Está en la página 1de 5

TRABAJO:

Filosofía, la comunidad wayúu.

PRESENTADO A:
Dr. CARLOS PEÑA.

ESTUDIANTES:
LIBAR JOSE MOSQUERA ACOSTA.
LILI CARBONÓ PACHECO.
YEIMY PACHECO MANJARRES.

GRUPO:

SANTA MARTA – MAGDALENA 11 DE NOVIEMBRE DE 2019

1
LA CULTURA WAYÚU.

Los Wayúu son una comunidad ubicada en la península de La Guajira, al norte de


Colombia, actualmente, el DANE reportó 270.413 personas que son parte de dicho
pueblo, cabe resaltar que estos gozan de ciertas características y distinciones que le
permiten adquirir una posición de minorías dentro del país Colombiano, pero a su vez,
tienen muchísima relación con el ordenamiento jurídico nacional, como es sabido, el
pueblo indígena se basa en su propia jurisdicción, manejan sus reglas, leyes y demás
costumbres para poder organizar todo lo referente a la justicia dentro de su territorio,
así pues, la justicia de esta comunidad es un tema basado en un contexto histórico, el
cual viene desde el primer levantamiento armado que se dio durante el virreinato de la
Nueva Granada, en 1769, donde se luchó por los abusos y la esclavitud presentada
hacía su gente, en dicha época.

Así mismo, en lo que respecta a la relación entre el ordenamiento jurídico nacional y el


de la comunidad Indígena, se pueden visualizar distintos artículos dentro de la
constitución política que establecen relaciones entre ambos, los cuales son una base
primordial para el desarrollo eficaz del pueblo dentro del país, un ejemplo claro de esto,
es el artículo 7 de la C.P. que da pleno reconocimiento a la diversidad étnica y cultural
que tiene la nación colombiana, y estos mismos reconocimientos se dan en las lenguas
y los dialectos que son oficiales dentro de sus territorios

No obstante, desde la perspectiva de la justicia todo trabaja diferente, debido a que en


el caso de la solución de conflictos, en la cultura Wayuu, existe el palabrero, el cual
sirve como un elemento central dentro de la administración de justicia, este de encarga
de dar solución a través de la mediación y negociación a los conflictos que resulten
entre los diferentes clanese incluso con personas u organizaciones que no pertenecen
al pueblo, de modo que, el palabrero es la única autoridad en lo que respecta a
cuestiones culturales dentro del delito, por tanto, interviene en la fijación de un monto
para cubrir el daño o habrán otros métodos dentro de su cultura para sanear los daños,
debe tenerse en cuenta que en dicha cultura el “pagar en la cárcel” no existe, hecho
que obliga al estado a buscar una forma articular la justicia pero sin ir en contra de lo
ya establecido a nivel cultural dentro de la etnia Wayúu, trabajo que ya se ha hecho en
otras comunidades.

Debe tenerse en cuenta que los pueblos indígenas se encuentran en cualquier parte
del mundo, tienen antecedentes diferentes, tradiciones y culturas diversas, pero
muchos de estos grupos indígenas se vuelven similares por su arraigo a su cultura, la
2
conexión con la naturaleza, por la defensa que manejan hacia su patrimonio, pero
también esa similitud se puede ver desde un aspecto negativo, como es la situación de
riesgo que viven, en lo que respecta a la violación de derechos, el mal servicio de salud,
educación, la falta de acceso a recursos, entre otras problemáticas que se vienen
presentando ya desde hace años.
Actualmente en Colombia, las comunidades Wayúu denuncian la falta de diligencia por
parte del estado para con ellos, debido a que este no tiene ningún tipo de intervención
dentro de estos pueblos, hecho que se refleja de una manera extremadamente negativa
en la comunidad y lo que ha generado pobreza, muertes y muchísimos déficits dentro
de los mismos.

Para finalizar, hay que resaltar el trabajo de un personaje esencial dentro de la


comunidad Wayúu y este es el de la mujer, ésta siempre ha tenido un rol importante en
el desarrollo de esta raza, aquí el sexo femenino pasa a ser más fuere, pues tiene
ciertos atributos de liderazgo que son intrínsecos en ellas, son innatos, la mujer es quien
maneja los hilos del hogar, y el esposo se encarga del trabajo “fuerte”, “duro”, que en
este caso sería la pesca, la siembra de cultivos, y toros tipo de actividades parecidas.
Nos ubicamos en Uribía, capital indígena de Colombia, donde se celebra el festival de
la cultura Wayúu, en este se demuestra el valor que se le tiene a la mujer en esta
comunidad.
Esta comunidad cuenta con asociaciones que defienden la cultura y apoyan su
exteriorización natural o autóctona, estás asociaciones civiles trabajan conjuntamente
para fortalecer el arte y sus ramas en tejido, cerámica e instrumentos musicales. A
través de la creación de las hamacas, las mujeres manifiestan sus dotes artísticos,
igualmente con los tapices y bolsos, en fin, las asociaciones civiles buscan enaltecer a
la mujer Wayúu de una manera muy particular, dándole reconocimiento e importancia
a las actividades que establece en su vida diaria y le agrega el valor qué tanto se
merece.

Luego, se encuentran las niñas de la comunidad Wayúu, estas durante su infancia


tienen como primeros juguetes a las boqueras o más conocidas como “muñecas
fabricadas en barro” con cabeza de animales, como pueden ser tortugas y caimanes,
esto se hace como símbolo de respeto a los adultos. Cuando en la comunidad Wayúu
nace una niña, se celebra con una gran fiesta, puesto que se considera una bendición
de los grandes dioses, está joven que está nacida es la encargada después en su edad
adulta de recoger los restos de sus abuelos fallecidos, teniendo en cuenta lo dicho
anteriormente, la mujer es una bendición y no se menosprecia, cómo es la procesión
de los occidentales no pertenecientes a esta etnia.

Los Wayúus consideran como niña a la mujer que todavía no ha llegado a su etapa de
desarrollo, etapa en la cual la misma deja a un lado muñecas y se convierte en una
mujer. Pero antes de todo este proceso, debe pasar por algo llamado "el blanqueo",
una faceta preparación antecedente al matrimonio, aquí la niña es encerrada y esto es

3
conocido como “la etapa del encierro”, durante este periodo, la joven no puede ser vista
por nadie, a excepción de la abuela, quien es la encargada de suministrarle los
alimentos y los cuidados personales y a su vez, la medicina necesaria, todo esto con el
fin de conservar la belleza innata que caracteriza a la mujer Wayúu cuando llegue a
convertirse en mujer.

Este proceso dura un año y luego de finalizar, la niña sale como una mujer ya preparada
para buscar un esposo digno.

Personas externas a la comunidad consideran que por recibir un aporte por parte del
esposo hacia la mujer Wayúu o al núcleo familiar de ésta, ya se estaría tratando de una
especie de venta, ven el hecho como algo aberrante y fuera de lo normal, no obstante,
esta idea se encuentra alejada de la realidad, ya que la mujer Wayúu no se regala ni se
vende, sino que los otras culturas no tienen el conocimiento adecuado respecto a la
dote, puesto que, esto es una forma de alegar sus defensas pertenecientes a la etnia,
llegado el caso de que se concrete el compromiso pero el hombre desaparezca o
abandone a la mujer, ya ésta tendría una base para poder salir adelante.

Por ende, se puede considerar una costumbre sagrada que se ha venido llevando a
cabo desde hace muchísimos años y ha sido pasada de generación en generación, por
ende, se está frente a un tema más cultural e histórico, el cual es visto como un regalo,
prueba del compromiso que el pretendiente tiene con su pretendida.

A su vez, el padre de la mujer Wayúu también hace un aporte a la pareja, y el esposo


tendrá el compromiso de hacer multiplicar estos bienes para el beneficio del núcleo
familiar o de la sociedad conyugal formada.

Actualmente hay muchas mujeres de la etnia Wayúu que se tratan de superar, cursando
carreras profesionales, técnicas y tecnóloga, logrando demostrar el nivel de formación
por el cual está pasando la comunidad, aspecto que se viene mostrando hace
aproximadamente 8 años con planes que realiza el estado a favor de comunidades con
una protección especial.

BIBLIOGRAFÍA:

 Bernal Angélica. La mujer y el poder político: una investidura incompleta, tesis


doctoral.
 Carlos Pulgarin. La Mujer Wayúu.
 Maria Antonia Velilla. Expedición Guajira
 https://www.elheraldo.co/opinion/cartas-de-lectores/la-justicia-wayuu-87569
 https://www.unite4heritage.org/es/news/dia-culturas-y-pueblos-indigenas
 https://www.onic.org.co/pueblos/1156-wayuu

4
 Constitución Política de Colombia.

También podría gustarte