Está en la página 1de 12

INDICE

INTRODUCCION ................................................................................................................................... 2
GNOSEOLOGÍA ..................................................................................................................................... 3
ORIGEN Y HISTORIA DE LA GNOSOLOGIA ........................................................................................... 3
Edad Antigua ....................................................................................................................................................... 3
DEFINICIÓN ...................................................................................................................................... 5
CLASES DE CONOCIMIENTO ............................................................................................................ 5
CONOCIMIENTO A PRIORI ............................................................................................................... 5
CONOCIMIENTO A POSTERIORI ....................................................................................................... 6
DESCRIPCIÓN DEL ACTO DEL CONOCIMIENTO .................................................................................... 6
SUJETO COGNOSCENTE ................................................................................................................... 6
OBJETO COGNOSCIDO ..................................................................................................................... 6
PROBLEMAS DEL CONOCIMIENTO....................................................................................................... 7
Dogmatismo .................................................................................................................................... 7
Escepticismo .................................................................................................................................... 8
ESCEPTICISMO TEORICO .................................................................................................................. 8
EMPIRISMO...................................................................................................................................... 9
RACIONALISMO ............................................................................................................................. 10
CRITICISMO .................................................................................................................................... 10
BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................................... 12
INTRODUCCION

Uno de los problemas principals de la filosofia viene a ser la gnosologia, una doctrina
filosofica que se encarga del studio del conocimiento. Es necesario constatar, ante todo,
que la imposición de las categorías medievales al pensamiento agustiniano lo perjudicó
enormemente. Hoy nos vemos, debido a la presión del mundo medieval que sufrimos por
doquier en amalgama tomista, casi imposibilitados para acercarnos sin prejuicios a la
temática agustiniana.
En este trabajo se ensaya una definición de términos que, aunque no exhaustiva, puede
dejar al menos en claro que la terminología de Agustín no es constante y que muchos
vocablos se emplean en diferentes sentidos. Esta advertencia conduce a la conciencia de
que el intérprete debe considerar cada texto en concreto para poder definir el significado
auténtico de la palabra en cuestión.
Además de esta precisación se expone una perspectiva general de la formación del
conocimiento. Agustín parte en toda su teoría del concepto de visión y a ella asemeja todo
conocimiento, tanto sensible, imaginativo, como intelectual. Así se comprende con
facilidad suma que la luz y la iluminación tenían por necesidad que ingresar dentro de
su sistema. Después de este concepto general, en que la visión y sus elementos se
trasladan a todos los órdenes del conocimiento humano, pasamos a distinguir los tres
campos netos del conocimiento. Los autores a veces olvidan que el mundo imaginativo es
medio entre el sensible y el inteligible y no lo consideran. Aquí se trata de colocarlo en su
puesto y de mostrar su existencia real en el pensamiento de Agustín. Si es cierto que dio la
palma al platonismo en esa distinción -sensible e inteligible, no negó nunca esa tercera que
parece clara en los grandes tratadosde conjunto, De Trinitate, De Genesi ad litteran y en los
primeros años en De musica. Con los textos y la insinuación ofrecida en ellos queda margen
abierto a la inteligencia de los capítulos que seguirán como prueba concreta de éste y
realización palmaria del mismo.

2
GNOSEOLOGÍA

ORIGEN Y HISTORIA DE LA GNOSOLOGIA

Edad Antigua
La investigación sistemática del conocimiento comienza en la Antigua Grecia,
especialmente con el diálogo platónico Teeteto, aunque también en
la República (VI). Aristóteles dedica parte de su trabajo titulado De Anima a explicar el
conocimiento "empírico", el que se obtiene a través de los sentidos, y en
la Metafísica dedica el libro IV (especialmente el capítulo 4 y ss.) a discutir cuestiones
como la prueba de los primeros principios y el relativismo. En los Segundos
analíticos (o Analíticos posteriores) presenta lo que puede considerarse como su
epistemología. Para estos dos autores, sólo podía haber conocimiento que llegue a ser
ciencia de lo inmutable: para Platón las Ideas, y para Aristóteles las sustancias (también las
sustancias separadas). En el período helenístico el pirrónico Sexto Empírico ofrece la
expresión más completa y sistemática del escepticismo antiguo.
EDAD MEDIA
En el mundo cristiano antiguo y en la Edad media se elaboraron diversas doctrinas sobre
el conocimiento humano. San Agustín pensó en la necesidad de una iluminación divina
que garantizase la verdad de nuestras afirmación. Santo Tomás de Aquino, por su parte,
recoge ideas de Aristóteles y elabora una completa teoría del conocimiento, que critica el
ultrarrealismo (por ejemplo de Guillermo de Champeaux), el representacionismo y el
nominalismo -o verbalismo- (de Roscelino).
RENACIMIENTO
Con el Renacimiento comenzó un período de intenso desarrollo de la gnoseología, que
marcará toda la modernidad. La invención de nuevos instrumentos de observación, como
el telescopio, ayudaron al desprendimiento de los cánones (principalmente Aristóteles y
la Biblia) a la hora de fundamentar el conocimiento.
EDAD MODERNA
En el siglo XVII, el inglés Francis Bacon escribe Advancement of knowledge y Novum
organum, donde reclama el apoyo de la monarquía para impulsar el conocimiento de tipo
empírico. La tradición empirista encontraría a sus principales defensores en John
Locke, David Hume y George Berkeley. Locke se ocupó de estas cuestiones en su
obra Ensayo sobre el entendimiento humano; Berkeley sigue parcialmente a Locke en
su Tratado sobre los principios del conocimiento humano, de 1710; y Hume, hizo lo propio
en la primera parte de su Tratado de la naturaleza humana y en su Investigación sobre el
entendimiento humano.

3
Por otro lado, el francés René Descartes publica en 1637 el Discurso del método y en 1641
las Meditaciones metafísicas, obras en gran parte dedicadas a plantear y resolver los
problemas fundamentales de la teoría del conocimiento. Descartes introduce la duda
metódica como método racional para obtener conocimiento seguro, y dio inicio a la
tradición racionalista, que será continuada por Spinoza y Leibniz, entre otros.
Ya en el siglo XVIII, en 1781, el alemán Immanuel Kant publica la Crítica de la Razón Pura,
una obra muy influyente en la que critica tanto al racionalismo como al empirismo y
propone una alternativa superadora: el idealismo trascendental. Con ello propuso un
«giro copernicano» en la filosofía moderna, donde el sujeto ya no es pasivo frente al
mundo, sino que pasa a ser un sujeto activo que «construye» el objeto de su
conocimiento. De este modo, Kant propone que el mundo nouménico permanece
incognoscible para el sujeto, que sólo puede conocer el mundo fenoménico, mediado por
las intuiciones puras del espacio y el tiempo, las categorías del intelecto y las ideas
regulativas de la razón. A partir de entonces, la gnoseología ha intentado volver a
recuperar el conocimiento del mundo. La obra de Kant dio inicio al idealismo alemán,
escuela que tuvo a sus mayores exponentes en Johann Gottlieb Fichte, Friedrich
Schelling y Georg Wilhelm Friedrich Hegel.
EDAD CONTEMPORÁNEA
A principios del siglo XX, Husserl propuso un retorno "a las cosas mismas", expresión con
la que quedó fundada la fenomenología, que sería continuada, de distintos modos,
por Heidegger, Sartre y Merleau-Ponty, entre otros.
En la filosofía analítica, por el contrario, a mediados del siglo XX se inició a partir de un
breve artículo de Edmund Gettier una tradición de análisis del conocimiento en términos
de atribuciones de conocimiento, retomando las tres características que señalara Platón
para todo conocimiento: que sea una creencia, que sea verdadera y que esté justificada. A
partir de este análisis estándar han surgido a principios del siglo XXI diversas teorías sobre
las atribuciones de conocimiento como el invariantismo, el invariantismo sensible,
el contextualismo y el relativismo.
En 1963, Frederic Fitch publica un trabajo en lógica epistémica en el que demuestra que
dados ciertos supuestos básicos, "si toda verdad se pudiera conocer, entonces toda
verdad sería conocida". Pero como no toda verdad es conocida, se sigue que no es posible
conocer todas las verdades. Esta paradoja se conoce hoy como la paradoja de la
concupiscibilidad de Fitch (Fitch's Paradox of Knowability). Paralelamente, desde
mediados del siglo XIX, quizá empezando con las reflexiones metodológicas del astrónomo
británico William Whewell, como a lo largo del siglo XX, se dedicaron muchos esfuerzos
filosóficos al estudio del conocimiento científico, dando lugar a la filosofía de la ciencia.
Este tipo de estudios pronto se ven complementados con otros sobre la historia de la
ciencia, y más tarde, la sociología de la ciencia.

4
DEFINICIÓN

La gnoseología (del griego γνωσις, gnōsis, «conocimiento» o «facultad de conocer», y


λόγος, logos, «razonamiento» o «discurso»), también llamada teoría del conocimiento, es
la rama de la filosofía que estudia la naturaleza, el origen y los límites del conocimiento. La
gnoseología no estudia los conocimientos particulares, como pueden ser los conocimientos
de la física, de la matemática o de nuestro entorno inmediato, sino la naturaleza del
conocimiento en general. Muchas ciencias particulares tienen además su propia filosofía,
como por ejemplo la filosofía de la física, la filosofía de la matemática, la filosofía de la
historia, etc. Otras disciplinas también se ocupan del conocimiento en general, pero desde
otros puntos de vista. La psicología estudia los aspectos de la vida mental implícitos en el
conocer, la lógica estudia la corrección o incorrección de los razonamientos que pueden
implicar nuevos conocimientos, y la ontología estudia la naturaleza de los objetos que se
pueden conocer.Los problemas en torno al conocimiento son centrales en la filosofía y su
consideración se inicia con la filosofía misma, especialmente en el Teeteto de Platón.
Prácticamente todos los grandes filósofos han contribuido a la gnoseología.La gnoseología
es la disciplina filosófica que se encarga del conocimiento, por el cual se suele llamar
también teoría del conocimiento. Trata básicamente de la problemática del conocimiento
pero desde el punto de vista filosófico. Parte importante de la teoría filosófica, versa acerca
de la facultad del hombre para entrar en conocimiento de la realidad, acerca de
las fuentes, de las formas y de los métodos del conocimiento, acerca de la verdad y de los
caminos, para llegar a conocerla. 1La teoría del conocimiento es, como su nombre indica,
una teoría, esto es, una explicación e interpretación filosófica del conocimiento.

CLASES DE CONOCIMIENTO

Según Immanuel Kant existen 2 clases de conocimiento:

CONOCIMIENTO A PRIORI

Es aquel tipo de conocimiento que no necesita ser demostrado para que tenga validez; es
decir, que la validez es independiente de la experiencia sensible a nuestros sentidos de
nuestros sentidos y se basa de la razón para demostrar su validez. Este tipo de
conocimiento es necesario y universal.

1
Iudin, 1988

5
CONOCIMIENTO A POSTERIORI

Este tipo de conocimiento requiere necesariamente el concurso de la experiencia sensible


para establecer su validez; es decir, se da después de experimentarlo en la realidad.
También se le llama conocimiento sintético o factico.

DESCRIPCIÓN DEL ACTO DEL CONOCIMIENTO

Llamado también acto cognoscitivo o proceso del conocimiento, por el cual se da la


interrelación o correspondencia entre dos elementos básicos: el primeros es el sujeto que
conoce, denominado el sujeto que se cognoscente; y el segundo es el objeto que se
conoce, llamado objeto cognoscido.
El conocimiento se presenta como una relación entre estos dos miembros, que
permanecen en ella eternamente separados el uno del otro. El dualismo de sujeto y objeto
pertenece a la esencia del conocimiento.

SUJETO COGNOSCENTE

Es el que se realiza o efectúa el acto del conocimiento mediante la captación o la


aprehensión de las propiedades del objeto conocido. Esta aprehensión puede ser
entendida como una especie de apropiación o captura de las propiedades del objeto
cognoscido, con lo que resulta conocido, formándose en el sujeto
una imagen representativa del objeto. 2
Vista desde el sujeto, esta aprehensión se presenta como una salida del sujeto fuera de su
propia esfera, una invasión en la esfera del objeto y una captura de las propiedades de
éste. El objeto no es arrastrado, empero, dentro de la esfera del sujeto, sino que
permanece trascendente a él. No en el objeto, sino en el sujeto, cambia algo por obra de
la función de conocimiento. En el sujeto surge una cosa que contiene las propiedades del
objeto, surge una "imagen" del objeto. 3

OBJETO COGNOSCIDO

Es una cosa o ente, cuyas propiedades son aprehendidas por el sujeto cognoscente; este
objeto, elemento o ente puede ser sensible (carpeta, lápiz, regla, etc.). o ideal como
la personalidad, que es un constructo psicológico; como la religión, que es un tema social. 4

2
Falcón Vera, 2005
3
Hessen, 2000
4
Falcón Vera, 2005
6
Visto desde el objeto, el conocimiento se presenta como una transferencia de las
propiedades del objeto al sujeto. Al trascender del sujeto a la esfera del objeto
corresponde un trascender del objeto a la esfera del sujeto. Ambos son sólo distintos
aspectos del mismo acto. Pero en éste tiene el objeto el predominio sobre el sujeto. El
objeto es el determinante, el sujeto el determinado. El conocimiento puede definirse, por
ende, como una determinación del sujeto por el objeto. Pero lo determinado no es el
sujeto pura y simplemente, sino tan sólo la imagen del objeto en él. Esta imagen es
objetiva, en cuanto que lleva en sí los rasgos del objeto. Siendo distinta del objeto, se halla
en cierto modo entre el sujeto y el objeto. Constituye el instrumento mediante el cual
la conciencia cognoscente aprehende su objeto.5

PROBLEMAS DEL CONOCIMIENTO

Dogmatismo

Entendemos por dogmatismo (de d??µa = doctrina fijada) aquella posición epistemológica
para la cual no existe todavía el problema del conocimiento. El dogmatismo da por
supuesta la posibilidad y la realidad del contacto entre el sujeto y el objeto. Es para él
comprensible de suyo que el sujeto, la conciencia cognoscente, aprehende su objeto. Esta
posición se sustenta en una confianza en la razón humana, todavía no debilitada por
ninguna duda. 6
Termino que posee diferentes significados. En filosofía y ciencia, designa
un procedimiento del pensar que opera con conceptos y formulas invariables, sin tomar en
consideración las condiciones concretas del lugar y tiempo, o sea, haciendo caso omiso del
principio que afirma el carácter concreto de la verdad. (Iudin, 1988)
Este hecho de que el conocimiento no sea todavía un problema para el dogmatismo,
descansa en una noción deficiente de la esencia del conocimiento. El contacto entre el
sujeto y el objeto no puede parecer problemático a quien no ve que el conocimiento
representa una relación. Y esto es lo que sucede al dogmático. No ve que el conocimiento
es por esencia una relación entre un sujeto y un objeto. Cree, por el contrario, que los
objetos del conocimiento nos son dados, absolutamente y no meramente, por obra de la
función intermediaria del conocimiento.

5
Hessen, 2000
6
Hessen, 2000

7
Escepticismo

El conocimiento no es posible, o mejor, no es posible saber si un conocimiento (Un juicio


por ej.) es verdadero o falso aun cuando éste lo sea. Es una actitud pesimista. 7
Es una posición muy radical ya que niega la posibilidad del conocimiento, lo cual debemos
abstenernos de formular y hacer juicios. Este no ve el objeto, su vista se fija tan
exclusivamente en el sujeto, en la función del conocimiento. Ignora por completo el objeto.
También nos enseña que para este no hay ninguna verdad. (Garcia Anco, 2011)

ESCEPTICISMO TEORICO

PIRRÓN DE ELIS (360 -. 270 a. C.)


SEXTO EMPIRICO
Para estos no es posible conocer la realidad, por lo que la única actitud razonables es
abstenerse de todo juicio hasta alcanzar una perfecta indiferencia.
Escepticismo práctico: sofistas griegos
Niega la existencia de un fin que dote la existencia de sentido objetivo a la vida del hombre.
Como consecuencia de lo anterior se niega todo bien moralracional que pueda guiar
las acciones.
El único criterio de actuación humanas, por consiguiente, la utilidad. Es decir aquello que
permita alcanzar el éxito.8
ARGUMENTOS DE ESCEPTICISMO
Los argumentos presentados por los escépticos son muchos y muy variados, sin embargó,
es difícil encontrar en ellos razonamientos rigurosos. Enunciaremos algunas de las
afirmaciones mediante las cuales, según ellos, se evidencia la imposibilidad de un
verdadero conocimiento. El carácter de nuestros sentidos que nos
transmiten información cambiante. Los errores que cometen a veces nuestros sentidos
como los espejismos o en la percepción de los objetos a distancia. La apariencia de la
realidad de ciertas vivencias (como por ejemplo los sueños).La diversidad de posiciones
entre los grandes pensadores ante los mismos problemas ( el llamado scandalum
philosophorum). 9

7
TEORIA DEL CONOCIMIENTO, 2009
8
La razón teórica: conocimiento y verdad, 2000
9
La razón teórica: conocimiento y verdad, 2000
8
CONTRADICCIONES DEL ESCEPTICISMO
Uno de los argumentos más antiguos es de índole lógica. El escepticismo se presenta como
la negación de toda la verdad, pero eso ya supone una afirmación dogmática y verdadera,
que no hay ninguna verdad.
Desde el punto de vista práctico se ha criticado su viabilidad. Para poder vivir, hay que
conocer que lo que percibimos es al menos-aproximadamente verdadero. Nadie niega
el valor de la información sensible, por ejemplo, en la actividad ordinaria.
Los sentidos, cuando reciben su objeto propio, nos dan siempre un conocimiento certero.
El error solo sucede cuando hay un defecto orgánico o cuando se les pide a los
sentidos que informen sobre objeto que no corresponde a sus características singulares.
Los casos de errores sensitivos que proponen los escépticos son muchas veces una
confirmación de la veracidad de su información.
El conocimiento racional y el sensible están unidos en la percepción. Ambos son activos,
pues sin esa facultad no podríamos conocer, y ambos son pasivos pues precisan ser
activados por algo externo a ellos. Nuestra experiencia ordinaria, universalmente repetida
nos indica que "vemos, olemos o tocamos" cosas10

EMPIRISMO

Teoría del conocimiento que considera la experiencia sensorial como única fuente del
saber; afirma que todo conocimiento se fundamenta en la experiencia y se adquiere
atreves de la experiencia 11
El empirismo opone a la tesis del racionalismo (según la cual el pensamiento, la razón, es la
verdadera fuente del conocimiento) la antítesis que dice: la única fuente del conocimiento
humano es la experiencia. En opinión del empirismo, no hay ningún patrimonio a priori de
la razón. La conciencia cognoscente no saca sus contenidos de la razón, sino
exclusivamente de la experiencia. El espíritu humano está por naturaleza vacío; es una
tabula rasa, una hoja por escribir y en la que escribe la experiencia. Todos nuestros
conceptos, incluso los más generales y abstractos, proceden de la experiencia.
Mientras el racionalismo se deja llevar por una idea determinada, por un ideal de
conocimiento, el empirismo parte de los hechos concretos.
Para justificar su posición acude a la evolución del pensamiento y del conocimiento
humano. Esta evolución prueba, en opinión del empirismo, la alta importancia de la
experiencia en la producción del conocimiento. El niño empieza por tener percepciones

10
La razón teórica: conocimiento y verdad, 2000
11
Iudin, 1988

9
concretas. Sobre la base de estas percepciones llega paulatinamente a formar
representaciones generales y conceptos. Éstos nacen, por ende, orgánicamente de la
experiencia. No se encuentra nada semejante a esos conceptos que existen acabados en el
espíritu o se forman con total independencia de la experiencia. La experiencia se presenta,
pues, como la única fuente del conocimiento. 12

RACIONALISMO

El racionalismo es una corriente filosófica que acentúa el papel de la razón en la


adquisición del conocimiento. Contrasta con el empirismo, que resalta el papel de la
experiencia, sobre todo el sentido de la percepción.
El racionalismo se desarrolló en Europa continental durante los siglos XVII y XVIII.
Tradicionalmente, se considera que comienza con René Descartes y su expresión «pienso,
luego existo». Descartes decía que la geometría representaba el ideal de todas las ciencias
y también de la filosofía. Descartes aseguraba que solo por medio de la razón se podían
descubrir ciertas verdades universales, contrario en su totalidad a la idea que manejaba el
movimiento empirista. A partir de aquellas verdades es posible deducir el resto de
contenidos de la filosofía y de las ciencias. Manifestaba que estas verdades evidentes en sí
eran innatas, no derivadas de la experiencia. Este tipo de racionalismo fue desarrollado
por otros filósofos europeos, como el holandés Baruch Spinoza y el pensador y
matemático alemán Gottfried Wilhelm Leibniz. Se opusieron a ella los empiristas
británicos, como John Locke y David Hume, que creían que todas las ideas procedían de
los sentidos.
El racionalismo sostiene que la fuente de conocimiento es la razón y rechaza la idea de los
sentidos, ya que nos pueden engañar; defiende las ciencias exactas, en concreto las
matemáticas. Descartes quería volver a la filosofía en un conocimiento científico, por lo
tanto darle un método científico, por lo que se basó en las matemáticas, que se
consideraban como una ciencia segura, por ello se dio a la tarea de describir el principio
de la matematización, en su libro Discurso del método.

CRITICISMO

Nombre que dio Kant dio a su filosofía idealista por entender que el objeto principal de la
misma estribaba en la crítica de la facultad cognoscitiva del hombre. (Iudin, 1988)
El subjetivismo, el relativismo y el pragmatismo son, en el fondo, escepticismo. La antítesis
de éste es, como hemos visto, el dogmatismo. Pero hay una tercera posición que resolvería
la antítesis en una síntesis. Esta posición intermedia entre el dogmatismo y el escepticismo

12
Hessen, 2000

10
se llama criticism. El criticismo comparte con el dogmatismo la fundamental confianza en la
razón humana.
El criticismo está convencido de que es posible el conocimiento, de que hay una verdad.
Pero mientras esta confianza induce al dogmatismo a aceptar despreocupadamente, por
decirlo así, todas las afirmaciones de la razón humana y a no reconocer límites al poder del
conocimiento humano, el criticismo, próximo en esto al escepticismo, une a la confianza en
el conocimiento humano en general la desconfianza hacia todo conocimiento determinado.
El criticismo examina todas las afirmaciones de la razón humana y no acepta nada
despreocupada- mente. Dondequiera pregunta por los motivos y pide cuentas a la razón
humana. Su conducta no es dogmática ni escéptica sino reflexiva y crítica. Es un término
medio entre la temeridad dogmática y la desesperación escéptica.

11
BIBLIOGRAFÍA

 Hessen, J. (2000). Teoria del conocimiento.


 Falcón Vera, N. (2005). Lógica y Filosofia. Lima: San Marcos de Aníbal Jesús.
 Garcia Anco, M. S. (2011). Compendio Academico UNA. Puno: Talleres de la Unidad
de Publicación Una-Puno .
 Iudin, R. (s.f.). Diccionario Filosofico.
 La razón teórica: conocimiento y verdad. (2000).
 TEORIA DEL CONOCIMIENTO. (2009)

12

También podría gustarte