Está en la página 1de 9

Historia del Fortín de Gaucho 

de La Viña
Escrita por: ALDO MAITA

Presentación
El gaucho es el hombre cuya actividad se centra en el ambiente rural,
en Argentina, se distingue el gau-cho de la pampa, el del litoral y el del
Noroeste. Las diferencias son en detalles superficiales, el habla o la
vestimenta, pero todas responden a un mismo ideal de vida.

El término gaucho proviene de “guanche”, como se denominaban en


las islas Canarias a los nativos. Los españoles comenzaron a dar ese
nombre a los españoles americanos o criollos, para diferenciarlos de
los Nativos a quienes llamaban indios. Algunos autores, interpretan
que proviene de “guascho”, que en quichua significa huérfano, pero
esto no explicaría el uso del tér-mino gaucho en zonas muy alejadas de
los Andes.

Como criollos, los gauchos son los más adaptados al medio geográfico,
al punto de constituir la verdadera nación americana, quienes, con una
identidad cultural propia supieron defender con fuerza sus derechos en
todos los tiempos. El gaucho del Noroeste Argentino, es el criollo
familiarizado con la vida ecuestre. Tiene su origen en los primeros
españoles llegados a la región, en azarosas expediciones, que para sub-
sistir tuvieron que aprender de los aborígenes las cualidades de la
tierra en la que se quedaron a poblar.

El gaucho no se define por lo racial, ni por lo económico, puede ser


blanco o mestizo o moreno o descendiente de Nativo. Puede ser rico o
pobre o de la elit social o del último y más humilde nivel. Tal vez es un
hacendado o un simple peón o puestero aparcero. Es la cultura gau-
cha, lo que los define como tal y que es compartida por toda su familia
y heredada de sus abue-los. Ser gaucho no se aprende en los centros
educativos ni escolares ni mucho menos en las calles de una ciudad, se
nace así porque sus ancestros también lo fueron. Es una forma de ser,
hablar y saber, que no puede ser aparentado por solo la vestimenta.
Tampoco es una cuestión de sexo, se es gaucho o gaucha, sin puntos
intermedios.
Fundación del Fortín de Gaucho La Viña
No hay Archivos Escritos anteriores del año 1925, pero se estima que
este Fortín se ha conformado desde 1920 Aproximadamente, debido a
la escasa Documentación existente hasta el momento, salvo algunas
fotografías y comentarios de transmisión oral de la gente de la zona. El
Fortín de La Viña empezó a tener Protagonismo en las Fiestas
Patronales de San Antonio de Padua (Patrono de los Viñateros),
también podemos mencionar que participaban en las Fiestas Patrias y
algunos acontecimientos en que se hacían necesaria su Presencia ya sea
en el Pueblo o Zonas Aledañas.

Por el año 1931, un día 20 de Febrero del año mencionado, Don


Virgilio Núñez Zambrano, Organizo un Grupo de Hombres del Campo
de la Zona (La Viña, Talapampa, Las Costas, Guachipas, Coronel
Moldes, Ampascachi y entre otras localidades), en la cual Habían
Participado de la INAGURACION DEL MONUMENTO NACIONAL al
GRAL. MARTIN MIGUEL DE GUEMES, también se puede mencionar
que dicha Agrupación recibió una DISTINCIÓN, es Decir
DESFILARON con un “ Poncho Colorado Franja y Fleco Negro ” en la
que quedo establecido como la Emblema Provincial de la Agrupación
Tradicionalista Gaucho de Güemes de la Provincia, por parte el
Presidente de La Nación, otorgo una Medalla de Bronce por la Mejor
Agrupación en FORMACION Y UTILIZACION DEL PONCHO.

Y así Don Virgilio había gestado una Verdadera Escuela de Formación


y disciplina a lo largo del tiempo con la ayuda y la disposición de los
gauchos y gauchas del lugar. De esta Manera se fue conformando con
el tiempo con este grupo de Homogéneo de Criollos identificados con
nuestras Tradiciones, en la por el año 1947 forma Parte
Institucionalizada y Fundan el Fortín de Gauchos La Viña, Proyectado
por Don Virgilio Núñez.

Fechas Importantes

 En Julio de 1983 se crea el ENCUENTRO DE YERRA, DOMA Y FOLCLORE.

 El 17 de Noviembre de 2000 se logra la Personaría jurídica del Fortín.


ALGUNOS PRESIDENTES DEL FORTIN
* Virgilio Núñez Zambrano

* Tomas Chávez

* Waltero Chávez

* Luis Wayar

* Jose Santo Wayar

* Dardo Villa

* Vicente Salgado

*Arturo Wayar

* Héctor Torres

* Ezequiel Benitez

* Normando Núñez ( Actual)


VESTIMENTA Y ELEMENTOS FUNDAMENTALES DEL GAUCHO.

 El Poncho, es una prenda de abrigo, ya utilizada en tiempos


prehispánicos y representativos de la población criolla posterior.
Es la manta que acompañó siempre a todo viajero. Mide
alrededor de 1.50 m. por 1.90 m. y está compuesto por dos paños
cosidos a mano con punto en zig zag o ala de mosca. Por razones
prácticas, se deja abierto unos 0.35 cm. en la parte central, que
sirve para pasar la cabeza. En su contorno lleva flecos, cosidos a
mano. La razón de que sea en dos paños es por su origen andino
antiguo, ya que representa la dualidad tanto en la filosofía como
en la cosmogonía, dos partes inseparables de una totalidad; por
lo que era empleada esta manta en toda ceremonia religiosa,
explicando esto la perdurabilidad de su forma. Luego esta prenda
fue adoptada por los criollos, generalizándose su uso en toda
América. Los colores y las franjas, variarán en cada región,
siendo este el distintivo que los identifica.

 Es tejido en telar horizontal de catre. Generalmente es de lana


(oveja, vicuña, guanaco, alpaca o llama), pero también solía
hacerse un poncho de hilo de algodón mezcla con seda, de trama
muy ajustada, que servía en los viajes como rompeviento e
impermeable. En cuanto al color, eran los naturales de la fibra
empleada para su tejido, aunque también se teñía con productos
vegetales de la zona, nogal, mistol, etc.

 El Coleto es un chaquetón de cuero crudo en una sola pieza, sin


costuras, aprovechando las formas de las extremidades del
ternero. El pelo va hacia adentro y encebado hacia afuera. Tiene
mangas largas que cubren hasta las manos. Es una pieza utilizada
en los trabajos ganaderos en el monte, sirve para proteger de las
ramas. Su origen es propiamente criollo y el gaucho del monte
siempre lo tiene listo, doblado y apoyado sobre el caballo.
 El Guarda Calzón es un complemento del coleto y es utilizado
en sus actividades ganaderas. Protege las piernas por delante, se
sujeta a la cintura como un delantal partido al medio, según cada
pierna y a veces tiene pechera.

 Como complemento a su equipo personal, no puede faltar el


Cuchillo de hoja larga y cabo en cruz, que cumple múltiples
funciones, tanto para carnear como para comer o como
herramienta o arma.

 El Rebenque, útil para apurar al animal, es con cabo de madera


dura al que va sujeto el trenzado de cuero.

 La vestimenta de la mujer es igual, salvo que en lugar de


bombacha, lleva una falda larga a media pierna. Y debajo de la
chaqueta una blusa. Para montar utilizaba una silla para mujer
en que va sentada, pero sino posee esta, usa el apero varonil para
lo cual viste también bombachas amplias. También usa el
poncho, pero más apropiado es el mantón o chal, prenda
rectangular de lana, en una sola pieza tejida en telar, posee flecos
en los bordes, sujetos a un rapacejo en punto macramé. Su origen
es netamente hispano.

 El Ensillado es el mejor complemento laboral del gaucho y


también es su cama en los largos viajes.
 La Montura o Apero, es una creación criolla, consta de una
silla con arzón en arco, de palo de cochucho (dura y liviana),
forrada en cuero crudo de potro y cosido a mano. Sobre el lomo
del animal se pone el pelero de lana, grueso y blando y luego los
jergones o manta de lana, la carona de cuero de vaca, con el pelo
a la vista, sobre la que se coloca la silla, de la que cuelgan los
estribos que son de palo de tala en forma de arco. El apero se
sujeta con una lonja y cincha de tientos retorcidos. Finalmente se
ponen los pellones de cuero de oveja con su lana y la encimera de
cuero sobado, todo sujeto con otra lonja y cincha de tientos
retorcidos.

 El Guardamonte, va acomodado adelante del apero y también


es un protector contra las ramas en los arreos en zonas de monte.
Asemejan alas a los costados del animal y está confeccionado en
cuero vacuno, crudo, con el pelo hacia atrás y el otro lado
encebado para que las ramas resbalen. El cuero debe mantenerse
rígido y para ello es doblada la parte superior, para darle más
firmeza.
 En el cogote del caballo suele ponerse enrollada una lonja o
trenzado, de usos múltiples, que a veces funciona como pretal,
para sujetar la montura en su lugar, cuando el camino a transitar
es serrano.

 Las Riendas con su cabezada y Freno, suelen ser de lonja


graneada o trenzado plano, con su chicotera. Suele preferirse el
cuero de anta, para su confección, pero faltando este es suficiente
el cuero de vacuno. Se busca el material más resistente.
Apero y riendas, suelen estar adornadas con chaperías de plata,
las que son un lujo solo utilizadas en días de fiesta pero no para
trabajar.
 El Lazo va enrollado a la derecha sobre las ancas del animal y
sujeto al apero, arriba de la cincha. Hay dos clases de lazos, uno
es para el campo, es más grueso y de 9 brazadas, está trenzado
con 4 ramales, termina con una argolla en donde se arma la
lazada, el otro extremo tiene una presilla con botón, tejida en
cuero. El otro lazo es para el corral, más delgado y de 15 braza-
das. Es admirable la habilidad de los gauchos con el lazo, tanto
para enlazar como para pialar y demás tareas propias.

 También inseparable de la montura, es La Alforja, que puede


ser de lana o cuero, adorna-da con bordados que identifican a
cada lugar. Es de gran utilidad en los viajes, para guardar to-dos
los enceres personales y avíos. Son dos bolsas o bolsillos, de
tamaño variado y unidos por la parte superior, de manera que
para transportarla se coloca atrás de la montura, procurando que
el peso esté equilibrado, para mantener su estabilidad.

 Elemento muy criollo y necesario tanto para los viajes como para
la casa, son Las Petacas. Se trata de dos cajas de cuero con sus
respectivas tapas, y bordados geométricos con tientos en los
costados. Su tamaño es diverso, de 0,40 cm. por 0,60 cm. o más.
Se colocan a ambos lados del animal carguero, sujetas a la cincha
de la silla. Las petacas sirven para guardar todos los avíos de
viaje, mercadería, ropa, etc. En la vivienda se ocupan como
alacena, para guardar todo tipo de cosas.
CONCLUSION

Este es el gaucho de ayer y hoy, y síntesis de tradiciones diversas,


representativo de lo más auténtico de cada lugar y hacedor de nuestra
identidad como también principal protagonista en los orígenes patrios.
Con esta sencilla Historia hago conocer la identidad de los Gauchos
Viñateros.

Bibliografía

Navamuel, Ercilia: 1970-2003, Trabajos de Campo. Relevamiento y


Documentación de Manifestaciones Culturales en la Provincia de Salta.

Güemes, Luis: 1979, Güemes Documentado. Plus Ultra. Buenos Aires.


Taboada, Gabriel: 1992, Gauchos. Tea. Buenos Aires.

De Estrada, Marcos: 1981, Apuntes Sobre el Gaucho Argentino. Ed. Talleres


Gráficos Mundial. Bue-nos Aires.

Libro “Tradición del Pueblo de La Viña – El Poncho Salteño de (Virgilio Núñez)

Recopilador de Historia (Antonio Ojito Amani)

Publico en Gral.

Fuente de:

Aldo Maita
ALDO MAITA
Recopilador de Historia del Valle de Lerma.

También podría gustarte