.. en PSICOLOGIA

,----------------­
IJ <'. b.taJldo r!Jr.C'..'.H.l"vtC!> .eL'!.> Úl.Ú'Ac..6a.dOl> LJ el. TJÚbw'tG.! ealin~c.a.doJt, J¡ e. pM c.e.dJ..6 a
<11..1':1 c.llll1pLúnú!Jt1:v a .e.o utipuf.ado, {u¡b"¿ey¡do llegado d. Tti.butla.t, de.bpu~ de! .<.11- .

feNr.oga.tt~~Á..o Ij RM de.¿-i.L,Vt.a.e.tOtle.6 c.oJtJte.bp(.'Ylcüe.Jl.t.u, a pJtol1Unc.i..cLMe poJt e...ó,te.


ó.l.UV; r{ J/ / t'~ P IL
~Vlo../rV-c.....-~
r: ...'11 / ' o t> / ¡1
uU>t,..t:J.../r~~~""G

y HO haú..te.l1.ao mt1ó qtle hac.c/t conss.a«, .6 e.. da po« .teJun~.J1a.da .e.a pJte1l e.n.te.:

A./'.umHO
------;H~~~---------
ELENA MF,DINIL~A JOSE LUIS

Alumno ----------------_._­
DEUICATORIA y AGRADECIMIENTOS

!'gl ;¡Ol'ZCO profundamente a Jesús, por haber permitido llegar a L final de este c am í

1''', c am uo que he sido La r g o , que ha sido difícil, que ha sido ob s t acu.í.Lz an t e , el


í

1'11:11 I ogr ¡; t.e r mi n a r me d Lau t e la voluntad del onm Lpo te~l~.e.

J\i~r.ad(:'zcu a mi p ad re Lnd a Le c Lo ; a mi madre Julia; a mis hermanos Viccnta. Gilbcr­

I.o , Ll da , HartllLl, Juana An t on a , Gloria, Esperanza, Fredy y Salvador; quienes s í.cm


í

I'r l ' c on i.a r on en mi, y quienes siempre me apoyaron.

"\i',r;ldf;~zCU .:l nd s p r o f e so r es por haberme t r an sm i t Ldo los conoc Lnrí en t o s que ad qu.í rí,­

,1 "1 j a S e so r ti e tes is po r h ab e rme gu iado en la ej ecuc ión de mi inves t igación.

1"'''' n'¡l':f:('() " mi", mlil;lores campaneros de ClaseR: U.l Ls e s , Ele.na y Luc a s , p o r qu a ",t~mpre

1'~rl'vi0ron a mi lado, porque siempre me apoyaron, porque tienen calidad humana.

i\g r :ldezL:o a In is f amf.Lí a res, a mis amigos, a mis comp ane r os de t rabaj o. y a todas ­

:1 '1" e 11 a o p e r sanas qu e me brindaron su apoyo, que me daban ánimo s , que me acompaña­


1'\11 (lUT a n t.e lodo el L í.emp o de p r ep a r ac ón ,
í

t; todos ellos, .Y en especial a Jesús, a mis Pad r e s y Hermanos, dedico este triunfo,
I r iunI (,) q\le f> I ernp r e fue d e Ellos, porque Ellos 10 lograron .

. . . . . . . . . . .. MUCHAS GRACIAS .

Sincer::Jmente.

-
José Luis.
DEDICATORIA Y AGRADECIMIENTOS

DediC'o el (ruto de tantOR 8ños de esfuerzo y sacrificios:

!'. 1 Fl SANTISIMA TRINIDAD: PADRE - HIJO Y ESPIRITU SANTO y al


SAGRADO COHAZON DE NARIA, mis ag r ad e c i mi.en t o s infinitos por
c o n c r-d o r mr- los c o n o c i rni e.n t o s académicos y espirituales para
r e
r 1- S ( . v r' r a r j un t O a e 1 los, h a s t a e 1 fin él. 1 d e In i él r re r a .

- 1\
';11
1;\1

"1: ·1 ' :
<¡ :ll:lndos padres y h e r ma n o s : por su g r a n arno r man i f e s t a d o PO
,'lf)(I'y l) incondicional y f'.n animarme CUAndo a t r av e c
di f í, : i 1(' 8 y p r c o c u pn n r o s en mis e s t u d i.o s ."
é mornr-n t o s

1\ mi s verdaderos amigos : por su solidaridad y confianza en nu


e s f ue r z o y capacidad; especialmente a mi querido amigo y
c ornp a c r o de 'I'é s i.s , quien tuvo paciencia para soportar mis
ñ

faltas y vuluntad p a r a alentarme cuando se debilitaban mis


fuerzas.

A m1 asesor, por creer en mi capacidad y en la de mi compa8ero.


p o r sus orientaciones y exigencias en la elaboración de este
trabajo de graduación.

Asím.lsmo, a todas aquellas personas que de m61tiples y


diferentes man e r a s pude
recibir de ellos el apoyo y consuelo
necesarios paLa llegar a concluir una etapa muy importante de
mi vida.

A TODOS CON PROFUNDO AMOR Y SINCERIDAD:


MUCHISIMAS GRACIAS, DIOS LES COLME DE BENDICIONES Y FAVORES

ELENA DEL CARMEN CHICAS HEDINILLA


INDICE

PAGINA

¡ N' (' ODUCCION.................................................... iii


(~ I\ P. 1 'J.' UL O 1 M1\RCO TEORI ca ,. . 1
cnEACloN DEL VICEMINISTERIO DE SEGURIDAD PUBLICA . 2
CREAcrON DE LA POLICIA NACIONAL CIVIL . . . . . . . . . . . . . . • . . 3
CREACION OEL CENTRO DE EMERGENCIA NACIONAL •....•...... 4

:~ . IIISTORIA DE LA INTERVENCION EN CRISIS . 6

CONCEPTO DE CRISIS...................... . . . . . . . • . . . . . . 7

- 2•2.
2 .3.
INFLUENCIAS SOBRE LA TEORIA DE LAS CRISIS.............
TIPOS DE CRISIS . . . . . . . • . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
8
9
2.3.1­ CARACTERISTICAS DE LAS CRISIS CIRCUNSTANCIALES 10
/.. :3. 2. CATEGORIAS DE LAS CRISIS CIRCUNSTANCIALES ......••..... 11
2 •4 • CRISIS DEL DESARROLLO .......••..........••..••....... 11
/. . 5 . ETAPAS DEL DESARROLLO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . • . . . . . . 13
2 . G. FORMAS DE PREVENCION DE LAS CRISIS ..•.••..•.•.......•. 14
.1 • INTERVENCION EN CRISIS ••••.........•.........•.•...... 15
.J • .1 • MODALIDADES DE LA INTERVENCION EN CRISís ..•.......... 16
1\ • INTERVENCION EN CRISIS DE PRIMER ORDEN 17
4.1. OBJETIVOS DE LA INTERV. EN CRISIS DE PRIMER ORDEN .•..• 18
JI .2. FASES DE LA INTERVENCION EN CRISIS ..•..•.••......••.. 19
:>. INTERVENCION EN CRISIS VIA TELEFONICA ..•...••••....... 23
5.1. MODELO DE LA PRIMERA AYUDA PSICOLOGICA •..•..••.•.....• 24
5.2. CARACTERISTICAS •.•......•.••.......•••.....••••.•....• 24
CAPITULO 11 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA....................... 28
·
_ J¡;:"l.:OII
1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA............................ 29
?
· DELIMI TACI ON ••••••••••••••••••••••••••••••••••• '. • • • • • • 3 o
3· OBJETIVOS. . . . . . . . . • • . • • . . . . . . . . . . . . . . • • . . . . . . . . . . • . . . . 32
1\ · ALCANCE Y LIMITES . . . . . . . . . • . . . . . . . . . . . . . . . . . . • . . . . • . . . 34
:.-) SISTEMA DE HIPOTESIS........... . . . . . • . • . . . . . . • . . . . . . . . 36
·
(~
HTPOTESIS HESTADISTICAS . . . . . . . . . . . . . • . . . . . . . . • • . . . . . . . 38
' ,'
· TIPO DE INVESTIGACION . . . . . . . . . . . . . . . . . . . • . . . . . • . . . . . . . 39
f l,
VARIABLES ..............•.•.........•.....•.•........• 41
i
PAGINA

9. VARIABLES INTERVINIENTES ••••..•.•••••••• ••••••••••.••• 48


CAPITULO 111 METOOOLOGIA...................................... 49
l . POBLACION y MUESTRA....................... • • • . . • • • • • •• 50
2. INSTRUMENTO. • • . • • • • • • • • • • • • • • • • • • . • • • • • • • . • • • • . • • . • • • • 51
] . PROCEDIMIENTO. • • • • • • • • • • • • • • • • • • . • • • • • . . • . • • • • • • • • • • . • 54
1 . DISEÑO DE LA INVESTIGACION............................ 55

( ~7\PI.':l:'ULO :IV ANJ\LIAIB DE RESULTADOS ••••••••••••••••••••••••••••• 57

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES . . . . . . .. .... . . . . ... . ~ 78

I t'l r:: 00:

, . : ~ : :).: l ) JI 1\ tl - INSTRlrnENTO UTILIZADO PARA RECOLECTAR LA INF •.... 82


1 NEX O IIB II - CORRELAeION DE PEARSON SOBRE FACTORES CAsrC 91
ANEXO lIe" - COMPARACION DE RESPUESTAS DE PERSONAS QUE CONFIR­
MARON Y RECHAZARON LA EFICIENCIA DE LA INTERV •••. 92
1\.NEXO 110" - DIFERENCIA DE PROPORCIONES DE ACEPTACION O NO DE
DE LA INTERVENCION............................... 93
l\ NEXO " E" - CHI CUADRADO DEL PERFIL CASIC EN RELACION AL
SEXO ..•. ti a. .. • • .. • .. .. .. • .. • • .. • .. .. • • • • .. .. 95
ANEXO IIF" - CHI CUADRADO DE PERFIL CASIC EN RELACION A EDADES
. . .. . ~

CRONOLOGICAS. . . . . . . . . . • . . . . . . . . • . . . . . . • . • . . . . . . . . 96
J\NEXO "G" - CHI-CUADRADO DE PERFIL CASlC RELACION ZONAS 97

DIBLIOGRAFIA. • • • . • • • • .•• • • . •• .• .•• •• •• . • . . • • •• • ••• . •• • •• •. . • • . • • 98

ii
INTRODUCCION

El presente trabajo de investigaci6n, es el resultado de un estudio


~~ferido a la identific~ci6n del perfil CONDUCT0AL, AFECTIVO, SOMA~
TreO, INTERPERSONAL y COGNOSCITIVO (CASIC), de las personas que pr~

~~f"ntr:ln c r isis psicológicas y que fueron atendidas telefónicamente ­


mndiante el Sistema de Emergencia 121 del Vice-Ministerio de Segur!
dud pública para los habitantes del gran San Salvador. Dentro de ­
p.s~ contexto, se ha planteado en el primer capítulo, un marco de r~
ferencia, en el que se describe la creacion del Vice-Ministerio de
scquridad Póblica, de la Policia Nacional Civil (PNC), y del Centro
de Emergencia Nacional (CENA) o sistema de Emergencia 121; asimismo.
se exponen los fundamentos teóricos, respecto a las crisis~ su his­
tllria, concepto e influencias te6ricas; los diferentes tipos -de cri
StS y cómo prevenirlas: además se explica qué es Intervención en
Cr i s i s y sus modalidades, particularmente la de primer orden y a
i. t. ;-l \' t-~S (l e la línea telefónica.
::1 ~cq u n d n cdp{tulo,hace referencia al problema de la investigación
'l'Ir-', PI) t.érminos generales está orientado a comprobar la utilidad de
;. ' i n Le r v o n c í.ó n psicológica de primer orden con modalidad telefóni­
. ,; ¡ . i l lllhiE~il ~,~c p La n t e o en el segundo capítulo} los objetivos de La ­
.! I I " , r"' ~.; 1-,
. . "
I ~J i.l ',: 1.o n .

f,ll el tercer cClp{tulo.se desarrolla la metodología utilizada, que ­


II~ce referencia a los sujetos tomados para la investigación, al in~

trumento aplicado para la recolecci6n de la informaci6n, al procedl


miento realizado y al diseño estadístico elegido, acorde a la natu­
rilLeza del estudio.
Lucqo,en el cuarto capitulo se detalla el análisis cuantitativo y ­
cualitativo de los resultados obtenidos con su respectiva interpre­
t~ci6n. En el an'lisis cuantitativo se in~~~yen,-las hipótesis gen~
ral y de trabajo, las cuales se aceptaron al comprobarse la utilidad
de la intervención psicológica de primer orden, como técnic~ PSiCOIQ
qica en personas que sufren crisis, sean éstas circunstanciales o ­
Ilr~l desarrollo.
Los auá lis i s cu a Lí t a t vo s sf ue r o n realizados e interpretados en base
í

~ los resultados obtenidos en el perfil CONDUCTUAL, AFECTIVO, SOMATI


' ,'r) I T NTERPERSONAL y COGNOSCITIVO (CASIC) I es tableei endo relaciones

iii
~' n cnda f a c t.o r Cl\SIC, con las variables sexo, edad y zona de resi­
r"i 0 n c i a , tomando en cuenta la crisis psicológica manifestada por el
sujeto; asimismo, se consideran los motivos de consulta expuestos
por el sujeto atendido, permitiendo con ello, conocer y clasificar
los diferentes tipos de crisis. Se identificó también la parte de
lG población que afirmó haber recibido ayuda psicológica mediante ­
la intervencióny la parte que respondi6 no haber recibido dicha ay~
(],).

ri.nalmenLe,en el quinto y óltimo capitulo, se da a conocer qu~efec­

tlvamente la técnica de intervención en crisis es útil para la aten­


('iAn de crisis psicológicas, para elaborar el perfil Cl\SIC que con­
d u c e a conocer y clasi~i¿ar los diferentes tipos de crisis, identi­
ric:ando los diferentes niveles de afección de cada factor, así como
¡,as variBntes presentadas entre el sexo, la edad y zona de residen­
, ·j 0, para posteriormente elaborar las recomendaciones que se consi­
clc r a n convenientes.

iv
M ..
¡:

CAPITULO'
. .11I

MARCO moRrco
-
-

1
HARCO TEORICO.

1. CREACION DEL VICEMINISTERIO DE SEGURIDAD PUBLICA.

Durante la administración del señor Presidente de la República

1n'1. José Napoleón Duarte y ante la preocupación porque los

Cuerpos de Seguridad Pública retomaran las funciones

-
tradia.1.ona19s para que

una verdadera situación


lAg realizaran

de
afia
tranquilidad
maner.. que

y
I1c!i1nll'r•. l'" .. n

seguridad eIl

beneficio de la actividad laboriosa del pueblo salvadorefto, a

iniciativa de los Ministerios del Interior y de Defensa y de

Seguridad Pública, propusieron ante el Organo Ejecutivo de la


nc pública de El Salvador, la creació~ del Viceministerio de

S egur í.dad Pública; con el objeto de que asumiera la dirección


y xee potie ab i l i áed para procurar la teenificaci6n en los

f'r(l c~(7.i.mientos de investigación compatibles haeia una mayor

vivencia de los Derechos Humanos, que garanticen mayor

eficiencia y resultados positivos para la ciudadania.

Cuando se creó dicho Viceministerio de Seguridad Pública,

quedaron bajo su responsabilidad, los Cuerpos siguientes:

Policia de Hacienda, Polieia Nacional y Guardia Nacional (DIAZ

GUILLENZ, Julio Denis, Consideraciones generales sobra la

importancia de la seguridad pública dentro de la

Administracion Publica, Tesis de graduación, Universidad José


Matias Delgado, 1987).

2
Todos estos Cuerpos de Seguridad Pública, desaparecieron a
r<l í z rl o 10::; Acuerdof; de Paz firmados por el Gobierno de la
RcpúbJica y e.1. FI1LN, y en sustitución de los mismos se ·Creó a

la ro ti c i e Nacional Civil, cuyos antecedentes se áé t.e l l en a

c OJ!t.lnllf'lción.

1.1 CREACION DE LA POLICIA NACIONAL CIVIL.

La Policía Nacional civil se creó de conformidad con la


Reforma Constitución emanada da los Acuerdos de México. Dicha
Entidad es un cuerpo nuevo, con nueva organización, nuevos
cuadros, nuevos mecanismos de formación y adiestramiento y

llueva doctrina.
Su creación en los acuerdos dice:
La policía Nacional Civil será el único cuerpo policial armado
con competencia nacional. Será su misión la de protieqei:

garantizar el libre ejercicio de los derechos y las libertades

de las personas, la de prevenir y combatir toda clase de

del. .Í tos, así como la de mantener la paz interna, la

tranquilidad, el orden y la seguridad pública, tanto en el


ámbito urbano como en el rural.
De conformidad con lo establecido en el Acuerdo de Nueva York,

la organización de la Policla Nacional Civil, as! como_ las

lJneas generales del perfil de su personal, serán definidas,


en los términos previstos en dicho acuerdo, con estrecha
c ooper-ación y supervisión internacionales, coordinadas por las

3
Naciones Unidas (ANALISrS, Revista del Instituto de

Invest.igacióll Cientifica de la Universidad Nueva San Salvador,

Tomo No. 34, año 34 IV-ene-FEB-92).

Mediante el incremento de la delincuencia en el pais, asi como

la latencia de todos los desastres naturales y problemas

sociales como maras, drogadicción, etc., el Viceministerio de

Seguridad Pdblica, en Coordinación con la Policia Nacional

Ci v i l y todas las instituciones de Servicio Público, creo a

[!éJ):' t j. t: del 01 de julio del afio 1994, un Centro que se tii.c i.es:«

cargo de dichas emergencias, dicho Centro tiene-por nombre

C F- N 'rT'() VE EMERGENCIA NACIONAL (CENA) Y su labor directa la


hace en coor iriec ión á COIl la Unidad Operativa 1.21. de la Policia

Nacional civil; la creación y funcionamiento del Centro de

Emergencia Nacional se detalla a continuación.

1.2 CREACIQN DEL CENTRO DE EMERGENCIA NACIONAL.

Dicho centro de emergencia nació con el .opjeto de atender todo

tipo de emergencias y está consti tuido por un equipo de

personas; de las cuales una se encarga de coordinar todas las

actividades del mismo, por 3D telefonistas que atienden en

turnos diferentes las 10 troncales telefónicas con las gue

cuenta haciendo uso, del número digital telefónico 121.

Asimismo cuenta con 3 asesores jurídicos, 3 supervisores y los

radio-operadores de la PNC que transmiten las misiones que

atenderán los cuerpos policiales distribuidos en toda el área

4
mptro[.>oLitana.
El Centro de Emergencia Nacional (CENA) comenzó a prestar sus
servicios al público el 18 de agosto de 1994 con una cantidad

de 30 unidades policiales, que con la integraci6n con todas

las personas que trabajan en dicha instituci6n pueden hacer

posible que se atienda la mayoría de situaciones que reporta


la ciudadanía, y que por situaciones naturales producen crisis

circunstanciales a todo nivel social, a toda edad, en ambos

-
sexos y en todo lugar, es por ello que el objetivo principal

del Centro de Emergencia Nacional (CENA) es el de Brindar

INTERVENCION EN CRISIS de primer orden, atendiendo un promedio

diario de trescientos (300) casos de diferente índole.

Para poder ser efectivo el plan de ayuda antes mencionado es

necesario hacer uso del servicio que proporciona ANTEL

respecto a la utilización por parte de la ciudadanía del

servicio telefónico existente, ya sea público o particular.

Vale la pena aclarar que por razones técnicas no se cuenta· con

el total de abonados particulares existentes en la zona, sin

embargo ios abonados público asciende a un promedio de dos mil

doscientos (2,200) teléfonos distribuidos en toda la zona.

E .l criterio utilizado para la instalación de los·· teléfonos

p M) I i.c oe son los siguientes: Factibilidad técnica en el

secLor solicitado; disponibilidad de aparatos monederos; el

lugar de instalación debe ser de fAcil acceso, con alguna

protección en contra del vandalismo, alejado de influencia

electrónica; que pueda darle servicio a un promedio de

5
trescjentas personas,. que sea el aparato de uso racional en

ie l e ci ón a la producción de lo recolectado y que se instala en

sect()n~s donde no se puede tener de inmediato a los abonados

c7nllliciliarios.

T." Tnb:'rvención en las Crisís que se menciona en este apartado

e5t~ sustentada en un conocimiento teórico, que refuerza su

aplicaci6n y su utilidad, dicho conocimiento teórico de la

Intervención en las Crisis se menciona a continuación.

? . llISTORIA DE LA INTERVENCrON EN CRISIS.

La intervención en crisis se remonta a los trabajos que Erick

Lindemann (1944) y colaboradores hicieron sobre un incendio en

el centro nocturno Coconut Grave en Bastan el 28 de noviembre

de 1942, dicho trabajo se refirió a los s1ntomas psicológicos

manifestados en el proceso de duelo por aquellos

sobrevivientes y familias de fallecidos en el mencionado

incidente.

Partiendo del trabajo de Lindemann (referido al proceso de

- duelo de los sobrevivientes y familiares de fallecidos durante

el incendio en el centro nocturno coconut.¡ , Gerald cepl.en

(1964) formuló el significado de crisis en la vida de adultos

con algunas psicopatologias y comprobó que áiirent:e ciertos

perlodos de crisis el individuo enfrenta sus problemas de una

mé/llera inadaptada, surgiendo como resul tado un deterioro en la

6
salud, la teoría que Caplan creó sobre las cri,sis fue a partír

de .7 a estructura de la pe i.col.oq i e del desarrollo de Eri ck


tsri ctceon, quien formula las etapas de la vida que generan

cri s i s , de la siguiente manera: Confianza básica Vs.

desconfianza, autonomía Vs. duda y vergUenz8, iniciativa Vs.

culpa, industriosidad Vs. inferioridad, identidad Vs.

difusión, intimidad Vs. autoabsorci6n, generatividad Vs.

estancamiento y por úl timo integridad Vs. desespero (SLAIKEAU,

Karl, Intervención en crisis, 1992).


..
" --­
Partiendo de estos aportes, se establece el concepto de

cri si i n, estructurado de la manera en que se especifica a

c ontinllación.

(.'()¡'JCJ..!,'P'l'O DE CRISIS.

At endiendo el conce pt o de crisis desde sus raices

semá.nticas, se considera del término chino : WEIJI; dicho

término se compone de dos caracteres que significan

peligro y oportunidad simultáneamente.

La palabra crisis también considera la ra1z griega

KRINEIN, que significa DECIDIR. Las derivaciones de la

palabra griega indican que la crisis. ,~s a L e vez DECISION


y DISCERNIMIENTO o un punto decisivo que propiciará un

cambio para mejorar o empeorar; una crisis es "un estado

temporal de trastorno y d~sQrganización, caracterizado

principalmente, por la incapacidad del individuo para

abordar situaciones particulares utilizando métodos

7
;Jcostu7Ilb.'ca.dos para la solución de problemas y por el

potencial pl'lra obtener un resultado radicalmente positivo

o negativo".

Al estudiar la teoria ~obre las crisis que presentan las

diferentes personas e~ distintas edades, se percibe que

existe la influencia d! varias corrientes, las cuales se

detallan él continuació1.

2.2 INFLUENCIAS SOBRE LA ~~ORIA DE LAS CRISIS.

Básicamente las influ~ncias teóricas sobre la teoria de

las crisis propuesta:; , son las que se descri.ben a

continuación:

La primera es la [arrollada por Charles Darwin sobre la

Evo1 ueión y Adaptaci6i ', de los Animales a su Ambiente y

Sugiere que la comunidad humana tiene un mecanismo

adaptativo esencial e .i los hombres en relación con su

medio.

La eequruie es formula( '8. por Sigmund Freud quien nuq i ere

- que la motivación es un intento del individuo en 'crisis

p ara reducir la tensión, basada en impulsos sexuales y

a '] '- 'esi vos ¡dicha t.eox j a fue desaprobada más adelante. por

t eó r i.cos como: C1l.RL ROCE'RS (1961) Y ABRAHAM MASLOW, (1954)


quienes enfatizaron ~n la realización y crecimiento

positivas del hombre.

8
La tercera fue propuesta por Abrahán Mas10w y Car1 Rogers

(1950) destacaron la importancia de la realización y

crecimiento positivos del hombre . dirigidos hacia la


autorrealización y necesidad de enriquecer sus
experiencias y horizontes.
El cuarto enfoque, es el formulado por Erickson (1963)

quien sostiene que cada una de las ocho etapas, proveen un

nuevo reto, transición o crisis, y asimismo proporcionan


unA al ternativa para la teoría ps i coenel i cLoe óriginal
j) ".~ él d (j en que la esencia principal de la vida esta en los
S f.lC e S O S de la primera infancia y ésta, propiamente dicha.

y como última teoria, está la referida a datos empíricos


respecto a como los seres humanos abordan el estrés
extremo de la vida que en alguna medida involucran los
traumas de crisis circunstanciales, como muerte repentinél
del cónyuge, entre otros (SLAIKEAU, Karl, Intervención en
Crisis, 1992).

Atendiendo a dichas características se han dividido a las crisis


en dos tipos: crisis circunstanciales y crisis del desarrollo.

't' i po» de c r i s is ,

2.3 Crisis circunstanciales.

Las crisis circunstanciales son eventos accidentales o

inesperados, el rasgo más sobresaliente es que se apoya en

9
algún factor amb.íental y como ejemplo -se pueden citar: La

pérdida del primer amor, un desastre natural (incendio,

inundaci6n) y quienes son víctimas de crímenes violentos

(ataques, violaciones), también -se incluyen en esta

categoría la determinación de las crisis en sucesos como

c~mbios de residencia, divorcios y desempleo.

2.3.1 Caracteristicas de las crisis circunstanciales.

-
Respecto a las crisis circunstanciales se ha considerado

una serie de signos y síntomas característicos; los cuáles

son:

TRASTORNO REPENTINO: significa que se presente en forma

_i mpr e d e c i b l e , simul táneamente afectando a quienes se

~ncuentran dentro del contexto de la crisis.

ss INESPERADO: generalmente las personas en crisis no

pueden o no esperan en estos casos, prever que no están

excluidos de las crisis de esta naturaleza.

TIENE CONNOTACION DE URGENCIA.

Debido a que son U11a amenaza contra la estabilidad

psíquica y/o psicológica del afectado.

PRODUCE IMPACTO POTENCIAL SOBRE COMUNIDADES COMPLETAS.

Lo que implica que la naturaleza de la crisis es de. tal

magni tud que involucra y afecta ti muchas personas

simultáneamente, siendo apremiante la intervención.

PUEDE PROPJCJAR PELIGRO y OPORTUNIDAD:

10
fnd.ica que una crisis no necesariamente servirá para

produ ci r un de s equ i. 1 i br:io con efectos dafiinos, sino que

también propende al descubrimiento y resolución de

dificultades pasadas y que al ser superadas, se obtiene

un crecimiento en la persona.

2.4 Crisis del desarrollo.

Las crisis en el desarrollo, SO]) aquellas relacionadas con


el traslado desde una etapa del crecimiento a oLro, desde

- la infancia hasta la senectud.


se relaciona con ciertas etapas del crecimiento, y cuando
Cada etapa del desarrollo

hay interferencia en su realización, es probable una

crisis. Desde el punto de vista de la teoría de la

crisis, esto conduce a que muchas de estas son

"predecibles" l' entonces se sabe, con anticipación, que la


gente tiene etapas decisiva~ que enfrentar en diversas
ocasiones de sus vidas (SLAIKEAU, Karl 1992).

En este sentido, las crisis del desarrollo manifiestan las

situaciones (hipótesis) siguientes:

.2 . -1 . 7 • La vida: Desde el nacimiento hasta la muerte, se

- cHracteriza por el crecimiento y cambió continuos.

c ri e i e en este caso se da cuando la persona


La

ps.icológicamente no ha superado los cambios cronológj.cos

d p .l desarrollo, lo cual 10 vuelve a tal extremo que le

genera conflicto, y es debido a ello que se convierte en


crisis y no por el desarrollo en sí.

11
2.4.2. El desarrollo puede considerarse como una serie de

transiciones, cada una caracterizada por ciertas

actividades o preocupaciones. Al respecto los teóricos


sostienen que el individuo debe superar las actividades de

una de las etapas del desarrollo para funcionar

completamente en la siguiente. Por ejemplo, un


aao Le scent:e necesi tar1a desarrollar un sentido de
id0J1l.:idac1 para descubrir realmente quién es antes de ser

- ce po z de comprometerse
relnciones sexuales de adultos jóvenes.
significativamente en las

).4.3 Das transiciones del desarrollo de los edu l. tos, S 011

cualitativamente diferentes de las que se dan en la niflez

y adolescencia. En tanto que la crisis en la madurez de


un ejecutivo adulto puede parecer como una segunda niñez,
o tomar la forma de una crisis -d e identidad en un

adolescente, es una sobresimplificación vista únicamente

en términos de construcción desde estas etapas primarias

hasta la crisis del adulto, que se identifica solo por las

etapas de preocupación o actividades.

2.4.4 Aunque cada etapa es única, los motivos de los d1as

juveniles son por 10 general reconocidos o reelabor.ados

durante todo el ciclo de la vida.

2.4.5. Los sucesos que precipi tan una crisis en el desarrollo

12
'! ·-'!'('n etit.cnác rs e en el contexto de la historia personal.

TJ/)n d .isr.usi/m entre u r: chico de 17 eñoe y su padre sobre

sus amistades~ la hore de llegar a casa y beber alcohol


debe considerarse den¡:ro del contexto de J:ormación de
identidad en la adolescencia posterior. De igual manera,

la insatisfacción de un ejecutivo.

2.4.6 Una cri~is es una versión externa de una ·transición.

En virtud de ello se han considerado las etapas de L

desarrollo que pueden 'l e n e r ar crisis:

;J.').

13

años) .

7) Generatividad vs. estancamiento (edad madura) (40-65

años) .

8) Integridad vs. desespero (vejez 66 años en adelante) .

2.6 Forma de prevención de las crisis.


Las crisis mencionadas anteriormente y que son originadas

por una diversidad de sucesos precipitantes, deben

- at enderse y prevenirse de acuerdo al modelo de prevención

en el área de salud pública presentado por Bloom en 1977

y por Caplan en 1964, en 3 formas que son:


• f ~ .l Forma de prevención pri.mer i e : Su objetivo es disminuir la
ocurrencia de desorganizaci6nes emocionales o mentales y
ayudar en el crecimiento y desarrollo de la persona
durante el ciclo de vida. Esto lo logra mediante la

educación pública en todo nivel, comenzando desde la

preparación del niño en la escuela y el hogar.

2.6.2 Forma de prevención secundaria.

Tiene por objetivo disminuir los efectos negativos de las

crisis y procura un crecimiento mediante la experiencia

de J.as mismas.

Lo logra mediante la aplicación de la técnica- de

intervención en crisis en sus 2 órdenes de aplicación y

que se describen en el apartado (3.).

14
, . 1, , '1 FOI"J'la de prcvcnci ón terciaria.

Ow " t.Lorie por objetivo reparar el daño hecho por una

c .r: i. "ús que no fue tratada a tiempo o debidamente y gue

provoc6 un trastorno mental.

Rste objetivo se logra mediante la terapia a largo plazo

y rehabilitación en general SLAIKEAU, Karl, Intervención

en crisis 1992).

-
'1 • ;JNTERVENCIÓN EN CRISIS.

Se puede decir que la intervención en crisis es la estrategia

que se toma en el momento en que una persona presenta una

desorganización en su estructura . mental, como resultado de

exper i mervtet: una crisis; para que dicha persona pueda recobrar

p] nivel de funcionamiento gue existia inmediatamente antes

del suceso que genero la crisis .

Es por este hecho que la intervención en crisis se caracteriza

por ser de breve duración debido a que la ayuda debe ser

inmediata' y no programada, además ésta le permite a la personá

poder aprovechar la crisis para superarla y lograr una

oportunidad de crecimiento.

Aspectos como los anteriores son importantes en la

in/ «r v en c i on en crisis, asi como también se pueden mencionar

({ue ~SIA puede ser brindada por la persona que más inmediata

esté al que está. experimentando la crisis, por lo que puede

15
~~ r un amigo, compaftero de trabajo, esposa/o, policia, médico,
maestro, psicólogo, asesores religiosos, etc .

.'3'.1 La intervención en cri s i s tiene dos modalidades según

s l e ik eeu ,

3 . 1. 1 La intervención psicológica de pri-mer orden o primera

ayuda psicológica, la c-ue l. implica ayuda inmediata y que

- casi

psicológica
siempre dura ur .a

fúndarnenta~mente proporciona
sesión. La primera ayuda,

apoyo, reduce la

mortalidad y facilita la comunicación de la persona en


cris.is con otros recll reoe de ayuda. La Intervención

Psicológica de Primel Orden puede ser aplicada por

personas que observan l~imero la necesidad en el momento

y lugar que se origina, puede llevar desde algunos minutos

hasta horas dependí endo de la gravedad . de la


desorganización o trastorno emocional de la person~ en

crisis y de la capacid6d de la persona que proporciona la

ayuda psicológica, y SI ! debe considerar además, que esta

modnlidad no pretende llegar a la resolución de la Crisis


Psicológica.
1 .;J La io i.e rven c i.on en cx i.i i e de segundo orden o terapia en

cri.ni s , esta se refiero a un pro~eso terapéutico a corto

plazo que va mas a. 1& de la reestructuración del

enfrentamiento inmediato y dirige ma.yor la resoluci6n de

la crisis, 10 que significa ayudar a la persona a

16
enfrentar la experiencia de crisis de modo que el suceso

llegue a integrarse en la estructura de la vida.

Es dec:i. r que la terapia en crisis busca reducir la


oportunidad de que la persona se convierta en una
posibilidad psicológica para la ocurrencia de una crisis
ya .',:ea del Desarrollo y Circunstancial. Esta idealmente
[;0 a cotnpoñe rñ de un periodo de seis semanas más durante el

( ! W~ s e restaura el equilibrio después de la crisis, 7a

- /:(''1

también
apía de crisis no solo requiere de más tiempo sino
de mas hab! l i dades y entrenamiento sobre la
participación dal ayudante que la realiza. En algo que
también difjere de la primera ayuda psicológica es que la

terapia en crisis necesita una ubicación de servicio

especifica es decir una oficina privada, un cuarto de

sesiones donde se cuente con espacio tísico como cualquier


otra forma de asesoría o psicoterapia ..

Por ultimo, se debe considerar que sus procedimientos se

basan en los trabajos de Lazarus (1976-1981) .. La terapia

mul timodal de la crisis examina aspectos conductuales

- afectivos somáticos, interpersonales y

cualquier crisis en el paciente.


cognoscitivo~ de

-1. lNTERVe.NCION EN CRISIS DE PRIMER ORDEN.


Como se menciono anteriormente, existen dos moda1id~des de la

intervención en crisis es por ello que para objeto de" la

17
pre s ent.e investigación se ha tomado solamente la de primer

órden cuyo, objetivo principal es restablecer el


enfrentamiento inmediato de la persona que presenta una

crisis.

Se dice que este tipo de intervención se proporciona por la

persona que esté más inmediata a la persona en crisis, puesto


q ue la finalidad es ayudar a la persona a que tome decisiones

concretas sobre la crisis, como puede ser el manejo de

sentimientos o componentes subjetivos de la situación.

1.1 Objetivos de la intervención en crisis de primer orden.

4.1.1 Er02Q~c~9nar apoyo.

~s t a r 0[erido a gue es mejor que la persona no este sola a la

/¡()'-;-l (11.' experimentar una crisis, ya que esto le genera mas

ptJ~S i {)[1 o preocupación que cuando cuente CO)) una persona que

l e e sr:nch e , por lo que se debe brindar un ambiente en el cual

ella pueda expresar su angustia y cólera propiciándole también

un cambio para gue la persona se de cuenta que puede superar

la cris.i.s.

11 .1.2 Reducir la mortalidad.

Lo que se trata de hacer aqul es salvar vidas y prevenir

lesiones físicas durante la cx i s i.e: por ' lo que se debe

tomar medidas para reducir las posibilidades destructivas

18
y controlar la situación como puede ser para el caso, el
de Hyudar a una persona que por alguna situación tenga
i.cio o e e intentos suicidas u homicidas.

l . l),··oPPxciQna.r enlace a recursos de ayuda:

Rn lugar de resolver de inmediato el problema total, 10

que se hace es identificar las necesidades criticas para


luego proporcionar referencia apropiada él una persona
asesora o institución, esta puede ser realizada por un

psicólogo o institución de servicio social, lo que

permitirá que la persona inicie una toma de medidas

apropiadas hacia el enfrentamiento ·.. de la crisis; la


referencia proporcionara también los limites da lo que se

espera del ayudante.

4.2 En la primera ayuda psicológica existen varias fases que tiene

que hacer uso el ayudante de intervención en crisis para poder

propiciar la ayuda psicológica indicada a la persona en

crisis, estas son:

4.2.1 Hacer contacto psicológico, en el que se pretende hacer

sentir al paciente, que es escuchado, comprendido,

aceptado y apoyado lo que permi te reducir la intensidad de

las emociones o el dolor de encontrarse solo durante la


cri sis.

E$ por ello que el ayudante tiene que mostrar conductas de

19
acercamiento como por ejemplo i.nv i tar a la persona a

p l.ntz i ceur, estar atento tanto a lo que paso como la

variación de la persona al suceso, declaración de empatia

comunicar interés.

4.2.2 Examinar las dimensiones del problema.

Lo gue el ayudante hace es enfocarse sobre 3 áreas de la

cr i ei s : Pasado~ presente y futuro inmedia to, con un

ordenamiento de las necesidades, a partir de las

categorías E;,iguientes:

Problem,.,s que deben tratarse de inmediato.

Froblemas que se pueden posponer.

4.2.2.~ El pasado inmediato.


Esta compuesto por los hechos o sucesos que llevan al

estado de crisis, presentando mayor importancia el suceso

especifico que precipito la crisis. El ayudante debe de

prestar atención también a los aspectos de la vida

conductual, afectiva somática,' " - interpersonal y

cognoscitiva que se presentaron antes de la crisis.

4.2.2.2 Presente inme'diato.

Aqui 10 que se pretende es prestar atención a la fue~za o

debil .idades del sujeto en el momento de presentar crisis,

con que recursos personales cuenta o si tiene otros

recursos sociales que le brinden ayuda a salir de la

20
crjsís.

Se evalúa el aspecto de la mortalidad es decir si a

pensado suicidarse o si lo ha intentado.

4.2.2.3 Futuro inmediato.

Lo que el ayudante hace es plantear d~cisiones inmediatas

que se tienen que tomar en relación al tiempo.

Dentro del examen de las dimensiones del problema, es

importante determinar el funqionamiento de los factores


-
CONDUCTUAL, AFECTIVO, SOMATICO, INTERPERSONAL y

COGNOSCITIVO (perfil CASIC) de la persona, los cuales

deberán hacer referencias al pasado, al presente y al

posible futuro,' asimismo el establecimiento de dicho


perfil sirve para poder determinar que área requiere mayor

atención que otra, lo mismo que para poder determinar el

tipo de ayuda externa que necesitará el sujeto para ·

recobrar su estado de equilibrio.

R.l perfil CASIC incluye: C = factor conductual, A = factor


afectivo, S = factor somático, I = factor interpersonal y

e ~ factor cognoscitivo.

El lactar C = conductual implica toda aquella actividad

oti ee rveb l e del sujeto que incluye acción, tales como

hábitos de alimentación, actividad sexual, pasatiempos,

hábitos de sueño, etc.

El factor A = afectivo, incluye todos aquellos


sentimientos de culpabilidad, tristeza, felicidad, etc.

21
El factor S = somático, incluye todos aquellos aspectos
del funcionamiento fisico general del sujeto que guarda

rp}acióll con la crisis psicológica.


El factor I = interpersonal, que considera el estado de
r "]t/ción que el sujeto tiene con todas aquellas personas

CjIJI-'! se encuentran a su alrededor, y finalmente el factor

e c o q tvo e ci ci.vo , en el que está comprendido todo aquel


pI () c e s o de pone emi.erit:o e intelectualización tanto de su

crisis como de la realidad circundante.


-
4.2.3 Examinar las posibles soluciones.
El objetivo es identificar una o mas soluciones a las

necesidades inmediatas y posteriores de la crisis.


La ayuda que ofrece aqu1 el asesor es enfocar etapa por
etapa, examinado primero lo que ya se .ha -intsntado, luego

lograr que la persona en crisis sugiera al ternati vas,

seguida por los posibles que proponga el asesor .

Por lo que también se mencionan los pro y contras de las

ei terna ti vas, es de esta forma como posteriormente se

categorizan las tareas que hay que realizar de forma

inmediata para luego realizar las posteriores, pero esto

también implica que se establece un contrato, el cual es

necesario que se realice, por el- estado en que se

encuentra la persona.

1.2.4 Ayudar a tomar una acción concreta.

E:, 1: o significa implementar lo convenido sobre las

22
soluciones inmediatas dirigidas abordar las necesidades,

esto quiere decir que se ayuda a tomar una acción concreta

pAra enfrentar la crisis.


cebe mencionar que si la ' capacidad del paciente para

actuar, si la si tuación es al ta en mortalidad o la persona

/ll \ ""S cn pe z de cuidarse a si misma, la ayuda debe de ser


(l¡) '~ctiva, pero cuando la persona en crisis es capaz de
maneJar la Gituación aunque exista cierto grado ele
desorganización, el papel del ayudante será de un

facilitador.

4.2.5 seguimiento.
El objetivo es completar de nuevo la retroalimentación o
determinar si se han o no realizado"i~s propósitos de la
primera ayuda psicológica, también ayuda 8 la resolución

de las crisis por lo que la responsabilidad del ayudante

aqui es la de obtener un contacto posterior bien definido,

una vez completada esta etapa de primer ayuda psicológica,

habrá cumplido su objetivo, pero si en un caso no se

resolvió cualquiera de las etapas anteriormente

mencionadas habrá que regresar y concluirla. Hay que tener

en cuenta que no es necesario que las etapas se realicen

en un orden secuencial ya que esto dependerá de la crjsis

que se aborde, la forma de la crisis, por lo que estos

componentes se observan mejor como un mapa cognoscitivo

(87JtIKEAU, Kar.I, Intervención en Crisis, 1992).

23
Todo el manejo de primer orden se puede hacer bajo
modalidad via telef6nica~ pues esto, es una forma de
recibir y dar atención de forma i.nmed i etze , dicha mode l i áed

se explica a continuación.

ntrrmV¡;;NCI
,-º-~ EN e:-RLSJ.S__VTA TELEFONIC7!.

:'. 1 /!Ir >' ?" In de la prLmex:a ayuda psico16gica es genérico pe x a SIl

: 1,0 1 i c e ci ó n en una variedad de ambientes comunitarios; y puede

adaptarse fácilmente u la consejería por teléfono.


Originalmente se d i s eño para tomar los elementos más

importantes de otros modelos de entrenamiento para este tipo


de consejería, aquellos interesados en aplicar los 5
componentes de la primera ayuda psicológica a la consejerla

telefónica, deben familiarizarse primero con la descripción de

cada uno de ellos.

Cuando se use el modelo para la consejería' telefónica~ se

deben tener en cuenta los 5 pasos que se hacen en la

intervención psicológica de primer orden tradicional.

~; . 2 Características.

5.2.1 La característica más singular es que la ayuda que. se

ofrece a una persona en crisis tiene lugar sin el


beneficio de los gestos y lenguaje corporal, y depende
exclusivamente de lo hablado entre el ayudante y usuario

24
y cómo lo dicen.
Les ter (1977) sintetiza caracterlsticas más importantes de
18 consejería telef6nica, citando como primera
característica, el aumento del control del paciente

relacionado con el contacto telefónico. En la cohsejería

cara a cara, generalmente el paciente toma un lugar en 1á

sala de espera, contesta pruebas psico16gicas y entra al

consultorio del terapeuta y comienza a hablar, el contacto

-
se establece y se inicia por

consejería por teléfono, el contacto e inicio es dado por


el terapeuta, en la

e.l paciente.

Este (el paciente) no s610 inicia la interacción

U'!r.:apéutica cada vez que lo desea, sino también tiene

J.7 ber t.ad para terminal-la en cualquier momento.

5.2.2 Una segunda característica es que el paciente se manti.elle

en el anonimato. Se cree que la posibi.lidad de la

identidad escudada facilita más la autorrelación y


disposición por parte de los usuarios.

5.2.3 La tercera características es que los consejeros también


- son anónimos, 10 que facilita la transferencia positiva.

Los estimulas visuales no están presentes, por 10. que

existe una múy buena oportunidad para que ellos cumplan la

fantasía del usuario de que quien lo atiende sería el

consejero ideal en una situaci6n rrente a frente.

25
5.?.4 La cuarta característica es que el consejero telefónico
reduce la dependencia del usuario del consejero
individual, y 10 transfiere a la clínica o servicio de

consejería.

5 .2.5 La quinta característica sería que la consejerla

telefónica, es única por su accesibilidad y el costo por


su uso es bajo. Es importante para los pacientes en
crisis, en especial para los suicidas u homicidas,
ancianos o incapacitados físicamente. La consejería
telefónica está disponible en cualquier momento, y el
tiempo de espera es minimo.

~.] Dos de las mejores descripciones sobre cómo establecer una


linea de emergencia, sugieren que también tendría que ser una
.7 71l e fl s e p a r a d a de los negocios, no registrada como linea de

u rq eri c i.e , per.o básicamente para llamar a los voluntarios,


otras instituciones, unidades de rescate, etc.
Otro s aspectos caracteristicos de las operaciones de

consejería telefónica incluyen: el uso del personal de

consejería voluntario, no profesional para trabajar en los


- teléfonos; grabar las llamadas para ayudar en la supervisión
e investigación; registro exacto que permite consider~r la
contabilidad de la institución como por ejemplo: número y

tipos de llamadas por cada mes, esto para facilitar la

planeación en los momentos del máximo de llamadas y como

26
,--, y u d tH O fia r a. mej orar los eerv i c i.oe a los usuarios frecuentes;

(~ rl?" r redes con otras instí tuciones comuni tarias para

r n r:i 1 i '-Ar la referencia de los usuarios; seguimiento de los

1/;,ll (H-í n:i a i quri o s á i.e» después de la llamada al centro

(SI~IKKAU, Kar, Intervención en Crisis, 1992)

BAsados en el análisis de llamadas recibidas, los centros pueden


diseñar programas especiales de intervención para ancianos,
víctimas de crimen, como: violación, asalto, abuso sexual,

mal trato, orientados hacia la crisis en diferentes ambientes, como


~gcuelas, prisiones, comunidadas, etc.

Asimismo, con el análisis de las llamadas se pueden hacer los

cambios principales de procedimiento en las operaciones de

consejería telefónica, O' programas de .e n t r e n ami e n t o especializado

flara otros trabajadores comunitarios como policías, abogados,

27
.<

...
CAPITULO Il
... .­

' .¡

28

~I • PI.71NTE1\HIENTO DEL PROBLEMA

Al fin~lizAr el conflicto armado, el Gobierno de la Rep6blica,


'-1 Lr·.1V é~; del Vice-Ministerio de Seguridad Pública ha tenido la
oportunidad de dar mayor atención y la necesidad de priorizar

sobre la seguridad ciudadana, ya que a raíz de la ausencia del

foco de atención como lo era la guerra interna y la


desocupaci6n de gran parte de la población, aunado a la crisis
económica generalizada, la poblaci6n Salvadorefia,

continuamente se está viendo afectada por situaciones en las


que sufren atentados físicos, psicológicos y materiales.

En vista de ello, el Vice-Ministerio de Seguridad Pública de

El Salvador, en conjunto con la Folicia Nacional Civil, ha


implementado el sistema de Emergencia 121 para los habitantes

del gr~n San Salvador, el cual cuenta con servicio policial y

jurídico para los casos que lo ameritan, y que no requiere

ningún costo monetario por parte del usuario, ya que tanto la

llamada telefónica como la intervención es ofrecida


gratuitamente.

Asimismo, es sabido que toda situación conflictiva que vive

una persona, conlleva implícitamente una desorganización

tempor01, que imposibilita a la persona en conflicto, a poder

enirentnr con los procedimientos que usualmente utiliza.

r'nr o t r a p a r t.e , es de considerar que cuando una persona se

(' I IC Il P n l ra en una situación conflictiva, aunque tenga la

ne ccsiJ~d de recibir ~poyo, la misma incapacidad de razonar

29

udecuadamente, le obstaculiza distinguir cual seria el lugar

adecuado de donde obtener la ayuda necesaria..

Es por ello que el n6rnero 121, es ·una cifra numérica fácil de

recordar, por lo que cualquier persona no se esforzarla mucho

por r.ecordarlo y marcar para pedir ayuda.

Por lo tanto se consideró importante realizar un estudio sobre

las crisis psicológicas del desarrollo y circunstanciales I que

pueden ser atendidas por el sistema en mención, ya que también

telefónicamente se puede dar atención psicológica a aquellas


' "",,,",,",

personas que presentan crisis y que intencionalmente o al azar

llaman al 121.

F.n ".) i.s\~;'\ de todo lo a n t.e r Lo'r , el grupo investigador se p La n t.e o

l~ proh10m~tica siguiente:

;( 'Il~l ~s In utilidad de la intervención psicológica de primer

" n lcn, brindada t.elefónicamente mediante el Sistema de

Emergencia 121 del Vice-Ministerio de Seguridad Publica, a los

habitantes del gran San Salvador que presentan crisis?

?. DELIMITACION.
==

La investigación consistió básicamente en hacer un estudio

descript.ivo-correlacional de aquellos casos atendidos con

intervención Psicológica de Primer Orden vía telefónica.

Di chos casos fueron referidos al grupo investigador por los

JO
f)J)("L'ad(H~CS de teléfono e n el Sistema de emergencia 121 de]

Vice-Ministerio de Seguridad Pública, cuyas instalaciones se


encuent.ran ubicadas en el Cuartel Central de la Policia

Nacional civil.
En este estudio se dió énfasis a la Intervención Psicológica

de Primer Orden via telefónica, como técnica para perfilar los

factores CONDUCTUAL, AFECTIVO, SOMATICO, INTERPERSONAL y

COGNOSCITIVO (CASrC)¡ vista a través de la incidencia de las


crisis en relación a la edad crono16gica, el sexo y a las
zonas de procedencia de las personas que hacen uso del

sistema.

La muestra que se tomó para la presente investigación, fue

proveniente de la población que hizo uso del sistema durante


el periodo comprendido del uno de mayo de 1995 al 25 de mayo
de 1995, periodo en el que los 2 investigadores cubrieron 2
t.u r no s de la forma siguiente: De 08: 00 a 13: 00 horas y de
13:00 a 18:00 horas, el resto del tiempo no se cubrió, debido

a que la condición de inv~stigadores y la naturaleza de la

institución en donde se realizó el estudio no favoreció la


posibilid8d de cubrir las 24 horas del dla.

Asimismo, dentro del gran San Salvador, el grupo investigador


- co ns l(lpro necesar o hacer una división por zonas, las cuales
í

son: Zona Occidental, que incluye Santa Tecla, Ciudad

Mer liot, Ant iguo Cuscatlán y la Colonia San Benito de San

Salvador; la Zona Central incluye todas las colonias del


Centro de San Salvador, San Jacinto, Mejicanos, Zacamil y San
Marcos; y finalmente la Zona Oriental, que incluye Soyapango,

J1
Ilopango y Ciudad Delgado.

Dicha división se hizo debido a que las personas que habitan

en los lugares agrupados en referidas zonas, por eL nivel


sociocconómico evidente, presentan en la generalidad,

características similares entre si, pero diferentes de zona a

7, 011 'J, 1o cual permitirla establecer marcadas diferencias en

1.0', f a c t o r e s CONDUCTUAL, AFECTIVO, SOMATICO, IN'l'ERPERSONAL y


(~nr~tH).c; C: ·1 'r 1 VO afectados.

3. OBJETIVOS.

3.'1 GENERAL.

Determinar si la intervención psicológica de primer orden via


telefónica es una técnica psicológica qU~..permite elaborar el

perfil de los factores CONDUCTUAL, AFECTIVO, SOMATICO,

INTERPERSONAL y COGNOSCITIVO (CASIC) de las personas en crisis

que residen en el gran San Salvador, y que hacen uso del

sistema de emergencia 12~ del Vice-Ministerio de Seguridad


Publica.

, 3. ¿ ESPECIFICOS.

J.?.1. Verificar si la intervención psicol6gica de primer orden

vía telefónica, proporcionada por el sistema de

emergencia 121 del Vice-Ministerio de Seguridad PÚblica,

]2
brinda apoyo psicológico a los habitantes del gran San

Salvador que presentan crisis.

J .2.2. Determinar si los componentes del perfil CONDUCTUAL,


AFECTIVO, SOMATICO, INTERPERSONAL y COGNOSCITIVO (CASIC)

de los hombres del gran San Salvador que presentan

crisis psicológicas y que utilizan ' el sistema de


emergencia via tele1:ónico 121, es distinto al PQr,f i.l
CASIC de las mujeres que presentan crisis psicológicas y

que también residen en el gran San Salvador.

'3 . J. 3. Determinar si los factores CONDUCTUAL, AFECTIVO,

SOMATICO, INTERPERSONAL y COGNOSCITIVO (CASIC) de las


personas con crisis psico16gica cuyas edades oscilan

entre 12 y 20 años, 21 a 40 años y de 41 años a mas, y

que utilizan el sistema de emergencia via telefónico 121


del Vice-Ministerio de seguridad Püblica para los

hdbitantes del gran San Salvador, es diferente en

te l a c i.ón i"l su etapa del desarrollo cronológico de su


IJ i dFl •

3 . 3 .4. Descubrir si los factores CONDUCTUAL, AFECTIVO, SOMATICO,

INTERPERSONAL y COGNOSCITIVO (CASIC) de las personas con

crisis psicológicas, que residen en las zonas Occidental,

Central y Oriental del Gran San Salvador, y que hacen uso

del sistema de emergencia vía telefónico 121 del Vice­

Ministerio de Seguridad Pública para los habitantes del

33
gran San Sa 1vador; dif ieren en función del área de

procedencia .

.1 l\ 1,Cl\N eE y LIMITES DE LA INVESTIGACION .

. . 1. AJ ,cANeE.

.. . I • 1 • ('(_lnsiderar la intervención psicológica de primer orden

vi" telefónica, para toda persono que reside dentro del


gron San Salvador, o aé onOUQntro tomporalmente en dichas
-
zonas geográficas, y que presente alguna crisis, ya sea

esta circunstancial o del desarrollo.

4.1. 2. Demostrar que la técnica de intervención en crisis de


primer orden vía telefónica, puede servir para obtener el

PQrfil CA5IC psicosocial del usuario en crisis.

1\.1.3. Comprobar que los factores CONDUCTUAL, AFECTIVO,

SOMATICO, INTERPERSONAL y COGNOSCITIVO de una persona en

crisis, puede orientar al consejero a conocer la

intensidad o graveda~ de la problemática, lo mismo que

para determinar la factibilidad de ayudar a restaurar el

funcionamiento normal de la persona en sus diferentes

areas.

11.1.4. Relacionar las variables, sexo, edad y zonas de

residencia, respecto a la alteración de los fact,ores

CONDUCTUAL, AFECTIVO, SOMATICO, INTERPERSONAL .y

COGNOSCITIVO de la persona en crisis.

.: . ') . "UllTES .

34
Los operadores de teléfono, no tienen el adiestramiento
necesario para poder identificar con facilidad, cuáles

son los casos que ameritan atención ,p s i c o l ó g i c a .

1 .2 .2 . La falta de promoción, para que la ciudadanía se diera

cuenta de la existencia del servicio telefónico mediante

un nümero telefónico que es gratuito, y que sirve para

orientar en cualquier momento.


t1. • •) • 1 . La no existencia de psicólogos de planta en la

institución en donde se realizó el estudio, lo que no

permite que el usuario pueda ser atendido durante los

períodos en que no hay personal investigador.

1\.2.4. El tiempo en que se tomo la muestra, fue reducido, debido

a que los trámites burocráticos condujeron a retrazar la

ejecución de la intervención psicológica; esto quiere

decir que para obtener la autorización para realizar la


pre.sente .i nves t Lqa c i ón se vió obstacul izada, debido a

c i e r t a s situaciones administrativas requeridas.

" . ~~ . ~; . No se pudieron cubrir las 24 horas del dia prestando el

s~~vicio de intervención psicológica de primer orden,

debido a que por la naturaleza de la Institución (PNC),

no es favorable para que personal ajeno a la misma

permanezca en horas nocturnas en el Centro de Emergencias

(CENA), especialmente porque en dicho lugar se m~neja

información considerada confidencial, relacionada con el

accionar delincuencial y tácticas sobre procedimientos


policiales.
? . 4 . 6. La falta de fuentes bibliográficas relacionadas con la

35 .
intervención psicológica mediante la linea telefónica,

debido a que por la naturaleza de la materia no se ..han

realizado muchos estudios al respecto, y los pocos que


existen están relncionados a situaciones socioculturales

(]~ otros paises, por lo que resultó una expectativa para


el grupo investigador, enfrentarse a una .é i t u a c i ón
1-() t· i'\ lmente nueva e n e 1 contexto de El SAl v ado r ,

(~ • SISTEM1\ DE HIPOTESI8.

S.l. HIPOTESIS DE TRABAJO.

La intervención psicológica de primer orden vla telef6nica, es una

técn ica psicológica que permite elaborar el perfil de los factores


CONDUCTUAL, AFECTIVO, SOMATICO, INTERPERSONAL y COGNOSCITIVO

(CASIC) de las personas en c r isis que residen en el gran San

~ n l va d or , y que hacen uso del Sistema de Emergencia 121 del Vice­

Ministerio de Seguridad Publica.

5.2 . HIPOTESIS ESPECIFICAS.

La intervención psicol6gica de primer orden vía

telefónica, proporcionada por el sistema de emergencia

121 del Vice-Ministerio de Seguridad Pública, brinda

apoyo psicológico a los habitantes del gran San Salvador


qllD presentan crisis.

3(,
5.?-.2. El perfil de los factores CONDUCTUAL, AFECTIVO, SOMATICO,
INTERPERSONAL y COGNOSCITIVO (CASrC) de 108 hom~ree del

gran San Salvador, que presentan crisis psicdlógic~a ~

que utilizan el sistema de emergencia v1a telefónico 121,

es distintos al perfil CASIC de las mujeres que también ,

residen en el Gran San Salvador y que presentan crisis


p~ico16gic~5.

!. ~J perfil de los factores CONDUCTUAL, AFECTIVO, SDMATICO,


INTERPERSONAL y COGNOSCITIVO (CASIC) de las person~s con

crisis psicológicas cuyas ,e d a d e s oscilan entre 12 y 20

años, 21 a 40 años y 41 años a mas, y ,q ue uti~izan el


sistema de emergencia vía telefónico 121 del Vice-

Ministerio de Seguridad Pública para los hqbitantes del


gran San Salvador, difiere en función de la edad
cronologica del desarrollo de la vida.

5.2.4. El perfil de los factores CONDUCTUAL, AFECTIVO, SOMATICO,

INTERPERSONAL y COGNOSCITIVO (CASle) de las personas con


...... .,

crisis psicológicas que residen en las zonas Occidental,

Central y Oriental del gran San Salvador, y que hacen uso

del sistema de emergencia vía telefónico 121 del Vice­

Ministerio de Seguridad Pública para los habitantes del

gran San Salvador; difiere en función del área de


procedencia.

37
6. HIPOTEBIB EBTADI8TlCAS.

6.1. HIPOTESIS NULA GENERAL.

La intervención psicológica de primer orden v1a telefónica no

es una técnica psicológica que permita elaborar el perfil de


los factores CONDUCTUAL, AFECTIVO, SOMATICO,' , .I NTERPERSONAL y
- COGNOSCITIVO (CASIC) de las pers9nas en crisis que residen en

el gran San Salvador y que hacen uso del Sistema de Emergencia

121 del Vice-Ministerio de seguridad Publica.

r., z , IUPOTESIS NULAS ESPECIFICAS.

('. ? . 1.. Tltl intervención psicológica de primer orden v a


í

tclefónicR, proporcionada por el sistema de emergencia

121 del Vice-Ministerio de Seguridad Pública, no brinda

apoyo psicológico a los habitantes de la zona

metropolitana del gran' San Salvador que presentan crisis.

6.2.2. No existe relación significativa entre los perfiles

CONDUCTUAL, AFECTIVO, SOMATIVO, INTERPERSONAL. .y


COGNOSCITIVO (CASrC) de las crisis psicológicas y el sexo
de las personas del gran San Salvador, que utilizan el

sistema de emergencia 121 del Vice-Ministerio de

Seguridad Pública.

38
6.2.3. No existe diferencia significativa entre los perfiles de
los factores CONDUCTUAL, AFECTIVO, SOMATICO,
INTERPERSONAL y COGNOSCITIVO (CASIC) de las crisis

psicológicas de las personas cuyas edades oscilan entre

los 12 a 20 años de edad, 21 a 40 años y 41 años de edad


en adelante, que utilizan el sistema , de emergencia v1a
telefónica 121 del Vice-Ministerio de Seguridad Pública

-
para los habitantes del gran San Salvador.

, (,.2.4. El perfil de los factores CONDUCTUAL, AFECTIVO, SOMATICO,

INTERPERSONAL y COGNOSCITIVO (CASle) de las personas con

crisis psicológicas que residen en las zonas Occidental,

Central y Oriental del, Gran San Salvador, y que hacen uso

del sistema de emergencia via telefónico 121 del Vice­


Ministerio de Seguridad Pública; no difiere

'significativamente en función del 6rea de procedencia.' ,

7.- TIPO DE INVEBTIGACION.

El tipo de investigación realizada ha sido de carácter

Oescriptivo-correlacional.

Descriptivo en cuanto a que se busc6 especificar las

características de los diferentes tipos de crisis psicológicas

para clasificarlas de la forma siguiente: Rebeldía de hijos,

maltrato conyugal, problemas con vecinos, problemas de

39
noviazgo, problemas laborales, muerte de los padres, abuso
sexual, problemas académicos, marasjdrogas, problemas

sexuales, problemas familiares y un rubro final de varios (en


el que se incluyen situaciones de no especificadas).

Dicha clasificación se estableció en función'de la aplicación

de intervención en crisis de primer orden vía telefónica, y

ñsl describir lo que fue resultando en la investigación. En


T_r1 1 r.~ntido un estudio descriptivo puede ofrecer 1<'1
p o sibi lldad de predicción.

- El aspecto correlacional de la investigación implicó el

establecer comparaciones entre los perfiles de los factores

CONDUCTUAL, AFECTIVO, SOMATICO, INTERPERSONAL y COGNOSCITIVO

(CASIC) con el objeto de comprobar si están o no relacionadas


en los mismos sujetos, para luego analizar la correlación
respectiva.

40

8. VARIABLES.

VARIABLES CONCEPTUALIZACION OPERACIONALIZACION INDICADORES


f-------- - - -'- - - - + - - - - - - - - - - - - 1 - - - - - - - - - - - - + - - - - - - - - 1
V.I. ACTIVIDAD.

Es el proceso que a. Reflejar


Interven­ implica ayuda inme hechos y
ción Psico­ diata, y que casi sentimien
lógica de ­ siempre toma solo tos.
Primer Or­ una sesión. Es una b. Mostrar
r'lpn vía Te­ intervención breve dominio
JefÓnica. tomándose para e-­ personal.
110 desde algunos c. Estar ­
minutos, hasta ho­ 1. Hacer contacto atento a
ras, dependiendo ­ Psicológico. todo lo
de la gravedad de - Comprendo la que la
-: _._L..
la desorganización dificultad pa persona
o trastorno ernocio ra expresar lo en crisis
nal de la persona que Ud. siente diga.
en crisis y la ca­ en estos momen d. Comprobar
pacidad del ayudan tos. le al u­
te. (Slaikeu, Karl Imagino lo im­ suario de
A. ) presionante ­ que se le
que es para está po­
Ud. _ niendo a
Tómese un mo­ tención.
mento y des­
pués conversa
mos sobre su
situaci6, ¿de
acuerdo?

- (tono de voz
calmado y alen
tador) .
- (Si, claro, ­
talvez, posi­
blemente,etc).

2. Examinar las di Dimensiones:


.-~
mensiones del a. Conduc­
problema. tual.
b. Afectiva.
c. Somática.
-¿cuál es su acti d. Interper
vidad sexual des sonal.
pués de ? e. Cognosci
-¿con qué frecuen tiva.
cia realiza los
actos sexuales
de esa naturaie
za?

41

, - - - --- -_._- ._------------- -_._---------------,--- - -- - -­


\. J\ P ) l\nIJl~ ~~ CONCEPTUALIZACION OPERACIONALI ZACION INDICADORES
- - _._ - - 1- - - ---- - - - - - + - - - - - - -- - - - + ­ _
-¿qué dificultad
tiene para conci
liar el suefio ul
timamente?
-¿cuál es la nece
sidad que Ud., ­
tiene actualrnen
te de ingerir
~- ...
(droga)?­
-¿ha intentado
ultimamente ha­
cerle daño fisi­
ca a alguien?

-
-¿qu~ sien~~· ·Ud .,

en estos momen­
tos en relaci6n
a lo sucedido?
-¿sufre Ud.de al­
gún malestar fi
sico actualmen-­
te?
-¿cómo se lleva
con su grupo fa­
miliar? (adapta­
ble segün nivel
académico).
-¿cómo son sus re
laciones con sus
amigos?
-¿cómo se compor­
tan sus amista­
des con Ud.?
-¿piensa Ud.,que
lo que ha ocurri
do podrá afectar
en el logro de
una meta en su
vida?
-¿quién cree Ud.,
que es el respon
sable de lo suce
dido?
-¿qué valor le da
a la vida ­
después de los
sucedido?

3. Explorar las po­ a. Preguntar


sibles solucio­ lo que ha
L.- ----L---------'­ nes.
--l....­
hecho.
-.J

42

VARIABLES CONCEPTUALIZACION OPERACIONALIZACION INDICADORES

-¿Qué ha hecho an b. Explorar


tes para tratar que puede
de solucionar su hacer.
situación?
-¿Qué cree Ud., ­
que podría hacer
para mejorar su
dificultad?
-¿Considera Ud. ,­
de que si - - - - - - : ­
ayudaría a ?

- 4. Ayudar a tomar
una acción con­
a. Si el
riesgo
creta. es bajo,
MORTALIDAD BAJA se estimu
-¿Estaria dis­ lo a la
puesto Ud. a persona a
realizar .•.• ? actuar.
-¿Estaría Ud. ­
dispuesto a ha
cer ?
-¿Qué opina Ud.
respecto a la
posibilidad de_ b. si la per
------_? sana es
incapaz;
se inclu
yen a se
MORTALIDAD ALTA res cerca
- Instruir a la nos.
(las) persona
, (s) cercanas
sobre cómo de
ben manejar la
situación de
crisis en el
afectado.

I
L .__ - - - - - - - - - - - - - - - - l - - - - - - - ­ ...l.­ ---.J

43
VARIABIJES CONCEPTUALIZACION OPERACIONALIZACION INDICADORES

5. Darle seguimien­ a. Se hizo


to al caso. llamadas
telef6ni
-si el usuario caso
llamó de un te
léfono particu b. Se reci
lar o lugar de recibió
trabajo. Los llamadas
investigadores telefóni
les llamaron caso
y se les pregun
t6 lo siguiente
. ¿cómo se sien

-
te en este mo
mento?
-si el usuario
llamó de un te
léfono público,
se concertó una
nueva llamada y
se les preguntó
lo siguiente:
¿Qué me cuen­
ta?
. ¿Cómo se sien
te ahora?

- --­ - - -- - - - - ---­ - ---­ - - - +-­ - - - - - - - - - ---.;f--­ - - - --­ --­ --

Es un estado tempo Las crisis del desa


ral de trastorno ­ rrollo son aquellas
y desorganización, relacionadas con el
caracterizado prin traslado de una eta
cipalmente, por la pa del crecimiento
incapacidad del in
-
Crisis. dividuo para abor­
dar situaciones ­
a otra, los sucesos
precipitantes están
implicados con la
particulares, uti­ interferencia en ­
lizando métodos los procesos de ma­
acostumbrados para duración.
la solución de pro Las crisis circuns
blemas, y por el tanciales tienen ­
potencial para ob­ como rasgo más so­
tener un resultado bresaliente su apo
radicalmente posi­ yo en algún factor
tivo o negativo.
----l-_ _~----------.J
ambiental, y el
l--­ - .----.. l. . --­ _

suceso precipitante

44

_.. ..__ _.__


.. •. ...~----
- ,.--._ -;.- ._ - - - - - - - .,...-- - - - - - ---,
v t. P l'l\BT..r::S CONCEPTUALIZACION OPERACIONALIZACION INDICADORES
-_..._------ '--._..-. ' _.- ... _._---+------------+----~---
tiene poca o ningu­
na relación con las
etapas del desarro­
llo (Slaikeu)

CRISIS DEL
DESARROLLO
1. Relaciones con a. Conflicto
compañeros, maes con campa
tros y desconoci ñeros.
dos. b. Conflicto
con maes
tras.

-
c. Temor a
descano
cidos.
d. Peleas
con ami­
gos.

2. Desarrollo del a. Conflicto


sentido de inde con los
pendencia dentro padres.
del contexto fa b. Fuga del
miliar. hogar.
c. Rebeldía
3. Adapatación a ­ a. Menstrua
cambios corpara ción.
les. y emociona­ b. Relacio­
les. nes sexo
c. Menarquia
d. Embarazo
4. Logro gradual de a. IngresQ a
independencia. la Univer
sidad.

-
1------------+------_._­
5. Cuestionamiento
b. Primer
empleo.

a. Conflicto
de valores. con pa:­
dres por
estilo de
.vida.
b , Inadapt.a
ción al
... ,_0_.._....' --_ _ _ _ _ _ _1 ~ __-'-­ grupo. _

45

UNIVERS"AD "FfltANC1SCO GA'llDI.l"


BIBLiOTECA
SAN SALVADe". EL SAU/AD.". C. A.
..
_ -~- - -

VARIABLES CONCEPTUALIZACION OPERACIONALIZACION INDICADORES

6. Exploración de a. Noviazgo
relaciones per b. Rompimien
sonales. to con ­
nov ia(o)
7. Iniciar una fami a. Matrimo
lía. nio.
b. Embarazo
c. Nacimien
t o h ijos
d. Enferme-
I dad de hi
I jos.

-
I
I
I
1
ü • Adaptación a
c a mb i o s .
e. Divorcio

a. Decaden
c ia f is i
..­

ca.
b. Rechazo
de hijos
c. Boda de
hijos.
d. Muerte de
padres
9 . Adaptación a la a. Problemas
vejez. de salud
b. Jubila­
ción.

CRISIS CIRCUNBTAN
erALEB.

lo Enfermedad flsí­ a. Cirujia.


ca. b. Incapaci
dad físi
ca.
!
c. Pérdida
de míern
bro.
2 . Crimen. a . Robo
b. Violación
c . Encarcela
miento.
d. Maltrato
niños.
e. Maltrato
I ' ---~ ,. ".
conyugal.
--- .

46

VARIABLES CONCEPTUALIZACION OPERACIONALIZACION INDICADORES


_ ._ _ _ _ _ __ ~ ••• _ A

] . Desastres natura a. Incendio


les. b. Terremoto

a. Uso de
4 . Crisis Socioeco­ drogas.
.. .
nómicas. ~ ~ .

b. Desempleo
c. Migración
d. Pobreza.

- L ".-

47

. . ..
() V.l\RIABLES INTERVINIENTES.

F~Jta Je adiestramiento del personal de operadores de

t"léfono, para discriminar su capacidad o no de conducir el


control de una crisis.
(Se control6 dándoles a conocer a los operadores, las
indicaciones necesarías, para que todas aquellas crisis cuyos

- indicadores

inmediatamente
reflejen
al
mayor

psicólogo de
gravedad,
turno o
sean
miembro del
referidos
grupo

investigador) .

/ .­ Persona en crisis no proporciona datos sobre su edad y lugar


de donde llama.

(Estos casos se tomaron sólo para comprobar algunas


hipótesis) .

!l8
- .VIk,·
1,.

, 1
¡

-
¡ •

49

-_ _----
... - - - - - -
" 1:'/"p n n T"O G I 7\ ,

L. Sujetos.

1.1. Población.

La población seleccionada en la presente investigación,


fue toda aquella que permanente o accidentalmente
residió dentro del Gran San Salvador, que comprende
todas las colonias y zonas residenciales de los
municipios siguientes: San Salvador, Santa Tecla,
Mej icanos, Ciudad Delgado, Soyapango, San Marcos y
Antiguo Cuscatlán¡ durante el periodo comprendido del
01 de may~ de 1995 hasta el 25 de mayo de 1995¡ dicha
población debió tener la capacidad de manifestar una
problemática de indole psicológica a través de la linea
telefónica ya sea esta pública o particular; las edades
que se consideraron tornar fueron clasificadas en 3
categor1as: De 12 a 20 años, de 20 a 40 años y la otra
de más de 40 años, debido a que es en esta edad en la
que la persona muestra mayor grado de independencia o
capacidad de movilidad.

1. 2. Muestra.

La muestra se seleccion6 mediante el diseño


probalfstico,espec1ficamente la forma al azar, ya que
se tomaron en cuenta los primeros 100 casos atendidos,
cuyo número guarda relación con el número de items con
que constituye el instrumento utilizado y el número de
participantes en la investigación¡ asimismo¡se escogió
este tamafio de muestra, debido a que por ser un estudio
exp Lor-a t or i.o , no se podía prever con exactitud cuál
sería la población total que se atendería, para poder
sacar una muestra en relación porcentual, a parte de

50
que la situación de residencia permanente o accidental
en el áreñ geográfica seleccionada por parte de las
personas que hicieran uso del sistema, no permite tener
un registro exacto de la población de la zona.

2. INSTRUMENTO.

Para la investigación de campo, se disefió una entrevista semi­


estructurada, basada en el perfil CAsrc planteado por KARL A.
SLAIKEAU en su libro: "INTERVENCION EN CRISIS". Dicho
instrumento fue construido de la manera siguiente:

En la parte superior derecha1se consideró la hora de inicio y


fina) iz a c í.ón de 'la ' entrevista, el número del cubículo del
operador que remitió la llamada al investigador, fecha en que
se atendió la llamada y finalmente, el nombre del investigador
que atendió el caso.

El instrumento de trabajo propiamente dicho fue estructurado


en 4 rubros/distribuidos de la manera siguiente:

1 - DATOS GENERALES: Nombre, edad, estado civil, zona de


residencia o de d6nde llama y
teléfono (ya sea público o
privado).

11 - MOTIVO DE CONSULTA:

- ORIGEN DE LA CRISIS. Tornando en cuenta la naturaleza o


crisis circunstancial y crisis del
desarrollo.
En este rubro, se anotó
literalmente lo que la persona
expresó sobre su crisis.

111 - PERFIL CASIC: En donde: c= factor CONDUCTUAL:


referido a las acciones e intentos

51
que la persona ha hecho para
resolver su problema.
A: Factor afectivo:

Que evalúa los sentimientos que.

experimenta la persona en el

momento de su crisis.

B: Faotor somático:

Orientado a explorar si la crisis

de la persona ha afectado su salud

fisica, sufriendo de a Lq u n

- impedimento. lesión o perdida del

funcionamiento normal de su
organismo.

1 = Factor intQrperBonal:
Implica la evaluaci6n de las
relaciones, que mantiene la persona
con su núcleo familiar,arnistades,
compañeros de trabajo/estudio, etc.

e = Factor
cognoscitivo:

Explorado mediante la evaluación de

las ideas y pensamientos, que tiene

la persona en relación a su crisis.

Po) número total de items para el perfil CA5IC fue de 50,

- r. :o u _-e s p o n d i é n d o l e 10 items, a cada factor, pero que para efectos de


la investigación, fueron ordenados en la forma siguiente:
NADA POCO BASTANTE
i"\.- FAC'l'OR AFECTIVO ( ) ( ) ( )
b.- FACTOR COGNOSCITIVO ( ) ( ) ( )
(' - FACTOR CONDUCTUAL ( ) ( ) (. )
el.- FACTOR INTERPERSONAL ( ) ( ) ( ).
,~ ~ - FACTOR SOMATICO ( ) ( ) ( )

52
Asimismo, a la par de los iteros de cada factor, fueron ubicadas las
1 posibilidades alternativas de respuestas a seleccionar por la
persona en crisis.

Antes de llevar a cabo la investigación, se realizó una prueba


pi,loto con 50 sujetos, con el objetivo de validar el instrumento,
y con la posibilidad de modificar o reformular algunos iteros si
fuere necesario. Sin embargo, los resultados en cuanto a la validez
y confiabilidad del instrumento, fueron positivos para aplicarlo en
l,a investigación de trabajo (para lo cual se utilizo la correlación
de Pearson),

!~ 1. i nd i ce de corre l.a c io'n, logrado en los resul tados obten idos en ­


id prueba piloto fue de un coeficiente r = 0.97, 10 que indica
\1'1i'Jt?t" una correlación muy alta entre los factores que contempla ­

1)" í r~U~ll mnn c r a / si se compara con el coeficiente obtenido en la


{"" r 1'(' 1ae ión Lea 1 izada con los da tos recolec tados en el, per iodo de ob
; "llI"i(1)1 di=> información/el cual es de un coeficiente r = 0.90 (que
I'"r' 1(' j;] o n anexo "B"), se puede establecer- que también t.Le n e una
I !1' 1 \ ' -ltL,1 c o r r e la c i ó n.

IV. PREGUNTAS FINALES: Este rubro, consta de 4 preguntas finales


formuladas con la intención de verificar si la técnica de
intervención en crisis de primer orden, vla telefónica, brinda
ayuda psicológica a las personas que han sido atendidas, lo
cual fue planeada en la hipótesis especifica de trabajo de la

- investigación
ejemplo:
realizada, y que contienen preguntas, por

.
¿Cómo se siente ahora? ¿considera que le ha servido de algo
hablar conmigo?

Para una mejor ilustración del Instrumento que se utilizó, se


.vljuntn. un ejemplar en el Anexo IIAII.

53
rnr¡CI:;D 1 MIENTO.

J ,'IS e t.a pa s desarrolladas para la realizaci6n de la investigación de


cdmpo fueron las siguientes:

1 ETAPA DE SONDEO: En la cual se establecieron contactos con los


autoridades pertinentes del sistema de emergencia 121, conforme a
los pasos descritos a continuación.

Solicitud de audiencia.

Exposición sobre el estudio realizado, explicando los

objetivos, ventajas y utilidades de la investigaci6n, tanto

para los investigadores, como para la misma institución.

Presentación con personal de Operadores.

I( ETAPA DE RECOLEcCrON DE DATOS. Se les explicó a los operadores


(10 ~a].éEono, los criterios a considerar para la atención de casos
p.s i co16gicos de parte de los investigadores, expl icándoles el
concepto de una crisis psicológica y sus 2 tipos (circunstancial y
del desarrollo), con el propósito de facilitarles el discriminar los
cnsos que son psicológicos.
El tiempo establecido para la recolección de datos fue distribuido
en 2 hor a r Los : 1.- de las 08:00 Horas. a las 13:00 horas. y 2.-, de
]:\8 13:00 horas a las 18:00 horas a partir del 01 de mayo hasta el
?~ riel mismo mes de 1995.
\,;\ ap L i c.a c í.ón del cuestionario, fue simultáneo a la realización de
] ;1 "'"trcvisti1 semiestructurada, y cada caso fue atendido en un
I ¡ 0T\lPO p r orno d i o de 4 O minutos.
r i no] mente, habiendo concluido con la recolección de los 100 casos
r " ·i,·,--.Ióqi.co~-; que sirvieron tanto de la población como de nuestra se
v: '·.:' ·<:'(l i t l a brindar el agradecimiento respectivo tanto a las
). " IH" j d <1 d e s del sistema 121 que permitieron realizar el estudio,
c omo a los operadores telefonistas que facilitaron y contribuyeron
en ]a atención de los casos psicológicos, necesarios para la
i 11 vestigación.

54
DI8BÑO DE L~ INVEBTIGACION.

11. ':: c~; c ad í Rt icos seleccionados para la presente investigación


fu~rc', los sigu ientes:

(' -) JT C ! ¡le: i6n Linea 1 de Pearson.

En este tipo de correlación/los cambios de una variable están


determinados por una razón constante en relación con los
cambios de la otra .
Dentro de la correlación lineal, está la correlación (r), que

-- expresa de manera más exacta la correlación que existe entre


dos variables (Estadistica General Volumen 11, MATA, H.M.).
Se utilizó para la comprobación de la Hipótesis general en la
que se plantea si existe o no relación entre la intervención
psicológica de primer orden via telefónica y la elaboración
del Perfil CASIC de las personas en crisis.
Este tipo de correlación está determinado por dos variables,
una independiente y la otra dependiente.

~.?. Diferencia de Proporciones.

Esta es una prueba estadlstica utilizada para analizar si dos


proporciones difieren significativamente entre 51, en base a
la comparaci6n de una variable, o si hay varias/se efectúa una
prueba de diferencias de proporciones por cada variable
(Metodologla de la Investigación, SAMPIERE HERNANDEZ,
Roberto) .
Aplicada en la verificación de la Hipótesis nula especifica
No. 1, en la que se establece la evaluación de l~s respuestas
vertidos en la IV parte del instrumento, referida a preguntas
fi.nales, tales como: ¿Cómo se siente Ud., ahora? La
d i.f e r rnc i.a de proporciones permitió comprobar si la
T J 1 L e r v ~ n c i ón en Crisis de primer orden vía telefónica brinda
r: 110 ,)po yo ps icológ ica a las personas en cr 15i5 del gran San
: ", 1. v v él' n - .

55
r,', i -C \\(ldrado.

QllQ una de las pruebas no paramétricas que resultan ser


C''>

fáciles de calcular, pues en lugar de calcular diferencias


numéricas exactas entre los puntajes, 5610 se tornan en cuenta
s i. algunos puntajes son más altos o más bajos que otros I
cuando los datos pueden medirse ya sea a nivel ordinal o
cuando los datos alcancen un nivel nominal (asignación de
sujetos a categorfas), (Pruebas estadisticas para Psicología
y Ciencias Sociales, GREENE, Judith).
Que fue utilizada en el resto del análisis, cuantitativo de los

-
datos, expresados en las demás hipótesis estadísticas, fue
seleccionado el cálculo de Chi-cuadrado, en donde se da a
conocer la asignación de categorlas a tos sujetos que
arrojaron datos nominales; se establecen comparaciones entre
los resultados esperados y los datos observados o reales,
proporcionados por los sujetos de la muestra.
Todo esto significa en la investigación realizada, un análisis
comparativo de datos en función de sexo, edad cronológica y
zona residencial.

56

1
J'
,
'\

CAPlTULOrv

, .

- -
ANALISlSDB
RBSUlZADOS
-

57

ANALISIa CU~TITATIVO DE LOS RESULTADQª

l i ; 1"' It~ T E S I S NULA GENER1\L.

1,,1 i 11 tervención psicológica del primer orden via telefónica, no es


una técnica psicológica que permite elaborar el perfil CASIC de La s
I "rsonas en crisis residentes en el gran San Salvador, y que hacen
uso del sistema de emergencia 121 del Vice-Ministerio de Seguridad
Pública.
Con los datos proporcionados por las personas con crisis
"- ['sicológicas que hicieron uso del sistema de emergencia 121 se pudo
comprobar. que existe una correlaci6n positiva muy fuerte (ANEXO
"8 11 ) I que equivale a una relación en grado muy alto y con una muy
jntensa relación entre las caracteristicas que presentan las
personas con cr isis psicológicas y el contenido del perfil del
C:Atl re nuatQntndo por ¡~ t;.~Qr1a d~ 1.,ijl ori"is.
Por lo tanto se rechaza la Hipotesis nula y se acepta la Hipotesis
qcneral de trabajo planteado en el presente trabajo.
1: : 1' 0 significa que el contenido de las preguntas formuladas en cada
un o de los 5 factores que forman el CASIC tienen una estrecha
¡"elación entre si, respecto a la crisis psicológicas y por cuanto
existe una coherencia lógica y psicológica respecto a los niveles
<le descompensación psico-social y somática de aquellas personas que
viven una crisis psicológica, ya sea ésta del desarrollo o
circunstancial, y que puede ser atendida mediante .la linea

- te lefónica. Por tal razón, resulta viable establecer el nivel de


desorganización general de una persona en crisis, siendo fácilmente
J0 ~laboración del perfil de los factores CONDUCTUAL, AFECTIVO,
. . -,!'1 Al'1 ca I 1 N1'ERPERSONAL y COGNOSCITIVO (CASrC) de una persona en

( " .111 l a cxpe r i encia por parte del grupo investigador I se pudo
" .' :]If 'l - ( l\).'lr qllP. existe una aceptacion por parte del personal ele
'l ., r i ') ~: d i ;? 1 sis tema I ya que durante la entrevista I la persona
" d , " ~; 1 o COIT8 ctamentc t od a s las preguntas que se le hicieron

5U
ICr ~ r' ~ ll t ~ a su estado de organizacion funcional, a pesar de que se
, ,, 1 ., . ( ''' n ::; i dnrar qUf' en algunos casos no se cumpl ieron todos los
, ) , ' 1 I":l - n ~; f1 n l Cl\SIC, pero eso se de.be naturalmente a las diferencias
, 1, , 1 ¡ v j d u <'\ lc:-: , y a lél particularidad del caso que presentaba el
~; ' ie t o .

.. ~ .. ~ .-

INDICE DE CORRELACION INDICE DE CONFIABILIDAD

r = 0.99BO c = 0.99
- -

- r. "7:: 0.9980
Significa que cada grupo de preguntas de cada factor están
relacionadas con un grado de correlación muy alto, es decir
qne todos los factores del perfil CASIC guardan relación,
respecto a las preguntas que contienen.
e 0.99
Significa que las preguntas están estructuradas de tal manera
qu~ efectivamente muestran el perfil CASIC de un sujeto .

. ­ <O • •

MED.ARITMET. MODA MEDIANA DESV.ESTANDAR

1.6374 1 3 0.2926
,-_.--­

X 1.6371
Significa que en términos generales, la población está en un
p r o me d i o de alteración de perfil CAsrc de 1.6374, con relac i.ón
a 11n m6ximo de 3 en la escala superior de desorganización.

r·'¡' lJ).i\ :...:: l

11npli c<'\ que la respuesta NADA fue la que predomin6 dentro de


1~ pob)~ción, esto no quiere decir que no haya alteración, ya
gu~
d e b i do a los indices de POCO y MUCHO se eleva el número en
cuanto al nivel de desorganización.
l·1EDI ANA == 3

59
Ind ica que el nivel MUCHO separa (es medio) en cuanto a
~ 0spu e s ta s , de los que dijero NADA y POCO.
I)r~ ~;iV.ESTJ\NDAR "" 0.2926

Se refiere a que la diferencia media, entre los niveles de


funcionamiento del CAsrc es de 0.2926, con relación a un
puntaje de J.

60

HIPOTE8IB NULA J;;BTADIST.ICA No. 1

La' intervención psicológica de primer orden vía telefónica,


proporcionada por el sistema de emergencia 121 del Vice-Ministerio
d~ Seguridad pública, no brinda apoyo psicol6gico a los habitantes
del gran San Salvador, que presentan crisis.

La información recolectada en la parte IV ( preguntas finales) del


instrumento utilizado, permitió establecer una diferencia de
~roporciones entre las personas que manifestaron haber recibido
i'lp oyn psicológico, y las personas· que manifestaron no haberlo
r~ribido, en tal sentido, para las 100 personas que fueron
~t@.ndidas corno parte de la nuestra, el 94% manifestó abiertamente
: . jr.l l ¡ O S de mejoría en su condición psicológica, mientras que el 6%
m~ni( estó lo contrario, dichos datos fueron procesados mediante la
prueba de diferencias de proporciones lo que arrojó un valor de
O. 3 ~, el cue L, al ser llevado a la tabla de área baj o la curva
no r mn L, con un n ivel de conf iabilidad del 5%, arrojó una distancia
a la media de O.199 que es menor al nivel de diferencia de
p r opo r c i ón (ANEXO "C").

l (lr lo antes expuesto, se rechaza la hipótesis nula, y se acepta la


h ¡pt t es i s específica No. 1, ya que existe una diferencia de
p I o p o r c i o rie s entre porcentajes a favor de los que man i f e's t.a r-on
\1: b nr recibido apoyo de 0.199.

F ' 1", I ; mp 1 ic a que la mayor. parte de las personas se manifestaron

- . , . ¡· ,· , ¡ ,; q "i c rl l' ''l1te mejorados.

0·­ . _ .-

PERSONl\.L QUE PERSONAL QUE PUNTUACION DISTANCIA


r..jEJORO NO MEJORO Z Z

94 6 0.35 0.199

61

HIPOTESIS NULA EST~DIBTICA N~

El perfil CA5IC de los hombres del gran San Salvador que presentan
c r i si s psicológicas y que utilizan el sistema de emergencia via
telefónica 121, no difiere significativamente al perfil CAsre de
la s mujeres que también residen en el gran San Salvador, y que
p r.esentan crisis psicológicas.

e l manejo estadistico que se hiz~mediante el ehi cuadrado a los


v : , l Q r. C:HlI ,"u;d EJ n n c;1 o ~ pal:'l\ 10101 c;lif"'t"4nt.~ ~ivele. de desorganización o
rl o de algunos mecanismos psicol6gicas presentados por personas en
rr i ~ i s ¡ fueron agrupados de acuerdo al sexo hombres y mujeres, para
~ " .x lr~ r establecer si existia o no diferencia alguna entre el perfil
CA5 J C de ambas categorías dando como resultado un valor de X~=35.11

e L cual está muy por encima del valor X2 de tabla que es de 9.49,
l o cua l indica que hay una diferencia significativa entre perfil
CAs r c de las mujeres con relaci6n al de los hombres .

Fn hRse a lo anterior, se rechaza la hip6tesis nula y se acepta la


\lip6tesis especifica No. 2 que se planteó en la presente
.í l il.' · ! s t iqación, lo cual indica que hay una diferencia entre la forma
": 1 q \ "'! est á .i r ec t a do el perfil CASIC de las mujeres y el perfil
( 'M ; I e de los hombres, dicha diferencia se inclina a que el perfil
C ~S ¡ C de la~ mujeres está más alterado que el de los hombres, lo
r ;,;) 1 P"( ~ U 0 o b~d e c e r al manejo que las personas hacen de sus crisis
'¡ ¡ .\ ~; =1~~ PE'! ct) 3 socioculturales.

F
CHI CUADRADO OBTENIDO CHI CUADRADO DE TABLA

35.11 9.49

62

HIPOTESIS NULA ESTADISTICA No. 3.

El perfil CAsrc de las personas cuyas edades .oscilan entre 12 a 20


a fia s , 21 a 40 afias y 41 en adelante que hacen uso del sistema de
emergencia 121 vla telefónica, del Vice-Ministerio de Seguridad
p ~ h ] l ca para los habitantes del gran San Salvador, no difieren en
( " ll ei.ón de la edad cronológica del .usuario_ Al respecto, eL
p.s t a d i s t i c o CH! cuadrado calculado (X~) es igual a 9.49
Es t o significa que se rechaza la Hipotesis Nula estadistica No. 3
'; t. > a c e pt a la hipótesis de trabajo especifica No. 3 planteada para
e s t.a investigación, se acepta ya que los sujetos comprendidos

- Jarltro de los 12 a 20 afias presentan diferencia significativa y un


val o r más alto, en relación a los sujetos de 21 a 40 aftas y de los
que- tienen 41 años en adelante; por lo que puede considerarse la
pos i b i l i d a d de que los factores del perfil CASlC en los sujetos de
I /. a 20 años son más vulnerables y propensos a sufrir deterioro en
0 L buen funcionamiento de los factores del CASIC que aquellos que
('·ms Li t u y e n los otros 2 grupos de edades cronológicas.

" 'l ' .1 o t .A n t ,- 1/ oe la persona en cr is í.s , es una variable que


J a edad
i 1, 1 I I1Y(" e n ~ l manejo y resolución de la crisis en cualquiera de los

, " :. :.(' rü :-. (Je 1 pcr f i 1 Cl\SIC, teniendo en cuenta, los cambios propios
rv ' 1 ",¡' " d o s y ,;e. n e r a l me n t e manifestados en las diferentes etapas del
,! " , ' " ¡' 0 11 o.

-- -
CIlI CUADRADO OBTENIDO eHI CUADRADO DE TABLA
1-­

68.34 9.49

63

HIPOTESIS NULA ESTADISTICA No. 4

El Perfil CASlC de las personas con crisis psicq16gicas que residen


C l l J~s zonas de occidente, centro y oriente del gran San Salvador,

y q u e hacen uso del sistema de emergencia 121 del Vice-Ministerio


<l e Seguridad pública, para los habitantes del municipio del gran
~ ;a n salvador; no difieren .en función del §rea de procedencia.

1,1 procesar toda la información relativa a las crisis reportados


p e ,- las personas de las zonas del occidente, centro y oriente del
n.n ni c i.p i.o d01 gran San Salvador mediante la prueba del CH! cuadr-ado,
di6 como resultado un valor X2 de 50, el cual es mayor que el valor
ele X2 de tabla 9.49: esto quiere decir que existe una diferencia
s ign i f i cat i v~ de c6mo está estructurado el perfil CASIC, entre cada
un a de las 3 zonas en estudio.

,::-. por ello que se rechaza la hipótesis nula y se acepta la


l vi p ó r.ess i s especifica No. 4, ya que el resultado obtenido indica que
o í: hay diferencia; pues en su orden ascendente, el perfil CASlC
,"r-; 1:;' d p. 1 ;:\ :,; personas por zonas está estructurado así: zona
r" ' : : j d~T"' :_.J l, zo n a orienta 1 y zona central i esto indica que el perfil
I ,. . : I i: 111;\5 (\ 1 terado es el de las personas que residen en la zona
' \i ¡ iJ ;) l d8 S2l n Salvador, y el perfil CAsrc menos alterado es el de
1 ,1", , p r G O IF1 ~; de la zona occidental del gran San Salvador, lo cual
1"I " d l' deber s e. precisamente al estilo de vida de agitación propio de
La z ona cen tra l; Y por el nive 1 sociocul tura 1 y económico de las
p -r ~onas que hacen uso del servicio, considerando que es gratuito.

-
eHI CUADRADO OBTENIDO eHI CUADRADO DE TABLA
-
50 9.49
.0-

64

2. ANA~~818 CUALITATIVO pE LOS


R~S.tJLTADOS .

~n lo que concierne a la elaboración el CA5IC, permite establecer


el grado de afección y determinó que puede presentar una persona en
el"isis, a través de sus respuestas en los items de cada factor.
Por otra parte, puede hacerse comentarios positivos de la
entrevista mantenida con la mayorla de los sujetos que recibieron
¡l!:PTlción psicológica con La intervención a la pregunta de: ¿Cómo se
siente Usted ahora? fue de mejorla, quedando de manifiesto la
utilidad de la técnica utilizada.
En cua n t o a la viable sexo, los resultados reflejaron mayor
incidencia en las mujeres que en los hombres, lo que indica que el
sexo, influye en la percepción, vivencia y manejo de las crisis.
,C';nbre las etapas del desarrollo, o edad cronológica en la que
fU0ron clasificados los sujetos, puede advertirse que en el periodo
de. Jos 12 a los 20 años, la crisis son más evidentes que en las
o t.ra s dos ~tapas considerados (de 21 a 40 y de 41 en adelante);

(-' ~. t o s resultados son sustentados por la teor1a del desarrollo,


~ K~ u esta por Erickson, quien sostiene que el ser humano, se va
Pll f r e n t a n d o a diferentes cambios y conflictos que en alguna medida
q" Il C' J: o n . así ID isrno I los resultactos obtenidos, respect-o a la zona de
l ' -' ~ : í dc nc i a reflejan mayor grado de afección en los habitantes del
' 11- ; :; ' ) SClTl Salvador, 10 que puede atribuirse a las condiciones
: :' ", .í c t' '1J.í.t i c a s que se mantienen en dicho sector, con un ritmo de
, . i ( 1., Y 1"-\('l Y' 'r agitación en donde el estress es un factor
l ' il :1': t r1r -í.s L i c o .
eH otro sentido y de acuerdo a los motivos de consulta expuesto por
los sujetos atendidos, el mayor número de la población fueron
b:ísicamente dificultades a nivel familiar, destac~ndose además el
rna¡trato f1sico y psicológico en la mujer, ademas de complicaciones
de jóvenes en grupos de maras, ya sea de adhesión o como víctima
del comportamiento de tales grupos.
Todo lo anterior permite conocer que la crisis del desarrollo
fueron más evidentes que las crisis circunstanciales reflejados por
q~lienes hicieron uso de la linea de emergencia del 121.

55
1 ",

-=--...:: ~ - -- ':-:.: -= - ~-- :::::==""--


~--. ~ _..._- ­

:1
PERFIL C-i 1SI C COJ.ltlPARATIVD E J.' / j RE
L

PUNTAJE HOMBRES y ~lUJERES.


l'
f n» - - -- - - --------------1--;-9-,1 i!
'1
2 "1'] "'~~
ji
,1
d ¡I i
'1
1.76
... ......... , - --íiIl ' -.. .
;1
¡¡
1,75
1, 1,56
1,50
1' 1
I
,I¡
1,5

1,25

0,75

0,5

0,25

H M- ~ H M-­ -.H M H M
H = hombre
M = Mujer
e
CONDUCTUAL
A
AFECTIVO
S
SOMATICO
1
INl'ERPERSONAL COG~SCI 'rIVO ·1
I
I

06

$"glÍ1l puede apreciarse en la gráfica, en todos los factores que


c o mpo n e n el CASrC, las mujeres del gran San Salvador, manifiestan
m~yor alteraciones que los hombres, resultando más afectados los
filc/:ores AFECTIVO y COGNOSCITIVO.

¡ ,;¡S causas para que se haya constituido este Perfil, quedan


,", i -" 7- t a s hacía dos posibilidades:

C ' I (' .1.>:; mujeres suelen expresar sus comportamientos


JI.<; i c o l o r; i.cos con mayor facilidad que los hombres, considerando
, ,-'.'~I:n:. como sujetos que tienden a continuas represiones.

uve lnnto mujeres como hombres actúan según elementos


condicionantes generados por el contexto y patrones
50ciocuJturales.
Por 10 anterior puede advertirse que la intervención
psicológica de primer orden como técnica psicológica es más
viable con mujeres que con hombres.

67

1
-----:.- -- --- _•.: ' ",,:, ~ - ' ==-.:-:: - " .
_..- :_._ -_.._..-- . - - ~ -- - -- -- -_.. _...:.- -- -_.

PERFIL CASIC CCJIP..-!R_~ ~ - . -.':_' ~ S 7" ,~.:.? P E S ON A S EN CRISIS


CON EDADES: 1112-20 A. iVOS ", ' ; j ·4 0 ..1 S 0 S Il' y 841 A }~.fAS A1\fOS"
ro
PUNTAJE ~ -' . , _ - - - -o- otO co
2 ¡~ -- - - - ......
-. - - i: ~

..... 1.'"1

. , ~ r--- '
ce

I ......
~~I' -; o

i¡ 1, 7 5 l!
I

IN

~ q-
N

U;
il
11
!
,
I
,1

!
\:
¡ - <;[' .....
;
ji
1,5 , 1 _ .-f=1i ...... ....
1:11
u
.l ; ¡
m:orn
• N
....... I I
I .
11

I I'
11

1;
1, 2 5 1 !i
}1

li
II
,1
I 1 I

11
~1 , 1
,:,
1
I
1\ 1
1 75 .' 1I
,1
1 0. I \ l!
I
I
1\ 1I 1

0,5 J
;1
i i1 . i.,
,
i
1 i i
\:
I I
111
1 l'
I
1 ,

I t,
j
0,25 l'
12 3 12 3 12 3 123 ji
ANOS
.2-20 A S 1 e 1I
.'
!:
~1-40 AFECTIVO S O ~ ·~ATICO INTERPERSONAL COGNOSCITI V 11. ~

.61 A MAS

6 '3

, " " '" ' '' '' 1'' ':0') ;., In s resultodos manifestados en la gráfica anterior,
" (,' 1 , ,( o r e 5 a fectivo y conductual son los que reflejan estar más
, 1 ' , '",r: f ,~ ( : i 1m ~~ n t e en personas que oscilan entre los 12 y 20 a11os,

:' " i ''' 1) (1 () ) I. ' s u l tados similares con personas de 41 años a más; si

I i >rU;')71 en cuenta las etapas del desarrollo de cada edad, se


" .' ;tiende que los períodos crí tícos del desarrollo son más evidentes
';'11 .Ll adolescencia, dando La impresión que de los 21 a 40 años el
sujeto tiene mayores logros y supera con más facilidad los períodos
críticos de su edad en las áreas conductual, afectiva y somática;
no eu'i.1 éh sus rf;llaoiones interpersonales y en el área cognosci ti va,
( / l l e r e Ll.e j en estar un tanto más afectadas que en las otras dos

- c~tegorías de edad.

1'.'11 base a estos resultados y a la teorla del desarrollo de


~~ickson, los períodos que impliquen la definición de identidad de

Jn persona adolescente son criticas en su vida afectiva y en su


( ' ,d ;-1( 1(1 conductual, sin embargo es evidente que las crisis
F~i_colúy i CiJS afectan ' más en el ' área de las relaciones
illterpersonales de los sujetos que oscilan entre los 21 y 40 años,
p-~ n ) que en las demás áreas o factores del CASIC se mantiene me nos

' ;': ! !-i, ¡I1 0 en relación a las otras dos categorias.

J':n resümen¡las crisis psicológicas afectan el buen t.unci.oriem i entzo


de las áreas afectivas, conductual y cognoscitiva en sujetos que
oti c i l.en entre 12 y 20 años y 41 años a más, , pero las relaciones
Lnt.er persoris l es están propensas en personas de 21 a 40 años; sin
p.mbargo/ cabe la posibilidad de que agentes internos y externos
i n i Luyen en la adaptación de la persona para el manejo de estos
t o c t. o rc a ,

69

...:=- .._----;-: . :-::.-:-':-..:'':::-:..: : -.-::==:-- -:=::::::::':==~ : --'. :. _ _ o _ . . _ " - :• •


.- - - - ~ - • __ o .:=- .~ .:.~ = :-. _.: -.=:=:.:::- -­

:, -:;' - .7--=''-­' 7. C).5'!C COJI .P.4RAT I Y O E_\ : -:'R E P E S CN -lAS E.'-i C.dISIS
jI
DE ZO~VAS DE R ~ _:: ,·D E .V CI.
N
l' PUNTAJE CJ'\
(7'.

2 -¡ -----. 0-..-lC
- ro

1;
.. .....
1, 75 1l
., r--­
~ r---
-:¡'
1.01.0
lJ") •

1,5
J! -: n
'J"

¡ 'l ~ ~:-: : )l
......

C'1

.~

.-!
o:;r
C'1
""._ ¡JI' 1I
:1
1;
1 '~
II ....~ - : ." l ; :\l ·
!
1,26 "1 11 :
q
,
: '-.¡'
:·· 1
JI

1:

:1
1I
d
11
0,5

1,
0,25 ,
123 123 123 12 3 123 I
¡
l-Z.occ.
I!
2-Z.cent.
3-Z.orien. ,C A S 1 e
COGNOSCITr..: o
11
I
SO ~fATICO I?~TERPERSC:'-JAL ,
CON DUCTUAL AFECTIVO lj

7~
· , 'r 11(' los r ccu l t.oaoe reflejados en la gráfi.ca del Perfi 1
¡ " I :r io>

<.'/1:; J e comparatí vo de personas en crisis según zonas de residencia,

I ),, ~~dp advertirse mayores dificul tades en el área somática y


:.nq no s c .i t i v a de las personas residentes en la zona central del gran
San Salvador, en relación a las otras dos zonas de residencia, pero
que en los factores conductual, interpersonal y afectivo se refleja
menoe al teraci6n que las personas de la zona oriental del gran San
.c,':? 1. v ador .
Por otra parte, la zona occidental de gran San sel.veáor, muestra que
~ u s residentes suiren de alteraciones en los factores afectivo y

coo noec i t i.vo , en este último factor supera en su deterioro a la

-- zo na central y oriental.
J ~ , - Jo tanto/resulta esperado que quienes viven en el centro del

cr r e n San Salvador tengan más dañados sus condiciones físicas,


qc-rie r erido sIn tomas somáticos ya que el ritmo de vida en este sector
" : m ,~.r; afectado. Sin embargo, también presenta bastante afectado el
h ro« a r o c t va aunque un poco más dañada en personas que residen en
í

e l gran San Salvador, quienes reflejan mayor deterioro en el"factor


cognoscitivo, superior a las alteraciones al de las otras dos zonas
(7" residencia.

k) ent.er i or no significa que los otros factores no es tén al terados


e n alguna medida, pues poár i e. ser que las diferencias entre cada
[ 0 ~ t o r de residencia obedezca a ciertos mecanismos particulares de

c n mpe n s a c i 6 n utilizados por las personas en crisis que forman parte


cir- I.n p oblac.ión seleccionada.

71

PERFIL CASIC MOSTRADO POR EL

P.ROMEDIO DE LA POBLACION EN GENERAL.

¡v r V E L ES . ._ ­
? ..,/
1.87
/"-_ .--

l,lfí

1.49

1 ,5 ­

'1 •25

0,75

0,5

0,25
e A S e
COI\JDUCTUAL AFECTIVO SOMATICO INTERPERSONAL CcxmOSCITIVO

72

: :r> m.i n Los: r esu I tados reflejados en la gráfica anterior, el per f i.L
( ' ,v : le promf':Jdio de la población en general, indica que el factor
:' (" ' ( : I.í \ '0 e ri r"] nlbs áe ñndo en relación .9 los demás factores, con un
l ' ' ( ") m0 /l0S dé! al teración en eL factor cognosci ti vo, luego Le e
, r , 1:1'.' j ()l)"~S i n t.er per aone l e s , sigue el y
factor conductual
por
r: : .1 i 1IV ) r- l . tn c t.oi: somÁ tico el cual aparentemente se encuentra en
" i " / ''' ~ c o n d i e iones que los demás.
' ; ( lll.'" idp;-'.13r lo anterior puede tomarse en cuenta que dichos
1'-''' :111 tado$ están en gran medida sujetos al tipo de crisis o motivo
rlp c o n s u l t a ~ asi como por el factor directamente afectado según el
f. ' J. I f.' r:. n áo ] ;-}.,,<.:: crisis.

---

7J
1-.. --- - ._---- -- - - -===~~-======================- -==---=,
¡
I
s;upro
I ~
a+Taw
~
¡
¡
"
1 I
.t
s:o~
"1CPJd
¡¡ v}
Q , r' ..J
'1 h.j
\!
¡:
l'
d
"
r /)
C)

~
....,..
~
r ~
S31~
"cp.1d
r
i\ Ur) tr, s:x.r¡:::::G\ u:o
~ ~ J S'Q.IElTCPJd
11 t.J
t"./}
- I' 1
'1
"
,1

t I)
a O>-l
l-~
'() S8TEfíXi'B
"11BlCP1d
ji :t:. a~
~ ~
H
;, .
[ .., '()
J: 0C6t"CN
,.
v)
........

r Cl "[l=fiu\LrD
c~
l .' , ",
-'(
le - CJ "\lB1CP1d
( 1
l o~
;. ­
0,­
,! .... , cDze1KN 7'
[~. ¡
r-
I
! 1l LL "UBltp.1d
:i '.: ~ Z't')
: " . ,I
," , ~ l"': ~
~ w
! 1-':1
iI (.j (~
;<0 :.'
··al ~' · .
iI ~ "'"i
U
~
ji
i!
~
...-r f.) .
~ o
a ~
1\
:1 8
......
1\ ti')
l.
.! ~~
\Q
~
..
. . ~
io
,.-
~ C\I o (X) ID ~ C\I o tJ'}
~
,.-
. ?"'" ?"'"
c.::
~ Ü
• - 0 - ==-=-~ ... "-­
J)r:>lltro de rubros incluidos en la clasificación de las Cris}s
108

]"'.r;7cológJcas de la gráfica anterior, la cual presenta que los


¡'1-, ,!J J 0 mn s familiares predominan en las crisis psicológicas de los
suj etos de la población estudiada, seguido por la adhesión o
víctimas de las maras y problemas de alcoholismo/drogadicción, asi
C 0 1/1 0 el maltrato conyugal; mientras que la muerte repentina de los
l"~'h'es, problemas académicos, labores y comunales fueron los menos
to n n i.L iestos en las personas con crisis psicológicas, quedando una
c ruvt. i de d promedio" de personas con problemas relacionadas con
¡-" '1.>cldía hijos,de problemas en el noviazgo, en la vida
!ll .t.r i man i al, los abusos y problemas sexuales.
" ,¡ "~ o' I1IPIII.:inJ)a):" que t<'lles resu.ltados no indican que cada persona en

I' , - i .' : í _c: r n i r» exclusivamente de un problema que sea causa única de


,-'; ,- l"i r: i s ; pues generalmente cada crisis, lleva implicita
i " 1) 7 I : A(10 :> en uno o más aspectos de su vida diaria.
: í ,' ?, I/, -¡ ' -'!(l / r e s u l ta factible discriminar en qué si tuaeiones puede
apr o p i [tda .la util ización de la técnica de intervención en
'II " ¡ :;

iu i a de pr i mer orden, vía telefónica.

75

IDENTIFI CAcrO N -DE -:",1. - - ... -. . : :.' ; _-.._


-- - - -- - . ~
~ ? :;: ~: ': ":;
:,'-;: --- - ­
~ P. B E R R ECIB T ')O AYUDA ? S I C n r. ,- -: .. ... - .~ -_. .'
-" -._ -- <--o:
- ~--.. _ --. __ IN :-:: 2 "n':: !'1 (; I C ~~
.~-' :\.

I::~:O AN~ ~
i
I ¡

I
SEXO ! ZON .::I,.
¡

MASCULINO 37 25+ OCCIDENTAL 21

FEMENINO 57 21-40 ANOS 59 : CENTRAL 26

41 O MAS 10 ORIENTAL 47

Segón la informaci6n del presente cu ac=o, refe=ico a la pobl~


ción que afirmó haber recibido ayuda ~ 5 icOló9i23 mediante la
intervención psicológica de primer orden, fueron las mujeres ­
quienes recibieron mayor ayuda: mi entras que las edades que ­
predominaron fueron en sujetos de 21 a 40 años.
Respecto a las zonas, la mayoría de sujetos corresponden a la
zona Oriental. En cuanto al tipo de crisis, predominan los ­
problemas familiares, seguido por maras/drogadicción y maltrª
to conyugal; el promedio de las crisis son referidas a rebel­
d{a de hijos, problemas de noviazgo, abuso sexual y situacio­
nes críticas no especificas, incluidas en el rubro de varios. ­
La muerte de padres, así como los probl emas laborales y acade­
micos, fueron los casos menos frecuentes.

TCT_~ L 94
j

l D E N'!'..;~:' -_ ~ ' . ~ _~. ,-:: .::.:..~ ~~:2.L~:\ ~, : ~ ~' ¡ QU E ~ E C H ¡¡_ Z O

~ ABER REC r E :;: DO -x:::


- -- ', ' :- '.~ . '. ~' C ,: : ~. ~·! ~D I ;'. N 'I' :S S) . P l TE R't": : ! ' .: -"
-
) ~r . -

I
, ! ¡
SEXO EDAD ZONA RESID. TIPO DE CRIS IS
- --

}l,\SCULI::-lO 2 1 2 - 20 ANOS OCC I¡)EN TAL PROBLEMAS FAM.


- 3

FEMENINO 4 21-40 Ai';-OS 4 CEN TRAL 2 MARAS/DROGADIC.

¡ 41 A MAS ANOS 1 ¡ ORIENTAL 1 MALTRATO CONYUG. 1

REBELDIA HIJOS 1

, PROBLEMAS NOVIAZ.
• I /
En es te cuadro que se presenta a l a poblaclon que rechazo PROBLEMAS CONYUG. 1
haber recibido ayuda psicológica mediante la intervencion
psicológica de primer orden, e l mayor número corresponde ABUSO SEXUAL
a las mujeres; a sujetos que residen en l a zona Occiden-­
tal del gr-an San Salvador-, refer idas a cr isis psicOlógicas PROBLEMAS SEXUALES
PROB 1
sob re maltrato conyugal, rebe ldí a en hijos, problemas con­
yug~lest muerte de padres y si tu aci ones no espec{ficas. PROBLEMAS VEC INOS

PROBLEMAS. LABORAL.

PROBLEMAS ACADE M.

MUERTE DE PADR ES 1

VARIOS 1

TOTAL
6

77

-
l. .¡.
CAPITULO V
. "
••
: i
\:

c:oNCLUSlONBS
r RBCOMBNDACION.

78

CONCLUSIONES. ­

La intervención psicológica de primer orden, es una técnica


psicológica, que permite elaborar el perfil de los factoces
r-'ONDU ('TUAL, AFECTIVO; SOMATICO, INTERPESONAL y COGNOSCITIVO
d e las personas que hacen uso del sistema de emergencia 121,
lo cual se pudo comprobar mediante la utilizaci6n de la
correlación de Pearson, sobre la distribución del contenido
del instrumento utilizado, el cual fue completado durante S~

~~~li~~hR ~~ ~ntr~vis tA ~ujeta~ ~n o~i~i~ h~bldH

- la llamada.
e Gn 1GB qUQ

L() intervenci6n psicológica v{a telefonía,.. proporciona ayuda ­


, -: ~dG ())l'ígica a las personas que hacen uso de dicho sistema, ya
'-¡ lit" I ,¡ q e n c r a l t d a d de personas/manifiestan abiertamente que -
f' p"i "lll:en mejoradas d e s p ué s de haber- sido atendidas por el -
ur ·t-~ ·(lnill inv e s!:",lgadol:".

l, .,' i t. i t rl i f ( ~ r P. n e 1. a en I a S f o r ma s que ma n e jan 1as er i S L S en t. r o

11 ( )MI )l, ; ~ :, y mu j e r o s , yo que el perfil Cl\SIC del sexo femenino


se ve afectado en forma distinta al perfil CASrc del sexo ­
masculino; esto quie~e decir que existen áreas diferentes de
desoIganizaci6n ante las c~isi6 que presentan.

4. La edad crono16gica de los sujetos, es una variable que in­


fluye en el tipo de crisis y la forma que se manejan las -­
OIlsmas por parte del que presentan las mismas, lo que impli­
ca un abordaje diferente por parte de -las personas que traten
de intervenir en las mismas, con el objeto de apoyar a'los ­
sujetos que esten viviendo situaciones conflictivas.

l', La z on a de resid.encia de los sujetos es una variable que afec


ta la alteración en los diferentes factores de la personalidad,
ya que en base a la divisi6n en las 3 zonas, se estableci6 que
J~ intpsidad de cada factor es diferente respecto al área de
procpdencia.

79
RECOMENDACIONES.

l . Suqerir a las autoridades del Vice-Ministerio de seguridad


Púb 1 i en, la coordinación con las autoridades de Salud Pública,
nara establecer un servicio permanente de asistencia
psicológica via telefónica.

? . Proponer al Vice-ministerio de
Pública, Seguridad
la
po(~ibilidQd da Qoordina~ Qon ANTEL para quo eBt~ inatituei6n

colabore en la instalación de un mayor número de teléfonos


n úb I Lco s en las zonas de donde se reciben llamadas que
-
requieren asistencia psicológica.

E h"ctu .tr otras investigaciones de campo sobre este tema de


0 r-;l ud ,' '), para poder determinar las razones reales de las
d i r- "\~0nc;i a s que existen entre las variables sexo, edad y Luqa r
.: . . ~ ' p ~ : 'l' l p n c i a con su respectivo perfil CAsrc.

1) i.~;,wfi i.1 r un i ns trumento con i teros espec if icos d ir ig idos i1


~xplorar ln influencia que cada zona del gran San Salvndor
picrce sobre los factores del CASlC de una persona en crisis.

5. Crear un instrumento con preguntas orientadas propiamente para


sondear el perfil CAsrc de los sexos masculino y femenino, con
el objeto de conocer las diferencias reales que existen entre
el sexo.

- G. Construir un instrumento con items referidos a las etapas del


desarrollo, en relación a las categor1as de edades de los
sujetos ( a fin de conocer las influencias y di'ferencias reales
entr.e las variable edad y crisis psicológicas del desarrollo.

80

-
!. 1
I .
li '
1
[-------]
ANEXOS

!! 1.
"NEXO r1A" INSTRUMENTO UTILIZADO PARA
RECOLECTAR lNfORMAClON .
ANEXO "B" - CORREI,ACION DE PEARSON SOBRE
FACTORES Cl\.SIC.
ANEXO !te" - COMPARACION RESPUESTAS SOBRE
RECHAZO-l\.CEPT.EFICIEN.DE INTER.
ANEXO "D" - DIFERENCIA DE PROPORCIONES DE
RECHAZO-ACEPT.EFICIEN.DE INTER.
ANEXO "E" - CHI CUADRADO DEL PERFIL CASlC
EN RELACrON AL SEXO.
ANEXO "F" - CHl CUl\.DRADO DE PERFIL CASIC
EN RELACON A EDADES CRONOLO­
GTCAS.
ANEXO "Gil - CHl CUADRADO DE PERFIL CASIC
EN RELACrON A ZONAS.

r
'1

81

A~F.KQ~~ - ENTREV~~~A 8~MI-EBTRUCTURADA PARA LA EVALUACION

pE CRISI8 PBICOLOGICAB VIA TEL~FONICA.

llORA DE INICIO: FINALIZACION~ _


nI). DE CUBICULO:
r r:c IIl\ : - -- - - - - - - - - - - - - ­
F lI'fREVI Sel'ADOR:
- - - --- - - - -- - - - - - - -

0.7\1'_98 G E~ E R 7\. L E 8 :
r·) u 1'-1 r' r~ ¡.~ : EDAD: - - -­
1,;,r';'l' )\ T)() el VI L : -
- -­ -

-
? o q 1\ D .r: RES 1 D-E-N-C­ r -A-----:/-D-F,-­ DON DE L LAMA: TEL. ;

~! U 'l' _:'19 . DF':__ C9~-ªUL'r.~:


' F J GI s : CIRCUNSTANCIAL ( ) DESARROLLO ( ) - - - ­ - - - -----­ -
._ . ---­ - - - ---­ -­ -- - - -
._--_._ ----- - ­
- .."-_._- ---- - - -_._- - - --- - - - -- - - - -- - - - - - -- - -- ­

a.- FACTOR AFECTIVO.


1) ¿ESTA SITUACION QUE ESTA VIVIENDO
LE HACE SENTIR ENOJADO (A)? () () ()
¿POR QUE? _

2) ¿LA CRISIS QUE ESTA PASANDO LE () () ()


HACE SENTIR ABURRIDO (A)
~- COENTEME MAS SOBRE SU ABURRIMI ENTO •

_. - - -- - - - - - - - - - - - - ­

3) ¿LE HA GENERADO SENTIMIENTOS DE ( ) ( ) ( )


SOLEDAD LA SITUACION QUE ESTA
PASANDO?
¿QUE SIGNIFICA PARA UD., SENTIRSE
SOLO (A).

82

- ~-----------
4) ¿LE PRODUCE TRI STEZA SU PROBLEMA? () () ()
¿POR QUE?

5) ¿SE SIENTE INFELIZ POR LO QUE LE ES'rA ( ) ( ) ( )


PASANDO?
¿POR QUE?

.. --- . '- ~

6) ,",LE Hl\CE SE:NTIR CULPABLE SU CRISIS? ( ) ( ) ( )


¿pon Qur-::?

7) ¿SE SIENTE NERVIOSO (A) POR SU () () ()


PROBLEMA AC'fUAL?
¿QUE SIENTE?

8) ¿LE HACE SENTIR TEMOR LA SITUACION () ( ( )


QUE ESTA VIVIENDO?
¿A QUE LE TEME?
---------
9) ¿SE SIENTE CONFUNDIDO (A) POR SU () () ()
PROBLEMA?
HABLEME UN.POCO MAS DE SU PROBLEMA.

10) AL VER SU ACTUAL SITUACION, ¿SIENTE () () ()


ENVIDIA DE OTRAS PERSONAS?
¿DE QUIENES? - - - _ . _ - - - - - ­

b.- FAG~OR COGNOBTICO. NADA POCO BAS~ANTE

1) ¿CREE QUE SE SIENTE ENOJADO (A)


POR EL PROBLEMA QUE TIENE? () () ( )
¿POR QUE CREE ESO?
--------

03

o' ) ;,r' I F. NSOA UD. QUE SI SE SIENTE ( ) ( ) ( )


AOURRIDO (A) ES POR SU CRISIS?
¿POR QUE ESTA CONVENCIDO DE ESO?

3} ¿ESTA CONVENCIDO QUE SE SIENTE SOLO ( ) ( ) ( )


DEBIDO A SU SITUACION ACTUAL?
¿POR QUE ESTA CONVENCIDO DE ESO?

4) ¿CREE QUE SU SENTIMIENTO DE TRIS­ ( ) ( ) ( )


TEZA ES POR LA PROBLEMATICA QUE
ESTA VIVIENDO?
¿QUE ASPECTOS LE ENTRISTECEN DE
ESTA SITUACION?

5) ¿ES/fA SEGURO (A) QUE SU ACTUAL ( ) ( ) ( )


INFELICIDAD ES POR LA SITUACION QUE
ESTA VIVIENDO?
¿POR QUE?

¿COMO SE CONSIDERABA UD. , ANTES DE


ID ACONTECIDO VIVE?
¿POR QUE?

¿COMO SE CONSIDERA UD., AHORA?



6) ¿CREE QUE ES CULPABLE DE LA ( ) ( ) ( )
SITUACION QUE ACTUALMENTE VIVE?
- ¿.POR QUE?

'1} ; P I P. NSA QUE SU PROBLEMA ES LA CAUSA ()


IJE SU NERVIOSISMO?
¿QUE PODRIA HACER UD., PARA NO
SENTIRSE NERVIOSO (A)?
---­

- - ._---- - - - - - - -~---

84
8) ¿CREE QUE SU ACTUl\L PROBLEMA ES EL ( ) ( ) ( )
MOTIVO DE SU TEMOR (ES)?
¿EN QUE SE BASA PARA ELLO? - - - -

9) ¿ESTA CONVENCIDO (A) QUE SU CONFU­ ( ) ( ) ( )


srON ES DEBIDA A SU CRISIS?
¿EN QUE SE BASA PARA ELLO? __

10) ¿CREE QUE SU INSEGURIDAD ES PRODU­ ( ) ( ) ( )


CIDA POR EL PROBLEMA QUE ESTA
VIVIENDO?
IIABLEME SOBRE SU INSEGURIDAD:

e.­ FACTOR G9NDUCTUAL. NADA POCO BAST.ANTE

1) ¿HA AGREDIDO VERBAL O FISICA­


MENTE A OTRAS PERSONAS, DESDE QUE ( ) ( ) ( )
LE SUCEDIO LA CRISIS?
¿A QUIENES?

¿POR QUE?

¿Y UD. SE HA AGREDIDO FISICAMENTE ( ) ( ) ( )


l\T... GUNA VEZ? SI
( ) NO ( )
¿QUE HA HECHO?

¿ POR QUE?

? ) .=. J{ A REALIZADO NORMALMENTE SUS ( ) ( ) ( )


l\CTIVIDl\DES COTIDIANAS PARA QUE
,....==:: DESAPAREZCA SU ESTADO DE ABURRI­
MIENTO?
¿QUE HA HECHO? .

85

3) ¿HA PRACTI.CADO ACTUALMENTE ALGUNA ( ) ( ) ( )


ACTIVIDAD COMO LEER, HACER EJERCI­
CIOS, VISITAR UN CLUB U OTRA PARE­
CIDA, PARA SUPERAR SU SENTIMIENTO
DE SOLEDAD?
¿Y QUE HA LOGRADO CON ELLO?

4) ¿HA HECHO ESFUERZOS PARA NO SENTIR­ ( ) ( ) ( )


SE TRISTE?
¿QUE HA HECHO? - - ­

¿QUE HA LOGRADO?
---------
--
5) ¿HA INTENTADO ACTUALMENTE SER FELIZ ( ) ( ) ( )
OTRA VEZ?
HABLEME DE SUS INTENCIONES

¿QUE HA OBTENIDO?
--------

G) ¿ SE HA ESFORZADO PARA NO SENTIRSE ( ) ( ) ( )


(' IjLPABLE l)E SU PROBLEMA?
¿EN QUE HA CONSIDERADO SU ESFUERZO?

_ _ _ _0 - • _ _

7) ¿ EST A CONSUMIENDO BEBIDA, MEDICA­ ( ) ( ) ( )


¡'lENTOS, U OTRAS SUSTANCIAS PARA
SUPERl\R su PROI3LEMA?
-- ¿DE QUE TIPO? _

¿CON QUE FRECUENCIA?

8) ¿SU ACTUAL CRISIS LE HA AFECTADO ( ) ( ) ( )


EN SU TIEMPO PARA DORMIR?
¿QUE LE SUCEDE?
----------
¿CON QUE FRECUENCIA?

86
9) ¿LE HA AFECTADO ESTA SITUACION EN ( ) ( ) ( )
SUS QUEHACERES DEL HOGAR Y EN SU
TRABAJO?
¿DE QUE MANERA? - - - - - _. _ ­

10) ¿UTILIZA SU TIEMPO LIBRE PARA TRA­ ( ) ( ) ( )


TAR DE SOLUCIONAR SU ACTUAL PROBLE­
MA?
¿QUE HACE?
¡ POR QUE? _

-
c.- FACTOR INTERPERBONAL.

1) ¿HABLA CON SUS FAMILIARES MAS


CERCANOS ACERCA DE ESTA SITUACION? () ( ) (
¿CON QUIENES?
-------

2) ¿COMENTA CON SU NOVIA (O)ESPOSA (O) () ( ) (


ALGO RELACIONADO CON ESTA SITUACION?
¿QUE RESULTADOS HA OBTENIDO?
---

l) ¿PLATICA CON SUS AMISTADES CERCANAS () ( ) ( )


SOBRE ES'r¡'\. SITUACION?
(.CON QUIENES?
--
¿CREE QUE LE HAN AYUDADO?
----

4) ¿HA CAMBIADO SU FORMA DE TRATAR A ( ) ( ) ( )


LAS PERSONAS DEBIDO A LA CRISIS
QUE ESTA VIVIENDO?
¿POR QUE?
-------------

5) ¿HA AFECTADO ESTA SITUACION, SUS ( ) ( ) ( )


BUENAS RELACIONES CON SUS AMIGOS Y
COMP~EROS DE TRABAJO?
¿CON QUIENES?
----

87 .

¿COMO LE HA 1\FECTADO? _

6) ¿HA UTILIZ1\DO NUEVAS FORMAS PARA ( ) ( ) ( )


MANTENER BUENAS RELACIONES CON LOS
DEMAS?
¿QUE HA HECHO? _

7) ¿ES UD. EL CENTRO DE ATENCION DE LA ( ) ( ) . ( )


GENTE, A PARTIR DE ESTA SITUACION?
¿DE QUIENES EN PARTICULAR?

(. POR QUE LO DICE?

P) ¿SE S [EN'l'E QUE Ll\ GENTE LO MANE.1A ( ) ( ) ( )


y TD CONTROLA A PARTIR DE LAS AC­
TUl\LESCIRCUNSTANCIAS?
¿POR QUR LO DICE?
-- --- - - ---­ - - - -

9) ¿EXISTEN PERSONAS QUE PODRIAN ( ) ( ) ( )


AYUDARLE A SALIR DE ESTA SITUACION?
¿QUINES ? .. _

¿POR QUE?
------------­

10) ¿HA SENTIDO LA NECESIDAD DE ESTAR ( ) ( ) ( )


SOLO (A) PARA TRATAR DE SOLUCIONAR
LA SITUACION QUE ESTA VIVIENDO?
¿POR QUE?
- - - - - - -- - - - -

e.­ FACTOR SQMATICO. POCO BASTANTE

1) ¿SU SIT01\CION LE HA PRODUCIDO


ALGUNA ENFERMEDAD O PROBLEMA FI­ ( ) ( ) ( )
SICO?
¿DE QUE TIPO?
- -- - - - - - - ­
- -­ " - - ­

88
¿CON QUE FRECUENCIA? _

¿ESTA EN 'CONTROL MEDICO? _

2) ¿PADECE DE DOLORES DE CABEZA DEBIDO ( ) ( ) ( )


A SU ACTUAL SITUACION?
¿ CON QUE FRECUENCIA? _
_ -_.00 - 0._ -

1) ;8IENTE UD. QUE POR SU SITUhCION ( ) ( ) ( )


AC~UAL TIENE DOLOR O MALESTAR
i"I.'SCULl\R?
¿ OUE PARTES?
- -

4) ¿SUFRE DE LA TENSrON COMO RESULTADO () ( ) ( )


DE SU SITUACION?
¿CON QUE FRECUENCIA? _

5) ¿CREE QUE SU CRISIS PUEDE OCASIONAR­ () ( ) ( )


LE LA MUERTE (NO INTENCIONAL)?
¿POR QUE?

6) ¿HA ESTADO EN CONTRa MEDICO Y/O ( ) ( ) ( )


PSICOLOGICO DEBIDO A SU PROBLEMA?
¿~UAL HA SIDO EL RESULTADO? __

"7) ¿SIENTE QUE SU CUERPO ESTA CANSADO ( ) ( ) ( )


o DEBILITADO l\ PARTIR DE SU PROBLE­

HATICA?

¿POR QUE DICE ESO?

--------

8) ¿DESDE QUE ESTA VIVIENDO ESTA SI­ ( ) ( ) (


TUACION, LE PRODUCE ALGUN MALESTAR
ESTOMACAL EL INGERIR SUS ALIMENTOS?
¿DE QUE TIPO? (GASTRITIS, ULCERAS,
COLITIS, ETC.)?_ o _

89

~.)',' ¿ CREE Q(J r. .SU MALESTAR ORGANICO PRO­ ( ) ( ) ( )


DUCIDO POR LA CRISIS, PUEDE SER
CURADO CON TRATAMIEN'l'O MEDICO?
~POR QUE? _

(;~ -Q U E BAR'" ENTONCES?_

10) ¿LA CRISIS QUE VIVE HA DAÑADO SU ( ) ( ) ( )


NORMAL FUNCIONAMIENTO SEXUAL?
DESEOS SEXUALES, DISMINUCION DEL
APETITO SEXUAL, ORGASMO, ETC.
¿EN QUE LE HA AFECTADO?
---­

TV. PREGU~~AS FINALES.

1.- COMO SE SIENTE AHORA?


----------------------

2.- ¿CONSIDERA QUE LE HA SERVIDO DE ALGO HABLAR CONMIGO?


SI ( ) NO ( ), POR QUE? _

3.- ¿EN QUE LE GUSTARlA QUE SE LE AYUDARA?

4.- ¿PIENSA CONTINUAR HABLANDO A ESTE NUMERO?


SI ( ) NO ( ), POR QUE?
--------------------
_....- _---­
. ..

90
1

~"'~{-,~-"

CORRELACION DE PEARSON SOBRE LOS FACTORES DEL PERFIL CASIC CONSIDERADOS EN LA ENTREVISTA

VIA TELEFONICA.

RESULTADO DE (X - X)2 = 30,BB2.64


RESULTADO DE (Y - Y)2 = 32,030.20

RESULTADO DE (X - X) (Y - Y) = 31,390.08

r = (X - X) ( y - Y)

(X - X)2 (Y - Y)2

r = 31, 390.08 I 1I

e = 2 (r)
(30,882.64) (32,030.20) 1 + r
C = 2 (0.9905)
1 + 0.99805

I
1-
r = °
O. 998 5
l'
II C = 0 .99

e, -.
~J'lEXO tic"
' : I"- I 't" ,1 ,1·: COnpJ\R7\TIVO ~;onRE 1.7\8 RESPUESTAS DE LAS PERSONAS EN TORNO
- 1,f.. ¡ ' i ~¡ ';(;UN 'l'A
FINAL "COMO SE SIENTE AHORA".

.. . .
~
- _., -- .­ -­ ~ ._.. . _ - 0_ ·

i RESPUES'rAS ME SIENTO MEJOR,


MAS IGUAL O PEOR
TRANQUILO (A)
nn rnoo APOYO
-- - ~ .. EQUIVALEN'l'E.

SI 94 --

~ . -
NO -­ 6

TOTAL ••••••••••• Ic=


~=--,~]
100

97

ANEXO "DI~

PI WCEDIMIENTO PARA LA OnTENCION DE DIFERENCIA DE PROPORCIONES DE


l\CEP'l'ACION y RECHAZO DE LA INTERVENCION PSICOLOGICA.

e -- -~- . -
..

OPINION SI NO

I
94 6
ti SU.) E'rOS
[L . . ­
- ..-.
TOTAL
II~==-J
100

l' ; . 94 Nl 94
l ' . (.:; N2 = 6

.; I O "
o . ~.l J\ Q1 """' 0.06

0 ,: ,- -­ 1 0.06 Q2 =0.94

2= Pl - P2

PIQl + P2 Q2
_.. --­
Ni­ N2

L.
2 = 0.94 - 0.06

(0.94) (0.60) + (O .,6,) (0.94)

- 94 6
..

11'
CONSTANTES =

Ql = 1 - PI

Q2 = I - P2

2 = 0.88

6 + 0.094

93
z - 0.88

2.46 1I z ~ 0.35 ]

" .1 11T U l\ t: T O N II Z " CON 5% DE NIVEL DE CONFIABILIDAD.

, , I '; l' ti,~ ¡ r ' I 7\ i) r~ Z A Ll\ X = O. 19 9

l' '\ ! 'FPT A .l..T\ HIPOTESIS DE INVESTIGACION.

9-1

:-\ · :. ~xo "El!

..::-: .~ C_~ .),. =; R.:"' [' , O DE PE RF I L CASrC

?:- RS L.::'. CrCN AL SEXO HOMBRES-MUJERES.

F~. C.:l. S:C I SUB


.,J C A S I e TOTl>.LES TC.'~~AL

I S EX O FINALES
Fa 1. 45 1. 76 1. 21 1. 56 1. 78 7.7 6
! FE 1. 42 1. 78 1. 24 1.50 1. 78
¡ HOMB RES
:: 6.33 2.24 7.25 - 2.40 o :'8 . 22
FO 1. 50 1. 94 1.37 . 1.56 1. 92 8.29
FE 1. 53 1. 92 1 -.34 1.62 1.92
MUJERES
5.88 2.08 6.71 2 .22 o 16.89
TOTALES 2.95 3.70 2.58 3 .12 3.70 X2 =35 . 1 1
COLUMNAS

GRAN TOTAL 11 16.05 1I

v .= 5-1 = 4 X2 SEGUN TABLA 9 .49

GL= 5%

95

;\..:rz;{o lI ,? U

CHI CUADRADO oz PER? : -=- ':.-: ~ = C

EN RELACION A LAS EDADES CRCNGLCGICAS.

, I I
;
FR.CASIC I \ , SUB
C A S I C TOTALES TOTAL
EDADES FINALES
FO 1. 52 1. 91 1.31 1. 54 1.85 8.13
FE 1. 49 1.85 1. JO 1. 60 1. 96
12-20 ,
AÑos T 6.04 , 1. 94 7.69 2.25 6.17 24.09
FO 1. 44 1. 77 1. 28 1. 70 1. 88 8.07
FE 1. 48 1. 84 1. 29 1. 58 1. 95
21-40
AÑos T 1. 08 2.66 7.75 9.11 2.51 23.11
FO 1. 52 1.88 1.32 1. 55 1.85 8.12
FE 1. 49 1. 85 1. 30 1. 59 1.96
41 A MAS
AÑos T 4.06 4.86 3.07 1. 00 6 .17 21.14

4.48 5.56 3.91 4.79 5.88 X2 = 6 8 . 3 4


TOTALES

GRAN TOTAL 11 24.32 11

v = 4 X2. = 68.34
GL = 5% X2 = 9.49 SEGUN TABLA.

95

ANEXO "G"

eHI CUADRADO DE PERFIL CASIC

EN RELACION A LAS ZONAS GEOGRAFICAS.

FR.CASIC SUB
e A S I e TOTALES TOTAL
ZONAS FINALES
FO 1. 28 1. 89 1.18 1.47 1. 92 7.74
FE 1. 41 1.77 1. 25 1.52 1. 76
ZONA
OCCIDENTAL 0.011 8.13 3.92 1.64 0.01 13.71
FO 1.47 1. 85 1. 34 1.56 1. 83 8.05
FE 1. 47 1.84 1. 31 1.58 1. 83
ZONA
CENTRAL o 5.43 6.87 5.69 2.18 20.04
FO 1. 56 1.65 1. 31 1.61 1. 61 7.74
FE 1. 41 1. 77 1. 25 1.52 1. 76
ZONA
ORIENTAL 0.01 8.13 2.88 5.32 0.01 16.25

4.31 5. ].9 3.83 4.64 5.36 X 2=50

GRAN TOTAL 1I 23.53 11

'v - ;.
"

:- ,
~- SI::.; :.: ~: TABLA.
B I ~ ~ I o G R A F I A

I l) \ , ,\ r ;' n r . q De: P8XCOMETRXA ª~~~RAL, Barcelona Españ~ ,

Editorial Herder B.A., 1992.

( ~ 1\ H 1\ C I 1\ PERP.Z, Fernando: ~_ST1\DI8TICA, Madrid Espafia, Editor i , ¡


McGraw-Hill Interamerica de España s.1\.,
1998.

HERNANDEZ BAMPIERI, Roberto Metodología de la Investigaoi6n, Méxioo


t ia r Lo s Fernando Collado, Etc. D.F., Editorial McGraw-Hill Interamerioan ~

de Méxioo S.A. de C.V., 1991.

BL~IKEU, Rarl A.I ¡nterY9noión en arisis, Méxioo, D.F.,


Editorial El Manual Moderno S.A. de C.V.,
3a. Edición 1992.

TORO G., Ricardo J. :


~Uí9 E. Yepes R, etc. Fundamentos de Medicina psiquiatria,
Medellin Colombia, Corporaoi6n para
Investigaciones Bio1ógioas, 2a. edioiór
1991.

-
IlJ 7, GUILLEN, Jul io Denia
~p~ Leticia de Diaz Guillen: "consideraciones generales sob~e l _e.
importancia de la Seguridad Pü~lica deQ~rc

de la Administración Pública" Trabajo dE


graduaoión presentado para optar al gra~r

de Lioenoiado en Administración públi c:;,. ,


Universidad José Matias Del,gado, mayo d e

98

1987.

Revista del Instituto de InvestigacV, n


científica de la Universidad Nueva San
Salvador (UNSBA), Tomo No. 34 año IV-ENF, ­ ­
FEB-92.

(;REPoNE, Judith:
Ha n u e l a d'oliveira PruebAS estadísticas para psicología v
cienoias sociales: una guia para ~_~

estudiante,
Colombia, Editorial Norma, 1988.

99

También podría gustarte