Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA

ESCUELA DE POSTGRADO

DIPLOMADO ANDINO AMAZONICO Y EDUCACION INTERCULTURAL

PERFIL DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN MONOGRAFICO

Titulo:
Diversidad de saberes de los espacios de vida indígena awajún y su
incorporación al plan curricular educativo de nivel secundaria de la I.E.B de la
CC.NN. Bajo Naranjillo, Distrito Awajún, provincia Rioja, Región San Martín.
Autor :
Cristian Katip Nanchijam

Docente:
Mg. Grimaldo Rengifo

Lugar de ejecución:
CC.NN. Bajo Naranjillo, Distrito Awajún, Provincia Rioja, Región San Martín.

Fecha de inicio y fecha de término:


20 – 01- 2020 al 28-02-2020.

Tingo María – Perú


Enero, 2020
INDICE Pág.
I. TITULO ................................................................................................................................... 1

II. INTRODUCCIÓN .................................................................................................................... 1

III. OBJETIVOS......................................................................................................................... 3

3.1 OBJEIVO GENERAL ........................................................................................................ 3

3.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS ............................................................................................... 3

IV. CONCEPTOS REFERENCIALES ............................................................................... 3

4.1 CALENDARIO COMUNAL. .................................................................................................... 3

4.2 LOS SECRETOS ..................................................................................................................... 3

4.3 COMPETENCIAS ................................................................................................................... 3

4.4 EDUCACIÓN COMUNITARIA ................................................................................................ 3

4.5 PROYECTO DE APRENDIZAJE ............................................................................................... 4

V. METODLOGIA .......................................................................................................... 4

5.1 Metodología para la investigación de saberes ancestrales..................... 4

5.1.1 Planificación de la investigación................................................................................... 4

5.1.2 Aplicación del terreno de investigación. ...................................................................... 4

5.1.3 Ordenamiento y sistematización de la información. Redacción del informe final. 4

5.2 Metodología para la incorporación de los saberes en el currículo


Educativo. ......................................................................................................................... 4

5.2.1 Elaboración de la Matriz de determinación de actividades. ....................................... 4

5.2.2 Matriz de determinación de los proyectos de aprendizaje......................................... 4

5.2.3 Elaboración de diagrama de integración de las áreas. ............................................... 4

5.2.4 Elaboración de cuatro proyectos de aprendizaje. ....................................................... 4

VI. RESULTADOS ESPERADOS ....................................................................................... 4

VII. BIBLIOGRAFIA ................................................................................................................. 4


PERFIL DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN MONOGRÁFICO

I. TITULO
Diversidad de saberes de los espacios de vida indígena awajún y su
incorporación al plan curricular educativo de nivel secundaria de la
I.E.B de la CC.NN. Bajo Naranjillo, Distrito Awajún, provincia Rioja,
Región San Martín.

II. INTRODUCCIÓN
Mediante el presente trabajo de investigación se trata de conocer los
diferentes saberes indígenas, que se pretende conservar como
material escrito de los testimonios de una familia representativa de la
Comunidad Nativa Bajo Naranjillo. Posteriormente mediante una
sistematización incorporar al Plan curricular educativo del Nivel
secundaria de la Educación Bilingüe Intercultural N° 00649, que
alberga a una población estudiantil entre hispanohablantes y los
indígenas awajun.

La comunidad nativa bajo naranjillo, políticamente se encuentra


ubicada en el distrito de awajun, provincia de Rioja, departamento de
San Martín. Está ubicada en el KM 444, en la ruta Olmos – Rioja –
Tarapoto de la Carretera Marginal de la Selva, Fernando Belaunde
Terry.

Geográficamente, se ubica entre las coordenadas:

05º 46´ 00´´ a 05º 51´ 04´´ de latitud Sur


77º 17´ 03´´ a 77º 23´05´´ de longitud Oeste. Su nivel altitudinal
promedio es de 1,090 m.s.n.m.

La superficie total del área, comprende un total de 6,642 hectáreas y


se encuentra encerrada dentro de un perímetro de 39,344 metros
lineales. Sus límites son los siguientes:

 Norte. Con el Río Naranjillo


 Sur : Con el Río soritor
 Este: Con terrenos posesionados por ocupantes precarios
 Oeste: Con la carretera Marginal en la Ruta Olmos–Rioja–
Tarapoto, en el tramo KM 444 al KM 449.

1
Los Nativos de Bajo naranjillo, pertenecen al grupo etnolingüística awajun
de la Familia lingüística JIBARO, idiomáticamente se entienden en forma
fluida con los Huambiza y de manera parcial con los Achual.

Fuente: Proyecto Especial Alto Mayo – PEAM, 1997.

Los primeros habitantes Awajun de bajo naranjillo, llegaron entre la década de


1940 y 1950, procedentes de la zona del rió marañon y sus descendientes son
considerados “Nativos del lugar”. A principios de la década del 70 llego un
segundo grupo de awajun procedentes de la misma zona. En esa misma época
la comunidad vivía en un intenso conflicto con grupo de colonos ( llamados
mestizos ), por lo que les instó a que vinieran más para defender mejor las
tierras.
A partir de la resolución de SINAMOS Nº 006-75 OAE-ORAMS –V, del 05 de
Marzo de 1975, al grupo étnico nucleado, se le conoce como Comunidad Nativa
Bajo Naranjillo, dándole existencia legal y personería jurídica. Para la
conmemoración a esta fecha de reconocimiento, la comunidad organiza cada
año su festividad. Debidamente inscrita sus estatutos por escritura pública en
el registro de asociaciones de san Martín, en Moyobamba, el 03 de Mayo de
1982.

2
III. OBJETIVOS
3.1 OBJEIVO GENERAL
 Mostrar la diversidad de saberes de los espacios de vida indígena
Awajun y su incorporación al Plan curricular Educativo de la
Institución Educativa Bilingüe de nivel secundaria de la Comunidad
Nativa Bajo Naranjillo, distrito de Awajun, Provincia de Rioja,
Región San Martín.

3.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS


 Describir mediante una matriz de saberes de los espacios de vida
indígena awajun de la Comunidad Nativa Bajo Naranjillo.
 Presentar mediante el dibujo del calendario comunal y las cartillas,
los saberes de los espacios de vida indígena Awajun.
 Desarrollar un Plan de incorporación de Saberes de los espacios
de vida indígena Awajun al Plan curricular educativo de la
Institución Educativa Bilingüe de nivel secundaria.

IV. CONCEPTOS REFERENCIALES


4.1. CALENDARIO COMUNAL.
Este instrumento nos permite identificar los elementos actuales
locales. El calendario se constituye en una herramienta base para una
práctica educativa e intelectual cercana a la realidad que revalora la
cultura de niños, niñas y adolescentes. Minedu – 2013, Pp31.

4.2. LOS SECRETOS.


Son pautas que regulan el comportamiento de los humanos en su
relación con la naturaleza. Rengifo, G; y castilla, K, U-2019:28.

4.3. COMPETENCIAS.
La competencia de define como la facultad que tiene una persona de
combinar un conjunto de capacidades a fin de lograr un propósito
específico en una situación determinada, actuando de manera
pertinente y con sentido ético. Minedu, 2016.

4.4. EDUCACIÓN COMUNITARIA.


Una forma del sistema educativo y que se desarrolla desde las
organizaciones de la sociedad, que se “orienta al enriquecimiento y
despliegue de las capacidades personales al desarrollo de su
aprendizaje para el ejercicio pleno de su ciudadanía y a la promoción
del desarrollo humano.IPEBA, 2012:17.

3
4.5. PROYECTO DE APRENDIZAJE.
Una forma de planificación integradora que permite desarrollar
competencias en los estudiantes con sentido holístico, intercultural,
promoviendo su participación en todo el desarrollo del proyecto.
Minedu, 2013.

V. METODLOGIA
5.1 Metodología para la investigación de saberes ancestrales
5.1.1 Planificación de la investigación
5.1.1.1 Técnica de registro de saberes
5.1.1.2 Distribución de tareas, roles etc.
5.1.1.3 Organización de tiempo de visita.
5.1.2 Aplicación del terreno de investigación.
5.1.2.1 Entrevistas
5.1.2.2 Intercambio de obsequios
5.1.2.3 Visita a los espacios de vida.
5.1.3 Ordenamiento y sistematización de la información.
Redacción del informe final.
5.1.3.1 Elaboración de Matriz de Saberes.
5.1.3.2 Dibujo del calendario y doce cartillas.
5.2 Metodología para la incorporación de los saberes en el
currículo Educativo.
5.2.1 Elaboración de la Matriz de determinación de actividades.
5.2.2 Matriz de determinación de los proyectos de aprendizaje
5.2.3 Elaboración de diagrama de integración de las áreas.
5.2.4 Elaboración de cuatro proyectos de aprendizaje.

VI. RESULTADOS ESPERADOS


a. Una Matriz de saberes elaborados
b. Un calendario comunal y doce cartillas ilustradas
c. Un Plan de incorporación de saberes elaborados.

VII. BIBLIOGRAFIA
a. Ministerio de Educación. Rutas del aprendizaje, Fascículo 1, Lima
2013.
b. Rengifo, g; y Castilla, K, calendario comunal de la biodiversidad.
Pasos para su elaboración, PRATEC, Lima, 2019.
c. Ministerio de Educación (MINEDU), currículo Nacional 2016: 21.
d. IPEBA, educación a lo largo de la vida, medio de articulación en el
sistema educativo peruano. Lima, 2012.
e. Ministerio de Educación. Rutas de aprendizaje. Los proyectos de
aprendizaje, para el logro de competencia, Fascículo 1, Educación
primaria 2013: 15.

4
5

También podría gustarte