Está en la página 1de 4

La Evolución del criterio científico y la contabilidad

María Cristina Wirth (2001)

La autora presenta el debate científico que lideran los autores Thomas S. Kuhn (1971) y
Karl R. Popper (1972), acerca de la veracidad de los hechos científicos. Según Wirth
(2001), Popper (1972) introduce la premisa de que la verdad científica no puede ser
conocida totalmente como un hecho puro, es decir como una verdad pura. Por esto,
Popper propone sustituir el término “verdad probada” por el de “verdad probable”, para
lo cual acuña el concepto de “contrastabilidad de las teorías”. Un proceso en el que las
diferentes teorías científicas se ponen en contraste y se evalúan en función de las mayores
contribuciones científicas reconocidas por la comunidad científica. Por otro lado, señala
Wirth, Kuhn (1971) concibe a la ciencia como el producto, muchas veces, de la relación
entre factores no racionales. Kuhn acuña el concepto de paradigma para designar un
conjunto de valores y creencias que definen los criterios con los que la comunidad
científica acepta la verdad científica. Kuhn propone el término “matriz disciplinal” en vez
del de “teoría” pues considera este último muy limitado. El término “matriz disciplinal”
comprende, para cada disciplina particular:
- las generalizaciones simbólicas (componentes formales o fácilmente
formalizables que pueden ser leyes o definiciones),
- las creencias en modelos particulares (desde los modelos heurísticos hasta los
ontológicos, que proporcionan al grupo las analogías y metáforas permisibles)
- los valores (como, por ejemplo, preferir métodos cuantitativos, permitir un
determinado margen de error, o los referentes al valor de las teorías, etc.), y
- 'ejemplares' o los problemas-soluciones concretos, que los estudiantes
encuentran desde el inicio de su educación científica, en los libros de texto o e
- los exámenes, y que corresponde al concepto de 'paradigma' como ejemplares
compartidos (Wirth, 2001, pág. 119).

Para Kuhn (1971) la investigación científica se desarrolla con base en un “marco de


referencia” que es aceptado y avalado por la comunidad científica “el cual refleja sus
enfoques acerca de la realidad y sirve de base para articular los problemas que deben
resolverse” (pág. 120).

Wirth (2001) presenta, además, una tercera perspectiva; el enfoque de Irme Lakatos
(1970) quien hace una reformulación de los postulados de Popper y Kuhn. Para Lakatos,
las ciencias se producen a través de la continuidad de los denominados “programas de
investigación”, los cuales se fundamentan en las siguientes reglas metodológicas: i) una
heurística negativa que muestra “los caminos que deben evitarse en la investigación”
(Wirth, 2001, pág. 161) y ii) una Heurística positiva que muestra los caminos por los que
debe realizarse la investigación. Lakatos (1970), en la interpretación de Wirth, considera
la realidad científica (verdad científica) como el resultado de la competencia entre
programas científicos rivales que pueden presentarse en pugna mientras se desarrollan de
manera simultánea.

La perspectiva de Wirth (2001), empieza a tomar un sentido orientado hacia la perspectiva


hermenéutica de Wilhelm Dilthey (1976) quien considera el saber científico como el
resultado del proceso hermenéutico que se produce en las relaciones sociales (y de poder
si se quiere) de los integrantes de la comunidad científica. Según esta perspectiva, la
investigación está sujeta a un marco teórico-conceptual y a unos procesos metodológicos
cuya justificación se fundamenta en los criterios que aprueba la comunidad científica.
Tales criterios son producidos por la pugna constante en que se encuentran los argumentos
en las diferentes ciencias.
No existen puntos de partida absolutos, ni certidumbres evidentes sobre las cuales
construir el conocimiento. La búsqueda de respuestas a preguntas o problemas
complejos se inicia estableciendo supuestos provisorios, que más adelante son
revisados y eventualmente reemplazados una y otra vez, en una aproximación en
espiral hacia una mayor precisión y un conocimiento más profundo (Wirth, 2001,
pág. 121).

En otras palabras, el proceso científico es un método complejo cuyas variables,


categorías, conceptos y teorías son definidos, redefinidos, re-significados, modificados y
cambiados, según las condiciones históricas y/o coyunturales que determinan el debate
científico, es decir; la pugna entre las teorías en las diferentes ciencias.

En cuanto a la contabilidad, Wirth sostiene, con base en los argumentos de Feyerbend


(1989), que esta ha estado influenciada por el método científico tradicional, el cual
establece como hecho racional (hecho científico) que deriva de la adhesión de la ciencia
con las reglas (metodología) que rigen el proceso científico. Describe, desde autores como
Wells, Kuhn, Cushing, entre otros, los errores de la contabilidad al adoptar los métodos
y postulados de las ciencias tradicionales. Según Wirth, la contabilidad carece de
elementos teóricos y metodológicos para pretender emular los mismos métodos y
paradigmas de las otras ciencias. Entre estos defectos, Wirth señala: i) la existencia de
varias escuelas de pensamiento que no se han puesto de acuerdo en cuanto a los
paradigmas de investigación, ii) la falta de aceptación de una teoría contable, iii) confunde
los enfoques (true income, enfoque de la utilidad para la toma de decisiones, enfoque de
la economía de la información) con paradigmas de investigación, sin embrago, iv)
“Ninguno de los paradigmas está suficientemente desarrollado como para servir de base
a la elaboración de normas contables” (pág. 124). En general, se percibe un ambiente de
anarquía académica en donde las bases de la contabilidad financiera, vista como la
disciplina científica que estudia “los fenómenos asociados con el desempeño económico
de los individuos o grupos responsables de la utilización de los recursos económicos”
(pág. 125), se construyeron a partir de una panacea en las primeras tres décadas del S.
XX.

Esta crisis, tiende a ahondarse a partir del fenómeno definido como la regulación de las
normas contables. Proceso que se desarrolló a partir de la regulación de los métodos
contables de las compañías ferroviarias en Estados Unidos a partir de 1907 y que condujo
a la aparición de un nuevo paradigma contable, que fue asociado directamente, pos acción
del boom capitalista de la época, con la contabilidad financiera. Las consecuencias de esa
“revolución científica en la contabilidad” fueron:
a) Un compromiso de la comunidad académica de encarar la investigación contable
con un enfoque científico (…) b) El fracaso de la búsqueda de principios contables
(…) c) El fracaso de las expectativas de desarrollar una ciencia de la contabilidad a
imagen y semejanza de las ciencias duras, dada la existencia de ciertos
procedirnientos arbitrarios (como la amortización de los activos fijos en el trascurso
de su vida útil) que son centrales en la determinación del resultado y que no pueden
contrastarse con la realidad (Wirth, 2001, págs. 128-129).

Wirth enfatiza en la situación actual de la contabilidad, señala que la revolución científica


de la década de 1990 amplió considerablemente el objeto de estudio de la contabilidad,
extendiendo sus horizontes hacia disciplinas como la Administración, la Economía, la
Psicología, la ciencia de la educación y la ciencia política. Esto debido,
fundamentalmente, a la aparición de la denominada sociedad del conocimiento. Proceso
en que se traslapan las tecnologías y las ciencias en aras de producir nuevos modelo e
instrumentos, más complejos y precisos, de tratamiento de los datos.
La autora identifica y define tres (3) modelos de investigación (tradiciones de
investigación contable) que surgieron a partir de la mencionada crisis de las primeras tres
(3) décadas del S. XX. La primera es propuesta por Cañibano (1995) y es denominada
Programa de monitoreo de la gestión. Esta tradición se enfoca en el control de las
gestiones de la dirección y en el control de todas las partes del proceso productivo, en
términos generales, se enfoca en la máxima ganancia de utilidad entre las partes del
contrato; se producen dos (2) problemas en este enfoque; i) el riesgo moral (moral hazard)
que se produce porque no es posible controlar totalmente las acciones de los agentes dado
que cada agente busca beneficios particulares y ii) la selección adversa (adverse selection)
“se produce como consecuencia de la asimetría de la información disponible para cada
una de las partes interesadas” (pág. 132). La segunda tradición de investigación contable
es propuesta por Belkaoui (1993) y se denomina Programa de evaluación inversión. Se
basa en la evaluación económica, precisa o aproximada, de los pasivos de la organización,
es decir la búsqueda de la verdad, y se desarrolla en tres fases: i) la primera fase se
caracteriza por la aparición de nuevos argumentos teóricos fundamentados en la teoría
del capital y de nuevos argumentos empíricos fundamentados en los métodos de
evaluación de valores corrientes, ii) la segunda fase se basa en la apreciación del valor
que el mercado tiene a realizar sobre las empresas, argumento con fundamentos en la
teoría económica del capital y iii) la tercera fase es similar a la anterior solo que se añaden
los nuevos aportes empíricos de la teoría financiera; “Se prueba el valor del contenido
informativo de los estados contables, analizando el efecto de su publicación sobre los
precios de las acciones en los días previos y posteriores al anuncio” (pág. 134). la tercera
tradición de investigación contable es de Mattessich (1993) y se denomina Programa de
información estratégica, la cual se caracteriza por la inclusión de nuevos métodos y
teorías más rigurosos, extendiéndose a ámbitos como la contabilidad gerencial, la
presupuestación la contabilidad nacional, entre otras.

¿cómo se ha desarrollo la investigación contable y la teoría de la


Contabilidad en el marco de la ciencia?

En un primer lugar, la cientificidad en la contabilidad estaba determinada por esquemas


y modelos epistémicos propios de otras ciencias como la economía, la sociología, la
política etc. Luego aparecen perspectivas que se preguntan por la veracidad de los hechos
científicos y la contabilidad no escapa de esa reformulación científica internacional. Ese
periodo, mencionado por Wirth como revolución científica, le imprime a la contabilidad
la aplicación de métodos estadísticos y métodos más complejos de tratamiento de la
información, luego, con base en la relación entre ciencia y tecnología, los métodos, teorías
y prácticas tienden a complejizarse para establecer (dar origen) los propios marcos
teóricos de la contabilidad (presupuestos teóricos) y sus propias comprobaciones
empíricas.

¿Cómo establecer la objetividad en contabilidad como una ciencia


positiva?
Desde mi punto de vista, adoptando los enfoques de Kuhnt (1971) y Lakatos (1970), creo
necesario que la contabilidad, en vista de que la realidad no puede conocerse realmente
sino interpretarse, debe utilizar los medios científicos que tiene a su disposición –
incluyendo los métodos tecnológicos- en aras de construir su propio marco teórico,
desarrollar paradigmas propios de la investigación contable. En general, enfocarse en la
construcción de sí misma como una disciplina científica. Las aproximaciones a los
conceptos y realidades de la contabilidad, pueden basarse en lo que el sociólogo Max
Weber (2013) denomina “Tipos ideales”. Es decir; el uso de instrumentos conceptuales
orientados a interpretar los rasgos más esenciales de determinados fenómenos, en aras de
establecer lo más cercano a la realidad.

Referencias

Dilthey, W. W. (1976). Selected Writings. (R. H. P., Ed., & R. H. P., Trans.) New York:
Cambridge University Press.

Kuhn, T. S. (1971). La estructura de las revoluciones cientìficas. México: Fondo de


Cultura Económica.

Lakatos, I. (1970). Falsification and the Methodology of Scientific Research


Programmes. In I. Lakatos , & A. Musgrave, Criticism and the Growth of
Knowledge. Cambridge: Cambridge University Press.

Popper, K. R. (1972). Conocimiento objetivo. Madrid: Tecnos.

Weber, M. (2013). Ensayos sobre metodología sociológica. Buenos Aires: Amorrortu.

Wirth, M. C. (2001). Acerca de la ubicación de la contabilidad en el campo del


conocimiento. Buenos Aires: La Ley.

También podría gustarte