Está en la página 1de 19

PROYECTO FRUTÍCOLA

JUAN SEBASTIÁN GARCÍA JAIMES


BREYBER JAVIER VILLAMIZAR
DIEGO ANDRÉS PÉREZ PEÑARANDA
ANÍBAL ANTONIO OCHOA
CÓDIGO: 201621_33
INSTRUCTOR: JORGE EDUARDO DE JES LEÓN

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA (UNAD)


PROGRAMA: FRUTALES
COLOMBIA-NORTE DE SANTANDER
2017
INTRODUCCIÓN

La investigación constituye un aporte al estudio de la problemática de la calidad

en la producción de duraznos, el cual no ha sido estudiado a profundidad, pues,

a pesar de que existen estudios formales que dan cuenta de la producción

regional de duraznos frescos, se encuentran desactualizadas las condiciones

actuales de siembra y procesamiento de esta rica fruta.

Es una drupa de olor agradable, esférica, de seis a ocho centímetros de


diámetro, con un surco profundo que ocupa media circunferencia, epicarpio
delgado, velloso, de color amarillo con manchas encarnadas, mesocarpio
amarillento, de sabor agradable y adherido a un hueso pardo, duro y rugoso, que
encierra una almendra muy amarga.

Es uno de los frutales más tecnificado y más difundido en todo el mundo.


España es la segunda productora a nivel europeo con más de un millón de
toneladas. El 20 % de la producción se destina a la industrialización: conserva
de frutos en almíbar, zumos, elaboración de mermeladas y secado. El 70 % a
consumo en fresco, casi siempre para mercado interior. Sólo el 10 % se destina
a la exportación.

El incremento de la producción en los últimos años se debe fundamentalmente


a la renovación de las plantaciones, incremento de la superficie en regadío y
mejora de las técnicas de cultivo.
OBJETIVOS

 Lograr eficiencia en la producción necesaria para la organización de este


rubro, en especial en el manejo del cultivo y mano de obra
 Ampliar el mercado a nivel nacional e internacional cumpliendo con las
expectativas y características exigidas
 Evaluar la estabilidad y aceptabilidad del producto
CONTENIDO

El cultivo del durazno en la actualidad se ha difundido, por su

FORTALEZAS amplia aceptación comercial en los mercados nacionales,

internacionales.

 Alto rendimientos productivos.

 Rentabilidad.

 Mano de obra calificada

 Productores con visión empresarial

 Suelos propicios para el desarrollo del cultivo

 Condiciones agro climatológicas favorables para su

desarrollo.

 Producto competitivo en los mercados nacionales e

internacionales.

 Alta incidencia a los ataques de plagas y enfermedades.

DEBILIDADES  Intermediarios en los procesos de comercialización.

 Escases de apoyo por parte del gobierno nacional.

 Escaso desarrollo tecnológico.

 No existen centros de acopio en el departamento.


 Se proyecta una importante expansión de la demanda en

OPORTUNIDADES los mercados internacionales en los próximos años.

 Existen zonas de alto potencial productivo.

 Existen diferentes variedades para satisfacer la demanda

de los mercados nacional e internacional.

 Implementación de nuevas tecnologías para el control de

plagas y enfermedades que no ocasionen daño al medio

ambiente.

 Establecimiento de bancos de semillas certificadas.

 Es una fruta apetecida que contiene alto valor nutricional

y medicinal.

 Desarrollo de nuevos productos con valor agregado que

no requieren alta inversión, jugos, néctares, mermeladas,

dulces entre otros.

 posible ingreso de otros mercados a Colombia

AMENAZAS  alto incremento en los insumos.

 Estrictas normas para la comercialización

 Precios inestables en los mercados nacionales.


LÍNEA PRODUCTIVA

Producción

Producción

Vivero / genética Control de riego

Sistematización, terreno Defensa / heladas

Fertilización, poda
raleo, control de
plagas, control
sanitario
Industria alimenticia

Industrialización
{gyn

 Pulpas

 Conservas

 Mermeladas

 Jaleas

 Azucarado

 Estabilizado

 Conservantes

Comercialización

Distribución / consumo

Industrializado
Mercado
interno

Conservas
Pulpas

Mermeladas y jaleas

Transporte/ distribución

Conservas

Exportación Industrializado

Mermeladas y jaleas

Pulpas
Productores

Baja

600/700 productores segmentados


en 3 grupos con igual peso en el
volumen de producción

Medianos/
Pequeños grandes
(menos de 5 Industriales (más de 5
hectáreas) integrados hectáreas)

INDUSTRIA

Media

La capacidad instalada anual es de


80.000 ton para conserva y 80.000
para ton de pulpa
Existen 7 fábricas
8/10 empresas
elaboradoras de
elaboradoras de
pulpa (3 de las
conservas de durazno
cuales también
4 firmas concentran el
elaboran
75% de la capacidad
conservas)
instalada (1 con el 25%
de dicha capacidad)

PROGRAMA DE PROCESOS DE CERTIFICACIÓN EN BPA

1. Las vías primarias y secundarias estén en un buen estado

2. El hospedaje no esté en mal estado ni este en una zona de alto riesgo

3. Los trabajadores utilicen sus respectivos utensilios de protección personal

4. Tener un control sobre las dosificaciones de los agroquímicos

5. tener una planificación de pre cosecha, cosecha y pos cosecha

6. Conservaciones sobre las fuentes hídricas

7. Conservaciones de árboles nativos

8. Conservaciones de suelos

9. Tener constantemente asistencia técnica

10. Dispensadores de agua para la hidratación de los trabajadores

11. Pagarle a los trabajadores sus cosas legales. Seguridad, pensión,

vacaciones etc.

12. Tener un botiquín de primeros auxilios en campo.


El objetivo principal de esta certificación es mejorar la calidad e inocuidad de

los productos, con un mínimo impacto ambiental, con bienestar y seguridad

para el consumidor y los trabajadores. Gracias a esto se permite proporcionar

un marco de agricultura sustentable, documentado y evaluable.

En general, las BPA tienen como principio proteger el medio ambiente y el

bienestar de los agricultores.

También se busca con esta certificación sumar un valor agregado a los

productos ya que con esta certificación nos brinda una mayor confiablidad a

la hora de su comercio.

Importancia:

 Productos higiénicos para mejorar la nutrición y alimentación de su

familia

 Trabajadores y consumidores saludables

 Competitividad y acceso a nuevos mercados con alimentos de alta

calidad

 Control de producción

 Mejores precios por calidad y demanda del producto


Desventajas:

 Productos en mal estado o contaminados que afectan la salud de la familia

 Trabajadores y consumidores enfermos

 Pérdida de mercados y productos rechazados por baja calidad.

 Confusión y perdida de producción

 Menos ingreso, por la baja calidad y como consecuencia la poca demanda

del producto.

La capacitación del personal es uno de los ejes más importantes de las Buenas

Prácticas Agrícolas. El personal debe entender y tomar conciencia de su

importancia dentro del proceso productivo de las BPA. Además, debe adquirir

habilidades concretas para la aplicación de las buenas prácticas, sobre todo en

lo referente a higiene y seguridad, manipulación de productos químicos, empleo

de equipos y maquinarias.

PLAN TÉCNICO ECONOMICO

ESTRATEGIAS PARA AUMENTAR LA COMPETITIVIDAD DEL CULTIVO DE


DURAZNO CON DESTINO A LA EXPORTACIÓN EN EL MUNICIPIO DE
PAMPLONITA
INTRODUCCIÓN

La investigación constituye un aporte al estudio de la problemática de la calidad


en la producción de duraznos y el estancamiento para buscar nuevos mercados
que ayuden a desarrollar adecuadamente el sector , el cual no ha sido estudiado
a profundidad, pues, a pesar de que existen estudios formales que dan cuenta
de la producción regional de duraznos frescos, se encuentran desactualizadas
las condiciones actuales de siembra y procesamiento de esta rica fruta, en
ocasiones por falta de conocimientos necesarios para mejorar las practica en el
cultivo y políticas de apoyo que sustenten las crisis o incapacidad para aumentar
sus producciones. El trabajo además, sirve como soporte bibliográfico para otras
investigaciones sobre el tema, que se puedan presentar por la importancia del
subsector de los duraznos en la generación de empleo y su aporte a la economía
regional. Entre los grupos alimenticios que toda persona debe consumir se
encuentran las frutas y hortalizas ya que estas son ricas en proteínas, por ello
es parte importante dentro de la alimentación ingerirlas. Por ello dentro del
proyecto se desea resaltar y plantear estrategias que nos lleven al mejoramiento
desde las condiciones de siembra y a través del desarrollo de la producción del
fruto y bien hasta llegar al consumidor final en su forma fresca o en sus derivados
o subproductos para desarrollar el proceso de necesario para realizar las
exportaciones que faciliten la ampliación del mercado a nivel nacional e
internacional.

RESUMEN

Dentro de las especies caducifolias, el duraznero (Prunus pérsica [L.] Batsch),


proveniente del cercano oriente e introducido por los conquistadores en el siglo
XV a Colombia, es uno de los frutales de gran importancia en las zonas de trópico
alto. En las áreas altas de estas regiones, las variedades cultivadas han venido
sufriendo un cambio en su expresión genética, lo que ha favorecido su
adaptación y la implementación de sistemas de producción continuos o de
reciclaje. En Colombia, se cultiva en zonas con temperaturas promedio de 13 a
19°C, entre los 1.800 y 2.800 msnm, regímenes de lluvia Mono modales y
bimodales y brillo solar promedio de 1.400 horas/año. Las variedades más
cultivadas son ‘Dorado’ y ‘Diamante’, por su bajo requerimiento de horas frío,
mientras que variedades como ‘Rubidoux’ o ‘Gran Jarillo’, hasta ahora están
incursionado, debido a su alto requerimiento de horas frío. El artículo pretende
contextualizar la importancia, los cambios fenológicos y eco fisiológicos y los
recursos genéticos de una especie tan importante para la fruticultura, en las
zonas de trópico alto colombiano. Teniendo en cuenta el sistema de producción
en las zonas de trópico alto colombiano, las variedades que presentan una mejor
expresión génica, en cuanto a adaptación, son aquellas que tienen un
requerimiento bajo en horas frío, además que resultan más adecuadas en el
manejo de los sistemas de producción continua o de Ciclaje. El proyecto tiene
como finalidad la realización de las siguientes actividades:

 Ampliar los conocimientos sobre la utilización de los suelos para mejorar


los cultivos
 Aumentar las tácticas de control del cultivo en sus diferentes etapas
 Invertir en maquinaria la cual es necesaria para facilitar todos los procesos
en el cultivo
 Dar a conocer y emplear estrategias que conlleven a ampliar el mercado
a nivel nacional e internacional
 Mejorar el sistema de riego para generar la calidad en el producto.

PROBLEMA

Los problemas técnicos que enfrenta el sector son similares según el productor
o zonas de producción, Los elementos requeridos para disminuir el factor de
restrictivos que enfrenta el sistema productivo se refieren a la necesidad de
realizar un programa de transferencia de tecnología y capacitación continuo, que
detecte las necesidades del productor, con la finalidad de mejorar la producción
y la productividad, así como minimizar los riesgos que se tienen en el sistema-
producto. Las prácticas agrícolas en la región son, en términos generales,
eficientes, sin embargo, el productor requiere de paquetes tecnológicos que le
permitan hacer frente a los aspectos de control de plagas malezas y
enfermedades en su cultivo. Los productores se refirieron en que una de las
limitantes es la falta de organización para la venta de su producto. Organizados
tratarían de mantener el rumbo del proyecto que buscaría una vida mejor para
los socios y sus familias, una mayor autonomía en la toma de decisiones, la
conservación de los recursos productivos y una relación más equitativa con el
mercado. La problemática existente es el establecimiento de un sistema de riego
y el uso de plantas barrera rompe viento, el cual debe estar complementado con
el manejo agronómico que se le da a la unidad de producción y, una vez
terminado el proceso se pueda ofrecer un producto o un fruto de excelente
calidad.

OBJETIVO GENERAL

Plantear estrategias para mejorar el cultivo de durazno en la unidad de


producción con destino a la exportación.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Diagnosticar los problemas existentes en la unidad de producción de


Duraznos y su posible solución.
 Describir las características del durazno de la unidad de producción
 Determinar los controladores biológicos beneficiosos para control de
plagas y enfermedades
 Diseñar un modelo productivo a base del durazno para su
comercialización.
 Mejorar la infraestructura y crear centros de acopio.
JUSTIFICACION

En la realización del siguiente proyecto se podrán aplicar los conocimientos


adquiridos en el trascurrir de la carrera; utilizando prácticas de manufactura
dentro de los procesos que se realizan para elaborar productos nuevos o
innovadores sin distinción alguna del tipo que se realice por lo cual se define al
cultivo del durazno una actividad agrícola de gran importancia socioeconómica
en el mundo y en nuestro país, tomando en cuenta las diferentes maneras de
investigar se quiso abordar de manera tradicional e indagar científicamente, en
la cual una persona capacitada o grupo capacitado, aborda un aspecto de la
realidad, ya sea para comprobar experimentalmente una o unas hipótesis, o para
describirla, o para explorarla. Teniendo en cuenta este concepto se describe a
continuación la mayor circunstancia u objeto de investigación que viene siendo
el sistema de riego, infraestructura y ampliación de conceptos y prácticas,
aquellos que aportan la mejoraría en el sistema de producción para alcanzar las
metas propuestas.

PLAZO

El tiempo del proyecto es de un año, desde el 26 de mayo del 2017 hasta el 27


de mayo de 2018 con prorroga de 6 meses.

APOYO DE LA INSTITUCION

Según el conocimiento:

 Pro Colombia
 Sena
 Universidades
 Institutos privados
Requerimiento financiero:

 Pro Colombia
 Innpulsa
 Bancoldex
 Bancos
 Alcaldía
 Gobernación
 Empresas privadas
 Universidades
 Fondos del gobierno

PERFIL DE LOS CONSULTORES

El personal que se necesita para llevar a cabo son:

 Obreros
 Profesionales en agronomía
 Administradores
 Representantes del gobierno

PROPUESTA ECONOMICA

ELEMENTOS VALOR
Infraestructura( elementos de construcción) $80.000.000
Maquinaria $95.000.000
capacitaciones $20.000.000
Sistema de riego ( manguera e implementos) $15.000.000
Mano de obra ( especialistas y obreros ) $12.000.000
Elementos complementarios $10.000.000
TOTAL $232.000.000
CONCLUSIONES

Como resultado de la investigación, es posible concluir que el cultivo de durazno

en algunas condiciones climáticas se favorece a través de la conversión de

sistemas convencionales de producción caracterizados por monocultivos

manejados con altos insumos a sistemas diversificados de bajos insumos, se

basa en dos pilares agroecológicos: la diversificación del hábitat y el manejo

orgánico del suelo. El funcionamiento óptimo del agro ecosistema depende de

diseños espaciales y temporales que promueven sinergias entre los

componentes de la biodiversidad arriba y abajo del suelo, las cuales condicionan

procesos ecológicos claves como la regulación biótica, el reciclaje de nutrientes

y la productividad. La evolución de la transición agroecológica puede ser

monitoreada por un conjunto de indicadores de sustentabilidad que estiman la

calidad del suelo y la salud del cultivo. Hay que tener en cuenta que el cultivo de

durazno necesita de unas altas necesidades de nutrientes, requiriendo más de

nitrógeno que la mayoría de los frutales. Se puede aplicar un abono alto en

nitrógeno, fósforo y potasio con regularidad y un aporte extra de estiércol de

corral en otoño, tras la cosecha. Es, sin lugar a dudas, uno de los frutos más

seductores del mundo, ya que cuenta con una serie de atributos que estimulan

nuestros sentidos y a los cuales es difícil escapar es por esto que se destacan

las principales plagas y enfermedades que lo atacan y las maneras de

contrarrestarlas y lograr una producción de duraznos excelentes desde todos los

puntos de vista.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ASPECTOS FISIOLÓGICOS, ELBERTH HERNANDO PINZÓN, ANA CRUZ


MORILLO, GERHARD FISCHER, DICIEMBRE DEL 2014,
HTTP://WWW.SCIELO.ORG.CO/PDF/RUDCA/V17N2/V17N2A11.PDF

PROPUESTA TÉCNICA ECONÓMICA, ROBERTO ALEJANDRO MENA


RIVAS, 16 DE JUNIO DEL 2015,
HTTPS://ES.SLIDESHARE.NET/TITIUSHKO/ELABORAR-PROPUESTA-
TECNICA-Y-ECONOMICA-49474007

También podría gustarte