Está en la página 1de 8

Sebastian –Jesuita de barba, optimista

Francisco –Jesuita feo, se deseepra


Ferreira – Padre que busquen

REDACCIÓN CENTRAL, 09 Ene. 17 / 06:20 pm (ACI).- La directora de Citizens for


a Pro-life Society (Ciudadanos para una Sociedad Pro-Vida) y profesora de
Teología en Madonna University en Michigan, escribió un exhaustivo análisis
sobre el filme “Silence” (El Silencio) de Martin Scorsese, que trata sobre la
persecución de misioneros católicos y sobre la crisis de fe de su protagonista en el
Japón del siglo XVII.
“Los creyentes que esperan una película que explore las ideas cristianas desde un
contexto cristiano auténtico, no deberían verla. Silence tampoco debe ser visto por
los jóvenes, o aquellos cuya fe no es fuerte como la teología compleja, inteligente
y seductora de esta película”, escribió la columnista para Crisis Magazine.

El trailer oficial de la recién estrenada película de Martin Scorsese, Silence da la


impresión de que trata sobre misioneros en Japón y de cómo los católicos
sufrieron valientemente la persecución por el bien de la fe. Sin embargo, este no
es el verdadero foco de esta inquietante película y los cinéfilos no deben ser
atraídos hacia esa dirección.

Cualquiera que esté familiarizado con la obra cinematográfica de Scorsese sabe


que se trata de un director de cine que, cuando se trata de asuntos religiosos,
aportará ambigüedad y conclusiones inquietantes, y en ese sentido, Silence no
decepciona. Esta película no se trata de mártires cristianos, sino de cristianos que
evitan el martirio.

El filme adapta fielmente el libro ficticio y homónimo de Shusaku Endo. La historia


se desarrolla en el siglo XVII, cuando los católicos sufrieron persecución bajo el
shogunato Tokugawa. Dos jesuitas portugueses, los padres Rodrigues (Andrew
Garfield) y Garupe (Adam Driver), viajan a Japón para buscar a su mentor, el P.
Ferreira (Liam Neeson), del cual se rumorea que apostató públicamente. Los
jóvenes sacerdotes no pueden creer que su guía espiritual haría tal cosa, por ello
están motivados a encontrar la verdad; y si Ferreira negó a Cristo, se sentirían
obligados a salvar su alma.

Ellos son guiados en el país por el espiritualmente torturado japonés, Christian


Kichijiro (Yosuke Kubozuka), que literalmente le confiesa a Rodrigues que es un
apóstata. Cuando alguien es sospechoso de ser un cristiano, se ve obligado a
pisar imágenes de Jesús o María talladas en bronce o en madera. Por esta
negación de la fe generalmente se ahorra la tortura y la ejecución. Kichijiro escapó
del sufrimiento al pisar una imagen, mientras que los miembros de su familia
rechazaron negar a Cristo y fueron quemados vivos.
Los dos sacerdotes sirven fielmente a los católicos japoneses que se ven
obligados a practicar su fe en secreto. Al ser privados de los sacramentos, se
alegran de tener sacerdotes que les proporcionen alimento espiritual.

Sin embargo, no pasa mucho tiempo antes de que las autoridades descubran este
nido de creyentes ocultos y seleccionen a cuatro para ser ejecutados. Es aquí,
apenas a mitad de camino de la película, que Silence termina su narrativa sobre
los mártires heroicos y se convierte en una película que explora el silencio de Dios
en medio del sufrimiento, tal como lo experimenta su personaje principal
Rodrigues.

Este no solo perturba a Garupe, sino también al público, cuando impulsa


vigorosamente a los cristianos japoneses a "pisotear" el fumie (ndt. imagen de
Cristo). ¿Cuál es la fuente de tal consejo? Para el idealista Rodrigues la práctica
de la fe en una tierra extraña y en terribles condiciones suscitó en él interrogantes
y confusiones respecto a la presencia de Dios. Comenzó a luchar con el aparente
"silencio" de Dios. Es una debilidad de la película que exista poco desarrollo del
carácter con respecto a esta crisis de fe.

La película es impulsada por el drama de los cristianos católicos: si van a defender


su fe y enfrentar muertes terribles (de hecho es increíble el ingenio puesto sobre la
tortura humana) o si pisotean a Cristo y escapan del terror.

En el corazón de este drama está la tensión creada por la propia lucha de


Rodrigues para permanecer fiel aun mientras él, paradójicamente, insta e incluso
reza para que otros nieguen a Cristo y sean perdonados. Más tarde, él incluso
exhorta inútilmente al P. Garupe y a los católicos con quienes fue detenido, a
apostatar.

Silence se centra en la apostasía como medio para evitar el sufrimiento. Rodrigues


lo promueve varias veces en la película, pero solo cuando está en juego el
sufrimiento de los demás. Curiosamente, mientras este camino es impulsado por
otros, Rodrigues desea permanecer firme. Al inicio del filme narra que está
enamorado del rostro de su Señor y por ello no podría pisotear su imagen.

Finalmente Rodrigues también es capturado con un pequeño grupo de


compañeros católicos. Siendo prisionero las autoridades deciden que el mentor
perdido, Ferreira, lo visite. Rodrigues se horroriza al oír de los mismos labios de su
maestro que efectivamente apostató; los rumores eran ciertos.

Ferreira ahora vivía cómodamente como pupilo del estado, casado y con hijos.
Practicaba el budismo y escribía de libros para el gobierno que desprestigiaban el
cristianismo. Aquí es donde entra en juego otro nivel de ambigüedad propia de
Scorsese. Ferreira le dice a Rodrigues que no hay verdaderos conversos
japoneses. Más bien, todos los llamados cristianos japoneses nunca tuvieron
realmente la fe; no creían en Jesús como Hijo de Dios, sin embargo creían que el
verdadero "Hijo" era el orbe rojo que se levanta por la mañana.

Decía que solo eran un puñado de paganos, que cuando eran martirizados no
morían por la fe en absoluto. No está claro si este discurso es entendido por el
cineasta como una evaluación real del catolicismo japonés o si Ferreira
simplemente está tratando de desmoralizar a su ex alumno. Si es lo primero,
entonces ciertamente no hay cristianismo auténtico en Japón, los martirios son
huecos y el espectador se ve obligado a lidiar con esta posibilidad. En cualquier
caso, el ex mentor de Rodrigues se convenció al menos de que esto es cierto.

Rodrigues hace una buena pelea ante Ferreira, ante los representantes del
Inquisidor e incluso el Gran Inquisidor mismo. Él es su trofeo. Golpee al pastor del
rebaño y las ovejas se dispersarán, pero el medio de golpear al líder es golpear a
las ovejas. Cuanto más se sostiene, más torturan a otros y en este conflicto
Rodrigues experimenta el silencio de Dios como abandono.

En el clímax de la película, los cristianos japoneses son torturados horriblemente y


Rodrigues se ve obligado a mirar. Si solo pisara el fumie colocado en el suelo, la
tortura terminaría. Ferreira lo está instando, como Rodrigues mismo había instado
a otros, a pisar el rostro de Jesús. Y, por supuesto, la apostasía, como en todos
los demás casos, está relacionada con poner fin al sufrimiento humano. Es esta
escena que hace de la película Scorsese un fracaso teológico.

Ferreira es el personaje de Judas, pero no está muy claro si este Judas funciona
negativamente o positivamente. ¿Es este un Judas que trabaja contra Cristo? ¿Es
este un Judas, como el del texto gnóstico ‘El Evangelio de Judas’ que en realidad
ayuda a Jesús a cumplir su misión? Ferreira le dice a Rodrigues: "Si Cristo
estuviera aquí, él apostataría por ellos" y "renunciar a tu fe es el acto más doloroso
de amor". Entonces se oye la voz de Jesús desde la placa de bronce de Cristo
crucificado que le dice a Rodríguez: ‘¡Pisame! Llevé esta cruz por tu dolor’. Con el
permiso de Cristo, Rodrigues niega a su Señor. La apostasía, esta vez suya,
detiene el sufrimiento de los demás, y los cristianos no son martirizados.

Este es el aspecto más preocupante de Silence. Jesús da permiso para


traicionarlo, da a los cristianos permiso para fracasar en su testimonio. Haría una
gran diferencia si la película tiene la intención que se trate de la voz de Cristo
dirigida Rodrigues o si la voz es solo algo que Rodrigues creó en su propia
cabeza. En opinión de esta revisora, Scorsese pretende que esta sea la voz de
Cristo que despeja el camino hacia el fracaso.

En primer lugar, técnicamente hablando, es un sonido que proviene fuera de


Rodrigues, que emana de la imagen hacia él. La voz no se presenta como algo
que viene del interior de la conciencia de Rodrigues.

¿Por qué Scorsese, basado en Endo, nos da un Cristo que provee a sus
seguidores permiso para fracasar? Puesto que Rodrigues recomienda la apostasía
solo para evitar el sufrimiento, se podría concluir que el sufrimiento triunfa sobre la
fe, que para el bien de evitar el dolor horrible, la negación de Cristo es justificada,
ya que es Jesús quien lleva esta cruz por tu dolor. La ética es contraria a la fe
cristiana y la moral, es decir, hacer el mal por el bien.

También se podría concluir que este Jesús es una teología en la cual su


sufrimiento no tiene ningún valor. Los seres humanos, debido a su naturaleza
pecaminosa inherente, fracasarán inevitablemente, a pesar de todos los objetivos
elevados y las expectativas personales; y al final, todo lo que importa es la
presencia silenciosa de Dios para aquellos que sufren.

Sin embargo, este es un mensaje cristiano insuficiente, especialmente cuando se


considera que a los ojos de Dios el sufrimiento humano tiene valor salvífico, como
decía el propio San Pablo: "Aun ahora encuentro mi gozo en el sufrimiento que
soporto por vosotros. En mi propia carne lleno los sufrimientos de Cristo por causa
de su cuerpo, la Iglesia".

O cuando Rodrigues pisa a Jesús, esto está destinado a ser de hecho el "acto
más doloroso de amor" al rendirse de su propio ideal en aras de salvar a otros. Sin
embargo, esta interpretación se debilita seriamente por el hecho de que él se
vuelve miserable después y durante décadas seguirá realizando repetidos actos
de apostasía.

Sin embargo, si la voz es justamente la justificación de Rodrigues para negar a


Cristo, entonces es un verdadero apóstata y la película funciona como un cuento
de la presencia permanente de Dios para todos los que sufren y el sufrimiento de
los mártires, así como también para Rodrigues y Kichijiro, atormentados por el
remordimiento y la culpa por su fracaso.

Jesús está allí silenciosamente en el sufrimiento de todos, como la "voz" de la


imagen dice: "Yo llevé esta cruz por tu dolor". Y esto funciona bien cuando uno
considera que Kichijiro comete apostasía una y otra vez, e incluso es un Judas
que traiciona a Rodrigues ante las autoridades.

Sin embargo, siempre busca al sacerdote que confiese sus pecados para recibir la
absolución. Y ciertamente la misericordia existe para aquellos que fallan. Silencio
ilustra conmovedoramente este punto. De hecho, Rodrigues sigue a Ferreira,
quien irónicamente terminó de guiarlo a la vida de un sacerdote apóstata. Pero
mucho después de que Rodrigues abandone el sacerdocio, Kichijiro lo encuentra y
le ruega que escuche su confesión, y Rodrigues vuelve a darle la absolución por la
que anhela.

Excepto por Cristo diciéndole a Rodrigues que "lo pise" esta escena de perdón
sería el clímax de la película, y por lo tanto Silence trataría sobre la presencia
silenciosa de Dios para todos, incluso a aquellos que fracasan. Pero este posible
clímax se ve abrumado por el inquietante permiso de Cristo a fracasar.
La primera escena culminante sumerge la película de Scorsese en una
soteriología problemática y errónea. El final de la película intenta mostrar un cierto
nivel de redención para Rodrigues quien aparentemente permaneció como
cristiano en privado, pero no es lo suficientemente poderoso para superar una
representación de Cristo que conduce a su fiel servidor a negarlo.

Esta película examina seriamente temas e ideas cristianas. Pero, ¿debería ser
este filme necesariamente llamado una película cristiana? Yo creo que no. Una
película cristiana no puede simplemente explorar, sino que debe concluir de una
manera que sea consistente con el mensaje del evangelio, aunque sea poco
convencional, provocativa o presentada de manera innovadora.

Debe haber el Cristo de los Evangelios que, en lugar de ordenar a sus fieles
seguidores que lo pisoteen, los llama a seguirlo hasta la Cruz. El Cristo que más
bien asegura a sus fieles: "De la copa que bebo de vosotros beberéis; y seréis
bautizados con el bautismo con que yo soy bautizado”.

Los creyentes que esperan una película que explore las ideas cristianas desde un
contexto cristiano auténtico, no deberían verla. Silence tampoco debe ser visto por
los jóvenes, o aquellos cuya fe no es fuerte como la teología compleja, inteligente
y seductora de esta película.

Sin embargo, si usted es un cristiano maduro buscando una película finamente


elaborada, bien actuada, inquietante que provoca pensamiento y debates,
entonces Silence es para usted. Que empiece el debate.

----------------
La historia se desarrolla a mediados del siglo XVII en Japón, donde está en
marcha una feroz persecución contra la fe católica. A este peligroso país llegan
dos jóvenes sacerdotes jesuitas (interpretados por Adam Driver y Andrew
Garfield), descendientes espirituales de San Francisco Javier que son enviados a
encontrar al P. Ferreira, su mentor y profesor de seminario que, según los
rumores, había apostatado bajo tortura y, en realidad, había pasado al otro lado.
Inmediatamente al llegar a tierra, son recibidos por un pequeño grupo de cristianos
japoneses que habían mantenido su fe bajo tierra durante muchos años. Debido al
peligro extremo, los jóvenes sacerdotes se ven obligados a esconderse durante el
día, pero pueden participar en el ministerio clandestino por la noche: bautizando,
catequizando, confesando, celebrando la Misa. Sin embargo, en poco tiempo las
autoridades se dieron cuenta de su presencia y empezaron a sospechar de los
cristianos locales, a quienes rodearon y torturaron con la esperanza de atraer a la
luz a los sacerdotes. La escena más memorable de la película, al menos para mí,
fue la crucifixión en el mar de cuatro de estos valientes creyentes laicos, quienes
atados a unas cruces en la orilla, son golpeados por la marea hasta ahogarse en
el transcurso de varios días. Posteriormente, sus cuerpos se colocan en piras de
paja y son quemados hasta convertirse en cenizas, apareciendo para todo el
mundo como holocaustos ofrecidos al Señor. Con el tiempo, los sacerdotes son
capturados y sometidos a una forma única y terrible de tortura psicológica.
La película se centra en las luchas del P. Rodrigues. Como cristianos
japoneses, hombres y mujeres que habían arriesgado sus vidas para protegerlo,
son torturados en su presencia y se le invita a renunciar a su fe para poner fin al
tormento. Con tan solo pisotear una imagen cristiana, realizar un mero signo
externo o una formalidad vacía, liberaría a sus colegas del dolor, pero como buen
guerrero, se niega. Incluso cuando un cristiano japonés es decapitado, no se
rinde. Finalmente, y es la escena más devastadora en la película, es llevado ante
el P. Ferreira, el mentor que había estado buscando desde su llegada a Japón.
Todos los rumores eran ciertos: este antiguo maestro de la vida cristiana, este
héroe jesuita, renunció a su fe, tomó una esposa japonesa y vivía como una
especie de filósofo bajo la protección del Estado. Utilizando una variedad de
argumentos, el sacerdote en desgracia trata de convencer a su ex alumno de que
abandone la misión de evangelizar en Japón, país que denominó como un
“pantano” donde la semilla del cristianismo nunca puede arraigar.
Al día siguiente ante la presencia de cristianos terriblemente torturados, colgados
al revés dentro de un pozo lleno de excrementos, se le da nuevamente la
oportunidad de pisar una representación del rostro de Cristo. En el apogeo de su
angustia, resistiendo desde el fondo de su corazón, Rodrigues oye lo que él cree
que es la voz de Jesús mismo, y finalmente rompe el silencio divino diciéndole que
pisotee la imagen. Cuando lo hace, un gallo canta a la distancia. A raíz de su
apostasía, sigue las huellas de Ferreira y se vuelve un pupilo del Estado, un
filósofo bien alimentado y bien provisto, a los que regularmente se les llama a
pisar una imagen cristiana y renunciar formalmente a su fe. Luego, toma un
nombre japonés, una esposa japonesa y vive por muchos años en Japón hasta el
día su muerte a la edad de 64, recibiendo un entierro en una ceremonia budista.
¿Qué debemos hacer ante esta historia extraña e inquietante? Como
cualquier gran película o novela, «Silence» obviamente resiste una interpretación
unívoca o unilateral. De hecho, casi todos los comentarios que he leído,
especialmente de gente religiosa, enfatizan cómo «Silence» nos trae la compleja,
acodada y ambigua naturaleza de la fe. Reconociendo plenamente la profunda
verdad psicológica y espiritual de esa afirmación, me pregunto si podría añadir una
voz algo disidente a la conversación. Me gustaría proponer una comparación,
totalmente justificada por los instintos de un soldado llamado Ignacio de Loyola,
que fundó la orden jesuita a la que pertenecían todos los misioneros de «Silence».
Supongamos que un pequeño equipo de operaciones especiales americanas
altamente entrenadas es colocado detrás de las líneas enemigas para una misión
peligrosa. Supongamos, además, que fueron ayudados por civiles leales en el
terreno, quienes finalmente son capturados y demuestran estar dispuestos a morir
antes que traicionar la misión. Supongamos, finalmente, que las propias tropas
son finalmente detenidas y, bajo tortura, renuncian a su lealtad a los Estados
Unidos, se unen a sus oponentes y viven una vida cómoda bajo los auspicios de
sus antiguos enemigos. ¿Estaría alguien ansioso de celebrar las complejas capas
y la rica ambigüedad de su patriotismo? ¿No los veríamos directamente como
cobardes y traidores?
Mi preocupación es que toda la tensión en la complejidad, multivalencia y
ambigüedad está al servicio de la élite cultural de hoy, que no es tan diferente de
la élite cultural japonesa representada en la película; lo que quiero decir es que el
establishment secular siempre prefiere a los cristianos vacilantes, inseguros,
divididos y ansiosos por privatizar su religión. Y está demasiado dispuesto a
desechar a las personas apasionadamente religiosas tildándolas de peligrosas,
violentas, y seamos realistas, no tan brillantes. Revisa el discurso de Ferreira a
Rodrigues sobre el supuesto cristianismo simplista del laicado japonés si dudas de
mí en este punto. Me pregunto si Shusaku Endo (y quizás Scorsese) nos estaban
invitando a apartar la mirada de los sacerdotes y redirigirla a ese maravilloso
grupo de piadosos, dedicados y pacifistas laicos que mantuvieron viva la fe
cristiana bajo las condiciones más inhóspitas imaginables, y que en el
momento decisivo, presenciaron a Cristo con sus vidas. Mientras que los
especialmente entrenados Ferreira y Rodrigues se convirtieron en lacayos
pagados de un gobierno tiránico, simples personas que seguían siendo una espina
en el lado de la tiranía.
Lo sé, lo sé. Scorsese muestra el cadáver de Rodrigues dentro de su ataúd
sosteniendo un pequeño crucifijo, lo que prueba, supongo, que el sacerdote
permaneció en cierto sentido cristiano. Pero otra vez, esa es justamente la clase
de cristianismo que la cultura reinante tiene gusto: totalmente privatizado,
escondido, inofensivo. Así que bien, tal vez un medio trago para Rodrigues, pero
tres tragos con los vasos llenos por los mártires crucificados en la playa».

«P
aul Elie, un premiado crítico literario que ha estudiado autores cristianos como
Dorothy Day, Flannery o’Connor y Thomas Merton, ha entrevistado en profundidad
a Scorsese y los actores de la película, en un largo reportaje para el New York
Times. Elie llevó a Scorsese a la antigua catedral de Nueva York donde había sido
monaguillo. ¿Qué conexión veía entre «Silencio», la película, y aquella época? “La
conexión es que nunca se ha interrumpido, nunca se fue, es continuo. En mi
mente estoy aquí cada día”, responde el cineasta. Se refiere a la fe, a las
incertidumbres en la fe y a la necesidad de Dios.
(….) El escritor Juan Manuel de Prada, en un artículo para la Revista Magníficat,
comenta la compleja novela de Shusaku Endo desde su enfoque espiritual. El
jesuita Rodrigues decide pisar el fiume movido por el amor a los fieles. Antes, ha
pensado sobre Kichijiro, un cristiano que le ha delatado. «Cristo, en la Última
Cena, le dijo a Judas: “Sal, ve y haz lo que tengas que hacer”. Ni aun ahora que
soy sacerdote he podido captar bien el sentido de esas palabras. ¿Qué sentiría
Cristo al lanzar a la cara del hombre que le iba a vender por treinta piezas de plata
esas palabras? ¿Las diría con ira y odio? ¿O serían más bien palabras nacidas del
amor? Si eran palabras de ira, Cristo en ese momento estaba negando la
salvación a este solo hombre entre todos los hombres del mundo. Judas habría
recibido de lleno el ramalazo de la ira de Cristo y no se habría salvado; y el Señor
habría abandonado a su suerte a un hombre caído para siempre en el pecado.
Pero eso no podía ser. Cristo trató de salvar incluso a Judas. De no ser así, no
tiene sentido que le hiciera uno de sus discípulos».
Añade Juan Manuel de Prada: «El padre Rodrigues acabará encontrando la
respuesta a este dilema en su propia vida. Nunca sabrá del todo si cedió en su
resistencia a los suplicios por compasión hacia los campesinos que estaban
siendo atormentados, o si lo hizo para justificar su debilidad; pero sabrá, en
cambio, con certeza plena que Cristo lo sigue amando, como sin duda amó a
Judas hasta el final. El padre Rodrigues arrastrará, bajo el nombre de Okada
Sanemon, una vida humillada e insulsa, una vida anónima y sin entusiasmo, en
apariencia alejada de la fe».
Pero para De Prada (y para Shusaku Endo) «en medio de esa vida sin alicientes,
Rodrigues podrá comprobar que Cristo no lo ha abandonado nunca: tendrá
ocasión de escuchar en confesión a Kichijiro, su delator, y de perdonarle sus
pecados; tendrá ocasión de rememorar muchas veces el martirio de tantos y
tantos campesinos, que en su día le había parecido poco memorable; tendrá
ocasión de transmitir la fe de forma clandestina a los vigilantes que se
encargan de su custodia. A la postre, descubrimos con Rodrigues que «no
existen fuertes y débiles, pues… ¿quién puede asegurar que los débiles hayan
sufrido menos que los fuertes?»
La novela se llama «Silencio» porque Dios parece estar en silencio mientras
matan a los mártires durante décadas. Pero el jesuita Rodrigues constata que no
está en silencio: Cristo habla también a través de su vida Esta es la dimensión de
fe esperanzada de la novela que no está claro si Scorsese va a reflejar en la
película».
Esperemos cuando la estrenen en Latinoamerica para verla y darle el crédito que
se merezca.

También podría gustarte