Está en la página 1de 22

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA


UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
PROGRAMA DE FORMACIÓN DE GRADO EN ESTUDIOS JURÍDICOS
EJE GEOPOLÍTICO RÍOS ORINOCO – APURE. EJE CACIQUE ARAMARE
ESTADO AMAZONAS

LAS FAMILIAS.

Facilitador: Triunfador:
Dr. Derio Martínez Edward Gil
C.I. 13.254.548

Puerto Ayacucho, Noviembre 2020


INTRODUCCIÓN

El término familia procede del latín familia, "grupo de siervos y esclavos


patrimonio del jefe de la gens", a su vez derivado de famulus, "siervo, esclavo", que a
su vez deriva del osco famel. Tradicionalmente se ha vinculado la palabra famulus, y
sus términos asociados, a la raíz fames («hambre»), de forma que la voz se refiere, al
conjunto de personas que se alimentan juntas en la misma casa y a los que un pater
familias tiene la obligación de alimentar. La Familia es un conjunto de personas que
se hallan unidas por vínculos de consanguinidad o adopción fundada en base a
personas llamados padres y los hijos de ellos que viven en un hogar cultivando los
afectos necesarios y naturales con intereses comunes de superación y progreso.

La familia es considerada una institución social por lo tanto la ley no solo


regula el matrimonio, sino también a la filiación y la adopción. La naturaleza jurídica
de la familia recae en que es la función del derecho que garantiza adecuados
mecanismos de control social de la institución familiar imponiendo deberes y
derechos. El Papel social de las familias, tiene que ver con la reproducción de la
población, cumplimiento de necesidades básicas de subsistencia y convivencia
familiar, satisfacción de necesidades afectivas y red de apoyo social, contribución a la
formación y desarrollo de la personalidad individual, formación de valores éticos,
morales y de conducta social, y transmisión de experiencia histórico social y de los
valores de la cultura.

Los aspectos que marcaron la evolución de las familias fueron; la subsistencia


basada en la repleción de frutos silvestres, las relaciones sexuales la cual era
promiscuitaria lo que hacía difícil el saber quién era el padre al inicio de la evolución
de la familia existían relaciones sexuales entre padres e hijos y la sobrevivencia por el
hecho de no existir el grupo familiar marca la necesidad de defender su existencia
individual fabricando armas.
Etimología de la palabra familia

El término familia procede del latín familia, "grupo de siervos y esclavos


patrimonio del jefe de la gens", a su vez derivado de famulus, "siervo, esclavo", que a
su vez deriva del osco famel. El término abrió su campo semántico para incluir
también a la esposa e hijos del pater familias, a quien legalmente pertenecían, hasta
que acabó reemplazando a gens. Tradicionalmente se ha vinculado la palabra
famulus, y sus términos asociados, a la raíz fames («hambre»), de forma que la voz se
refiere, al conjunto de personas que se alimentan juntas en la misma casa y a los que
un pater familias tiene la obligación de alimentar

Conceptos de familias y características

La Familia es un conjunto de personas que se hallan unidas por vínculos de


consanguinidad o adopción fundada en base a personas llamados padres y los hijos de
ellos que viven en un hogar cultivando los afectos necesarios y naturales con intereses
comunes de superación y progreso. Es un sistema constituido por miembros unidos
por relaciones de alianzas y consanguinidad, ordenados en base a mitos y reglas
heredadas interactuando y creando su peculiar modo de organización.

Es un sistema abierto, en transformación que, pese a los cambios permanentes,


se sostienen a lo largo del tiempo. Manifiestan conductas redundantes que le otorgan
singularidad, con un conjunto de creencias que asigna significado a su particular
manera de leer el mundo. Toda familia presenta problemas y debe negociar
compromisos que hagan posible la vida en común.

La familia se desarrolla y cumple sus funciones a través de subsistemas,


formados por generación, sexo, interés y función. Los límites de un subsistema están
formados por las reglas que establecen quién participa de él y cómo, y cumplen la
función de proteger la diferenciación del sistema. Un funcionamiento familiar
adecuado, requiere de límites suficientemente bien definidos como para que sus
miembros puedan desarrollar sus funciones sin intromisiones y a la vez deben
permitir el contacto con otros subsistemas.

El estado de familia es un atributo de las personas de existencia visible.

1. Universalidad: El estado de familia abarca todas las relaciones jurídicas


familiares.

2. Unidad: Los vínculos jurídicos no se diferencian en razón de su origen


matrimonial o extramatrimonial.

3. Indivisibilidad: La persona ostenta el mismo estado de familia frente a todos


ejemplos, si es soltero, es soltero ante todos.

4. Oponibilidad: El estado de familia puede ser opuesto para ejercer los


derechos que de él derivan.

5. Estabilidad o permanencia: Es estable pero no inmutable, porque puede


cesar. Ej. El estado de casado puede transformarse en estado de divorciado.

6. Inalienabilidad: El sujeto titular del estado de familia no puede disponer de él


convirtiéndolo en objeto de un negocio.

7. Imprescriptibilidad: El transcurso del tiempo no altera el estado de familia ni


tampoco el derecho a conseguir el emplazamiento sin perjuicio de la caducidad de las
acciones de estado.
Naturaleza jurídica de las familias

La familia es considerada una institución social por lo tanto la ley no solo


regula el matrimonio, sino también a la filiación y la adopción. La calidad de
miembro de la familia depende de la ley y no de la voluntad de las personas. La
familia es una institución jurídica pero no una persona jurídica. En esta materia no es
posible aceptar figuras que sean en principio directamente patrimoniales. La
naturaleza jurídica de la familia recae en que es la función del derecho que garantiza
adecuados mecanismos de control social de la institución familiar imponiendo
deberes y derechos.

Papel social de las familias en la actualidad

1- Reproducción de la población.

2- Cumplimiento de necesidades básicas de subsistencia y convivencia


familiar.3- Satisfacción de necesidades afectivas y red de apoyo social.4-
Contribución a la formación y desarrollo de la personalidad individual.5-
Formación de valores éticos, morales y de conducta social.6- Transmisión
de experiencia histórico- social y de los valores de la cultura.
Antecedentes históricos de las familias

Antropólogos y sociólogos han desarrollado diferentes teorías sobre la


evolución de las estructuras familiares y sus funciones. Según éstas, en las sociedades
más primitivas existían dos o tres núcleos familiares, a menudo unidos por vínculos
de parentesco, que se desplazaban juntos parte del año pero se dispersaban en las
estaciones en que escaseaban los alimentos.
La familia era una unidad económica: los hombres cazaban mientras que las
mujeres recogían y preparaban los alimentos y cuidaban de los niños. En este tipo de
sociedad era normal el infanticidio y la expulsión del núcleo familiar de los enfermos
que no podían trabajar.

Con la llegada del cristianismo, el matrimonio y la maternidad se convirtieron


en preocupaciones básicas de la enseñanza religiosa. Después de la Reforma
protestante en el siglo XVI, el carácter religioso de los lazos familiares fue sustituido
en parte por el carácter civil.

La mayor parte de los países occidentales actuales reconocen la relación de


familia fundamentalmente en el ámbito del derecho civil. En Roma el grupo social
estaba conformado por el padre, madre, los hijos, los descendientes de estos y por
extensión también a los abuelos, bisabuelos y parientes colaterales (tíos, sobrinos,
etc.).

Los hijos extramatrimoniales llamados naturales no tenían ningún derecho a


concurrir a la sucesión. Hoy este aspecto ya fue abandonado, aunque el Código civil
italiano aún lo mantiene.

Periodos de la evolución humana

La fundición del hierro marca el desarrollo socioeconómico, político y cultural.


La imprenta marca el salto a la civilización, y se civiliza cuando se aprende a escribir.

Periodo del salvajismo


Estadio inferior: Es recolector nómada vegetariano, Hay promiscuidad sexual,
No hay propiedad privada.

Estadio medio: Aparece la familia consanguínea (no relaciones sexuales entre


padres e hijas, y madres e hijos), Descubre el fuego y la semilla, Es sedentario,
Cazador con invención de la maza y la lanza con piedra sin pulimentar.

Estadio superior: Inventa el arco y la flecha, Crea tejidos sin telar, Utiliza vigas
para su vivienda.

Periodo de la barbarie

El periodo de la barbarie es belicista, aparece la propiedad privada por


apropiación de los bienes y mujeres de los vencidos. La mujer pasa a ser un objeto.
La familia siandiasmica (matrimonio por grupos) es característica de este periodo.

Estadio inferior: Supera la poliandria (la mujer está vinculada por matrimonio a
varios hombres adultos), La mujer pierde autoridad.

Queda la poliginia (forma de poligamia en el cual el hombre tiene más de una


esposa a la vez). La poliginia ya permite establecer la paternidad, Domestica
animales, Cultiva plantas alimenticias, Descubre la alfarería.

Estadio medio: Labra metales, excepto el hierro, Ganadería, Agricultura con


riego, Aparece el matrimonio.

Estadio superior: Funde el mineral del hierro, Inventa la rueda, Inventa la


escritura alfabética, Inventa el arado de hierro, Aparece la familia monógama (marido
con una sola mujer). La familia monógama es característica de este estadio.
Periodo de la civilización

Estadio inferior: se produce la industrialización con la invención de máquina de


vapor.

Estadio medio: las familias amplias (padre y madre, los hijos, abuelos,
bisabuelos) van convirtiéndose en nucleares (padre y madre y los hijos).

Estadio superior: aparece la familia monoparental (padre y los hijos o madre y


los hijos) y la producción de bienes en masa.

Aspectos que marcaron la evolución de las familias

• La subsistencia: Basada en la repleción de frutos silvestres.

• Las relaciones sexuales: Era promiscuitaria lo que hacía difícil el saber quién
era el padre al inicio de la evolución de la familia existían relaciones sexuales entre
padres e hijos.

• La sobrevivencia: El hecho de no existir el grupo familiar marca la necesidad


de defender su existencia individual fabricando armas.

El impulso de sobrevivir tiene dos efectos que lo diferencia de las demás


especies:

• Utiliza la inteligencia. Esto le permite construir armas.

• Empieza a vivir en comunidad. En grupo la defensa se mejora.


Evolución de la familia

• Familia consanguínea: Primera forma de organización donde se excluye la


relación sexual entre padres e hijos aun-que permitida entre hermanos y existiendo
aun imprecisión de la paternidad causando con esto ausencia de autoridad paterna.

• Familia punalúa: "Punalúa", "compañero íntimo" (MARX- ENGELS, Obras


Escogidas, página 499) se funda en el matrimonio de varios hermanos con las esposas
de los otros, en grupo; y de varias hermanas con los esposos de las otras, en grupo.
Existe imprecisión de la paternidad.

• Familia sindiasmica: "Sindyazo", "par, "sindyasmos", unir a dos. Familia


fundada en el pareo de un varón y una mujer, bajo la forma de matrimonio, pero sin
cohabitación exclusiva.

• Familia monogama: Se funda en el matrimonio de un varón y con una sola


mujer con cohabitación exclusiva como elemento esencial de la institución.
Paternidad—al menos presunta—en alto grado. Aparece al final del estadio superior
de la barbarie.

Evolución de la familia como grupo

• La horda: Formación social primitiva que tenía su razón de existir en la


solidaridad para sobrevivir. Aunque en se mantenía la promiscuidad sexual, sin
diferenciar entre ascendientes o descendientes. Vivían en cavernas.
• La gens o clan: Conjunto de familias con antepasados comunes a través de la
línea paterna que vivían en un territorio propio unidos por vínculos de ese parentesco.
Por lo general, este grupo es algo mayor que una familia ex-tensa y comparte un
nombre común o apellido. La palabra gens se introdujo en el contexto antropológico a
finales del siglo XVIII como sustituto de clan. Sin embargo, hoy no se utiliza de
forma generalizada.

• La fratría: (Del griego "fratrion", "hermano"). Agrupación de gens donde


impera la prohibición de matrimonio entre personas de una misma gens porque se
suponía que todos tenían un antepasado común.

• La tribu: Conjunto de fratrías basada en el dominio de un territorio y que


comparten costumbres y lengua. Por lo general, una tribu posee un jefe, una lengua,
una cultura común y una religión que predica la descendencia de todos sus miembros
de un progenitor común (formando así una única gens o clan) En el siglo XIX bajo
este nombre se designaban aquellas sociedades situadas en el estadio de barbarie
dentro de la evolución de la humanidad. Posteriormente, tribu fue sinónimo de
"sociedad tribal", es decir, sociedad sin Estado.

• Nación: Etapa superior de las agrupaciones humanas. La nación es la sociedad


natural constituida por hombres que habitan un mismo territorio, reconocen idéntico
origen, tienen iguales costumbres, hablan el mismo idioma y profesan aspiraciones
comunes. (Mancinni). La nación es una "comunidad en las que sus componentes se
reconocen por adelantado en una institucionalidad a la que reconocen como propia y,
dentro de la cual, integran sus luchas sociales, sus competencias y mentalidades.
La formación de la familia venezolana (1498-1800).

La formación de la familia venezolana (1498-1800) era:


La tribu: En 1492, con la llegada de Cristóbal Colón a tierras americanas,
vamos a encontrar que en este mundo nuevo, ya existía una organización social tribal
que giraba en torno al conuco como modo de producción. Las tribus estaban
organizadas.
Tenían su jefe (Cacique), sus curadores (chamanes), su ejército (los guerreros
mancebos que guardaban de peligros a la comunidad), sus maestros (los ancianos), se
regían por leyes de socialización; castigaban a los que transgredían las normas,
permitían los casamientos y se esforzaban por educar a sus miembros en cuanto al
respeto a los mayores, en cuanto al deber de sostener a los miembros, asistirlos y
considerarlos parte inseparables de la organización. Muchas tribus venezolanas
llegaron a practicar el ostracismo; expulsaban a todos aquellos que cometían delitos
graves: violaciones, pederastia o crímenes. Los conquistadores llamaron indios a
todos los pobladores autóctonos de los territorios americanos. Su situación puede
equipararse a la de los negros, es decir, fue la casta inferior, aunque las leyes le
reconocieron ciertos beneficios.

Esclavismo: Esta vida idílica (perfecta hermosa, productiva), de la tierra, la


pesca, y el disfrute natural de los recursos, fue abruptamente transformada por el
esclavismo. Los conquistadores europeos impusieron su sistema de explotación del
hombre, e iniciaron el más cruel y despiadado despojo y coloniaje de la Historia
moderna. Práctica muy común en las culturas egipcia, mesopotámica, hindú, china,
fenicia, griega, romana y hebrea. Su principal característica era la hegemonía del más
fuerte sobre el débil, la usurpación de los bienes, la esclavitud y el sometimiento.

Los negros: Debe dársele importancia social a los grupos africanos, esclavos,
que fungían como mano de obra en las plantaciones de los blancos peninsulares. La
historia de Venezuela recogida por ilustres historiadores, antropólogos, paleontólogos
y naturalistas, entre los cuales se debe mencionar a Lisandro Alvarado, José Gil
Fortoul, Guillermo Morón, Salcedo Bastardo, el Varón de Humbolt, entre otros,
registra escenas de la vida de los africanos, sus cantos, costumbres y su sentido de
justicia y libertad. Esta raza, maltratada y vejada hasta nuestros días, estableció los
fundamentos de lo que sería las luchas independentistas.
Coloniaje: Blancos, criollos y mestizaje: José Gil Fortoul, en Historia de
Venezuela, hace una clasificación de las clases (castas) sociales del país desde la
Colonia hasta la Guerra Federal. Parte de los blancos peninsulares que tenían todos
los privilegios concedidos por la Corona española, para dirigir sus asuntos
económicos, políticos y jurídicos en las colonias.

La familia decimonónica (siglo XIX)

En la familia decimonónica persisten los valores patrimoniales, siendo el padre


el eje sobre el que pivota el sistema patrilineal de la transmisión de bienes. La
herencia se considera como un derecho consuetudinario y tradicional, sancionado por
la ley y los códigos civiles. Como marido, el padre es también el administrador único
de los bienes familiares. La familia es, para la sociedad burguesa, la célula básica
sobre la que se sustenta no sólo el sistema social sino también el económico y el
político. En cuanto que lugar primario de inserción del individuo, es también
mecanismo de socialización. En ella los hijos aprenden la tradición, se empapan de la
educación paterna y adquieren los valores que les serán útiles en el futuro.

En la familia, se trasmite a los individuos el código simbólico referente a la


nación, el nuevo marco referencial ahora imperante. Si durante el Antiguo Régimen
muchas personas podían estar adscritas a señoríos nobiliarios o eclesiásticos, o veían
en el rey a una figura a la que guardar fidelidad por encima de todas las cosas, ahora,
con el encumbramiento de conceptos como nacionalidad o ciudadanía, los individuos
han de aprender nuevos códigos de comportamiento, nuevas formas de pensar,
nuevos valores y estructuras. Para este menester, la familia, así como la escuela, se
manifiestan como el caldo de cultivo ideal.
Familia y Estado aparecen como instituciones similares, aunque actuantes en
rangos diferentes. Ambos proveen de bienes materiales y espirituales: el individuo
recibe cuidados sanitarios, es formado y educado, es defendido; en ambos el
individuo tiene un lugar y una identidad, lo que le garantiza unos derechos al mismo
tiempo que unos deberes: la persona adquiere por nacimiento unas señas de
adscripción únicas que le identifican de por vida y que se pretende sean motivo de
orgullo y singularidad, posee un apellido así como una bandera, conoce a sus
antepasados al mismo tiempo que a los héroes de la patria; tanto en el ámbito familiar
como en el estatal ha de trabajar a favor del bien común, convencido de que ambos
son inseparables: debe aportar, a partir de cierta edad, a la economía familiar -salario-
y al Estado -impuestos-, debe prestar parte de su tiempo en forma de servicios a la
comunidad, tales como el trabajo o la milicia.

En tanto que institución que se pretende intemporal, la familia burguesa tiene


en la acumulación del patrimonio uno de sus objetivos principales. La tradición y la
herencia son recibidas por el individuo al nacer y es su obligación no sólo
mantenerlos sino, en los casos materiales, incrementarlo. Las posesiones familiares
pueden ser símbolo de distinción y prestigio, en una sociedad en la que ya han
perdido importancia aspectos como el título de nobleza, más propios del pasado.
La familia contemporánea (siglos XX-XXI).

Las sociedades contemporáneas, y especialmente las occidentales, tienden a


creer que la familia nuclear es una forma natural de relaciones familiares. La familia
es concebida como un espacio de "intimidad, amor y apoyo donde los individuos
pueden escapar de los efectos de las fuerzas deshumanizante de la sociedad
moderna".
Generalmente se representa a la familia como una entidad proveedora de amor
y protección de las asperezas del mundo industrializado, y como un espacio de
calidez, comprensión y cariño proveniente de la madre amorosa y la protección que
debería esperarse de un padre. Sin embargo, la idea de protección familiar ha venido
declinando en la medida que la sociedad civil tiende a intimar cada vez menos sus
conflictos, proceso que ha sido acompañado por la emergencia de los derechos
humanos y la protección del Estado. Además, el ideal de la realización personal o
familiar ha sido reemplazado como el principal ideal de la familia.

En los tiempos contemporáneos a finales del siglo XX y principios del siglo


XXI, la familia lo que es "vitalmente necesario pero ausente en otros órdenes de la
sociedad". Las posturas más conservadoras acerca de la sociedad no son ajenas al
debate del papel de la familia nuclear en las sociedades occidentales modernas.
Generalmente señalan que el supuesto declive de la importancia de la familia es un
signo de la decadencia y corrupción de la sociedad moderna.

Funciones sociales de la familia

EDUCACIÓN: Educar no significa sólo desarrollar la inteligencia, sino formar


al hombre entero, incluso el corazón y el carácter. Educar quiere decir transmitir, de
generación a generación, aquellos valores espirituales que dan a la vida significado y
densidad.

CIVISMO: Trasmisión de valores, formación espiritual del individuo. Sus


miembros están unidos por vínculos ético morales y/o espirituales.

SOCIALIZACIÓN: En el seno de las familias se producen las cuestiones


básicas, las expresión de los sentimientos, positivos y negativos. La Personalidad, los
sentimientos y los patrones de conducta social.
CULTURALES: La familia le enseña a sus próximas generaciones sus valores,
costumbres, e ideologías.
ECONÓMICAS: La familia es una unidad básica de producción y de consumo,
al mismo tiempo que reproduce en un micro escala las características del sistema
económico del cual es parte.

REPRODUCTIVAS: Corresponde a la familia ser perpetuadora de la especie.

Formación de la familia

PARENTESCO Y FILIACIÓN:

En la sociedad actual la familia se integra en forma natural, y en forma civil


deriva de las leyes; estas formas de integración entre los miembros de una familia
constituyen el parentesco.

PARENTESCO: Generalmente se define como el vínculo que une a los


integrantes de un misma familia; bien porque descienden unas de otras, porque tienen
un ascendiente común, o porque entre ellas se h credo un vínculo legal. El parentesco
puede ser por consaguinidad o por afinidad.

FILIACIÓN: La filiación puede ser matrimonial o extramatrimonial.


Actualmente se distingue:

• Filiación Biológica: Relación natural entre padres e hijos, o entre venerantes y


generados.

• Filiación Jurídica: Vínculo legal existente entre padres e hijos, derivados de la


relación biológica que supone la generación.
La filiación matrimonial, es el vínculo jurídico simultáneo que une al hijo con
su padre y con su madre cuando estos están casados para la época de concepción del
hijo o para la fecha de su nacimiento.

La filiación extramatrimonial, es el vínculo jurídico que existe entre el hijo y su


padre cuando los progenitores no estaban casados para el período de la concepción
del hijo ni para la fecha de su nacimiento.

AFINIDAD: La afinidad es el vínculo entre cónyuge y los parientes sanguíneos


del otro.

CONSAGUINIDAD: El Parentesco por consaguinidad es la relación que existe


entres las personas unidas por vínculos de sangre. La proximidad del parentesco se
determina por el número de generaciones. Cada generación forma un grado.

GRADOS DE PARENTESCOS

Cada generación forma un grado, la serie de grados forma la línea.

• Es línea recta la serie de grados entre personas que descienden una de otras.

• Es línea colateral la serie de grados entre personas que tienen un autor común.

La línea recta es ascendente o descendente.

• La Descendente liga al autor con los que descienden de él.


• La Ascendente liga a un persona con aquellas de quienes desciende.

En ambas Líneas hay tantos grados cuantas son las personas menos una.
CÓMPUTO DE GRADOS: LÍNEA RECTA

En la Línea recta sube hasta el autor.

CÓMPUTO DE GRADOS: LÍNEA COLATERAL

En la Línea colateral se sube desde una de las personas de que se trata hasta el
autor común, y después se baja hasta la otra persona con quien se va a hacer la
computación.

Relaciones

DE HECHO Y DE DERECHO

UNIÓN Y DISOLUCIÓN

CONCUBINATO: El concubinato es la cohabitación de una mujer con un


hombre como si fuese su marido. Es también fuente directa de la familia.

UNIÓN HOMOSEXUAL: Las parejas de homosexuales forman familias


homoparentales. La descendencia en estas parejas, si así lo desean, puede tener origen
en la adopción, en aquellos lugares donde la legislación lo permita. Estas unidades
familiares aparecieron en Occidente en las décadas de 1960 y 1970. En los años 1990
se comenzaron a promulgar leyes en diferentes países que ofrecen protección a estas
familias y han legalizado su estatus al reconocer el matrimonio entre personas del
mismo sexo.
MATRIMONIO: El matrimonio, es fuente directa. El matrimonio (del gr.
"mater", madre) es la unión de personas mediante determinados ritos—sociales,
religiosos o legales—para la convivencia y con la finalidad de criar hijos. En la
legislación boliviana se conceptúa al matrimonio como la unión voluntaria concertada
entre un hombre y una mujer legalmente aptos para ella o en caso contrario bajo
dispensa judicial y formalizada con sujeción de la ley positiva a fin de hacer vida en
común y con la finalidad de procrear hijos.

DIVORCIO: Artículos 185 y 185-A del CCV. Disolución, a efectos civiles, del
matrimonio, tanto canónico como civil. La mayor parte de las causas de divorcio se
deben al cese efectivo de la convivencia conyugal durante cierto tiempo, cese que ha
de ser efectivo e ininterrumpido, y cuyo cómputo se iniciará a partir de la sentencia
de separación o sin necesidad de que se dicte dicha sentencia. Cualquiera de los
cónyuges puede interponer la demanda de divorcio, o ambos de forma conjunta,
siempre que concurra alguna de las causas que exige la ley: además de la falta de
convivencia y de las que sean causa de separación, la condena de un cónyuge por
atentar contra la vida de otro de sus familiares.

La presentación de la demanda puede ser de mutuo acuerdo o de no existir tal


acuerdo entre los cónyuges el procedimiento se convierte en contencioso. En cuanto a
los efectos de la sentencia de divorcio, pueden concretarse en los siguientes: Queda
disuelto el matrimonio, los que eran cónyuges pasan a ser divorciados y pueden
contraer nuevo matrimonio civil, incluso pueden volver a contraer nuevo matrimonio
entre sí. Queda disuelto el régimen económico del matrimonio. La sentencia del
divorcio no afectará a terceros de buena fe (que han podido o pueden contratar con
los cónyuges), sino a partir de la fecha de su inscripción en el Registro Civil, a partir
de cuyo momento puede ser conocida por cualquiera.
SEPARACIÓN DE CUERPOS: La separación conyugal, se presenta en varias
formas como la separación amistosa, la separación de hecho, la separación
convencional, la separación de cuerpos y el divorcio vincular. A la separación de
cuerpos la doctrina también la ha denominado separación conyugal, separación del
matrimonio y con mayor propiedad separación judicial.

CONCLUSIÓN
En 1492, con la llegada de Cristóbal Colón a tierras americanas, vamos a
encontrar que en este mundo nuevo, ya existía una organización social tribal que
giraba en torno al conuco como modo de producción. Los conquistadores europeos
impusieron su sistema de explotación del hombre, e iniciaron el más cruel y
despiadado despojo y coloniaje de la Historia moderna. Práctica muy común en las
culturas egipcia, mesopotámica, hindú, china, fenicia, griega, romana y hebrea. Su
principal característica era la hegemonía del más fuerte sobre el débil, la usurpación
de los bienes, la esclavitud y el sometimiento. Debe dársele importancia social a los
grupos africanos, esclavos, que fungían como mano de obra en las plantaciones de los
blancos peninsulares.

En la familia decimonónica persisten los valores patrimoniales, siendo el padre


el eje sobre el que pivota el sistema patrilineal de la transmisión de bienes. La
herencia se considera como un derecho consuetudinario y tradicional, sancionado por
la ley y los códigos civiles. Como marido, el padre es también el administrador único
de los bienes familiares. La familia es, para la sociedad burguesa, la célula básica
sobre la que se sustenta no sólo el sistema social sino también el económico y el
político.

Las sociedades contemporáneas, y especialmente las occidentales, tienden a


creer que la familia nuclear es una forma natural de relaciones familiares. La familia
es concebida como un espacio de "intimidad, amor y apoyo donde los individuos
pueden escapar de los efectos de las fuerzas deshumanizante de la sociedad
moderna".

BIBLIOGRAFÍA
ASAMBLEA NACIONAL. Constitución República Bolivariana De Venezuela,
Gaceta oficial Extraordinaria Nº 5.453, Caracas, Venezuela. (2000)

ROJINA VILLEGAS, Rafael; Derecho Civil; Tomo I; Porrúa; 17° edición; México;
1980; p. 115.

ROJINA VILLEGAS, Rafael; Derecho Civil Mexicano; Tomo I; 2° edición; México;


1975; p. 325.

Documento on line:

Referencias Sistema de Aprendizaje Interactivo a Distancia/ UFT


http://saia.uft.edu.ve/ead/pluginfile.php/972916/mod_resource/content/2/
El_Regimen_Juridico_de_los_Bienes_Tema_10_.pdf
Bibliografía
http://definicionlegal.blogspot.com/2011/06/naturaleza-juridica-de-
familia.html#!/2011/06/naturaleza-juridica-de-familia.html
http://definicionlegal.blogspot.com/2011/06/naturaleza-juridica-de-familia.html
http://definicionlegal.blogspot.com/2011/06/naturaleza-juridica-de-
familia.html#!/2011/06/naturaleza-juridica-de-familia.html
http://es.wikipedia.org/wiki/Derecho_de_familia
http://es.wikipedia.org/wiki/Familia
http://jorgemachicado.blogspot.com/2009/02/la-familia_19.html
http://tareasmiascom.blogspot.com/2011/10/la-familia_27.html
http://tareasmias-derechofamilia.blogspot.com/
https://sites.google.com/site/441laintegracionfamiliar/identidad-familiar/tiiipos-
de-familia
https://sites.google.com/site/441laintegracionfamiliar/identidad-familiar/tiiipos-
de-familia
https://sites.google.com/site/441laintegracionfamiliar/identidad-familiar/tiiipos-
de-familia

También podría gustarte