Está en la página 1de 10

Seminario: Investigación Educativa I

Departamento de Cs. de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata


Carreras: Profesorado y Licenciatura en Cs. de la Educación

Ficha elaborada por: Mónica de la Fare. 2011

El problema de investigación

El diseño de una investigación, como ya señalamos, remite a un conjunto de procesos y


procedimientos para planificar una investigación. En general, ese proceso implica la
elaboración de ciertos componentes que se presentan organizados y articulados en un
documento escrito al que denominamos: proyecto de investigación.

En relación a los tipos de diseño se recomienda trabajar con una planificación


flexible, o sea, sin situarse en ninguno de los dos extremos o polos que ya presentados
(diseño estructurado y diseño emergente). La planificación flexible nos permite ir
realizando ajustes y reelaboraciones en la medida en que avanzamos pero también
resulta una hoja de ruta indispensable para organizar la complejidad inherente a un
proceso de investigación. Recordemos que no es posible realizar una investigación
sin un diseño.

Una forma de desarrollar este proceso de planificación flexible en un diseño de


investigación es ir produciendo avances y reelaboraciones en la escritura del proyecto
de investigación, trabajando progresivamente en los distintos componentes del diseño
durante la elaboración y escritura del proyecto. Esto implica escribir y re-escribir cada
componente, en la medida en que vamos profundizando el trabajo con las indagaciones
preliminares.

Las indagaciones preliminares para la realización de un diseño de investigación se


realizan principalmente a partir de relevamientos, lecturas y análisis de bibliografía
específica; tanto para la construcción del componente denominado estado de la cuestión
o estado del arte como para otro de los componentes: el marco teórico. Esas
indagaciones preliminares sumadas a otros procesos y procedimientos son los que
nutren la construcción preliminar de un problema de investigación. Se inician con el
diseño de una investigación y particularmente en la escritura del documento proyecto;
en los avances posteriores continúan trabajándose y profundizándose.

Para garantizar la elaboración del diseño es recomendable generar, para quien se


inicia en el oficio de investigar, producciones escritas parciales e iniciales del
proyecto de investigación a través de la escritura y la re-escritura en cada
componente y el trabajo en las indispensables articulaciones que deben
establecerse entre ellos. Estos procesos y procedimientos facilitan el camino a ser
recorrido y pueden garantizar una presentación pertinente y coherente del proceso de
investigación materializado en el proyecto.

Recuperando nuestra perspectiva situacional, aclaramos que en los desarrollos


siguientes referidos al inicio del diseño de una investigación nos referiremos
exclusivamente al contexto inmediato de formación de esta asignatura (Investigación
Educativa I) y que esto implica presuponer: que el punto de partida del diseño de
investigación que será trabajado refiere a la planificación de una investigación a ser
realizada por futuros profesionales en formación que no tienen experiencia previa en
investigación o que, habiendo tenido alguna experiencia preliminar, pretenden
profundizar sus conocimientos y competencias en el oficio de investigar. Se aclara esto
porque en otros contextos la elección de un tema de investigación puede estar
condicionada a otras situaciones que aquí no serán tenidas en cuenta, por ejemplo: una
demanda en el caso de las áreas de investigación de un organismo de gobierno de la
educación; a temas establecidos por la institución o el equipo de investigación al que se
pertenece, etc.

En función de las aclaraciones presentadas se anuncia que los temas que serán
abordados a continuación se presentan organizados en cuatro apartados. En los tres
primeros trabajaremos aspectos referidos a la elección de un tema de investigación y a
los inicios de la construcción del problema de investigación, al que entenderemos como
un proceso que se realiza a partir de la construcción de preguntas de investigación que
necesitan diferenciarse de otro tipo de enunciados interrogativos. El último focaliza en
aspectos asociados a la justificación, como otro de los componentes del diseño de
investigación, especialmente articulado a la elección de un tema y a la construcción del
problema de investigación. Por otro lado, es necesario tener en cuenta que esta Ficha de
Cátedra se articula a la referida al Estado de la Cuestión (se sugiere leer ambas y
relacionarlas).

1. De la identificación de un asunto de interés a la elección de un tema de


investigación

Como ya señalamos en otras oportunidades, los inicios de una investigación o, por lo


menos, el momento en que comenzamos a pensar la posibilidad de realizarla, pueden
vincularse a diferentes situaciones de la vida profesional y de la vida cotidiana en
general. Sin embargo, una cosa es la intencionalidad de realizar una investigación
“algún día” y otra muy distinta la que refiere a iniciar la escritura de un proyecto de
investigación. En este sentido, podemos pensar el proyecto de investigación como el
inicio de una formalización y materialización en la escritura del diseño de una
investigación a partir de las ideas que muchas veces ya vienen siendo construidas a
partir de nuestras experiencias.

En el caso de tratarse de temas de investigación vinculados a experiencias profesionales


pasadas o en curso es necesario reconocer que ya hemos trabajado y abordado esos
temas desde otros puntos de vista, a los que podemos considerar sumamente valiosos
pero que a la hora de iniciar una investigación necesitamos interrogar. Asociando con
cuestiones trabajadas anteriormente, en relación a la experiencia profesional en la
investigación en el campo educativo, es posible reconocer que diseñar una investigación
en un tema al que nos vinculamos desde otras actividades profesionales y que por lo
tanto conocemos, implica un “re-conocimiento”, algún tipo de desplazamiento de los
lugares habituales a partir de los cuales reflexionamos sobre otras prácticas sociales y
profesionales para introducirnos en el campo de la investigación.

En estos movimientos, considerando los condicionamientos del contexto y a partir de


nuestras inquietudes, intuiciones, intereses y tal vez conocimientos y saberes previos,

2
comenzamos por elegir un tema de investigación. Este proceso implica comenzar con
las indagaciones bibliográficas preliminares que nos introducen en las distintas Redes
de Temas y problemas de investigación del campo de la investigación educativa para
reconocer e identificar producciones previas que anteceden a la propia sobre el tema que
nos proponemos investigar. Esto significa adentrarnos en el oficio de investigar en el
campo educativo a través de la lectura y/o relectura y análisis de las investigaciones
publicadas y validadas a través de mecanismos específicos (por ejemplo, entre otros, la
evaluación de pares por comités científicos de revistas).

Además es necesario aclarar que en la Red de Temas y problemas de investigación de


los campos de conocimiento no todos los temas presentan el mismo nivel de desarrollo
y acumulación. Algunos “grandes temas” a partir del desarrollo de investigaciones y
producciones, la institucionalización de espacios de investigación y publicación
especializados y de espacios de formación pueden terminar constituyéndose en campos
temáticos. Un ejemplo de esto en Argentina es el campo de Estudios en Educación
Superior. También necesitan reconocerse cuestiones asociadas al ámbito, algunos temas
pueden presentar mayor desarrollo en algunos países o en algunas instituciones que en
otras. Las consideraciones expuestas en este párrafo apunta a señalar la necesidad de
reconocer ciertas características del modo de organización de la producción en un
campo de conocimiento para poder comenzar a reconocer dónde y cómo localizar las
investigaciones que anteceden a la propia y completar la elección del tema de
investigación para poder construir nuestro problema de investigación en diálogo con
esos antecedentes.

Como se desprende de lo expuesto hasta aquí, las primeras indagaciones en el diseño de


investigación nos llevan a reconocer, en relación a nuestro punto de partida que fue un
asunto de interés, las investigaciones divulgadas y/o publicadas sobre un tema de
investigación. Del atravesamiento entre nuestro interés sobre un asunto y la lectura
preliminar de producciones que aborden su tratamiento, preferentemente
investigaciones, resulta la elección de un tema de investigación. A veces puede resultar
que a partir de ese primer recorrido aumente el interés en realizar la investigación o que
se decida no trabajar el tema que inicialmente tenía pensado investigar y optar por otro.

Las ideas expuestas hasta aquí en relación a la elección de un tema desnaturalizan la


creencia, muchas veces incorporada, que limita ese proceso a un acto estrictamente
individual y sin condicionamientos. No se trata exclusivamente de reconocer los propios
intereses sino también la existencia de otros investigadores que ya trabajaron y/o
trabajan sobre un tema o gran tema y las producciones que, por lo tanto, anteceden a la
propia.

Por otro lado, recordamos que una de las características del campo educativo, que
reconocimos a partir de los contenidos ya abordados, es la relevancia no sólo de la
producción sino también del uso de los conocimientos. Esta cuestión nos remite a
pensar en la importancia de los aportes que podemos realizar al campo educativo a
partir de los resultados de la investigación que estamos diseñando. Para esto no sólo es
significativo considerar la relevancia social de un tema sino también el reconocimiento
de la producción existente, para que esta otra investigación que nos proponemos realizar
aporte otros resultados en el sentido de no repetir investigaciones por desconocer las
producciones que anteceden a la propia. Sin embargo, es importante aclarar que es
posible replicar investigaciones realizadas en otros ámbitos y momentos pero esto se

3
diferencia de la repetición de trabajos por desconocimiento de investigaciones previas.
Las cuestiones expuestas en este párrafo se vinculan al trabajo en tres de los
componentes del proyecto: el estado del arte o estado de la cuestión, el problema de
investigación y la justificación o fundamentación, que desarrollaremos proximamente.

A partir de lo expuesto reconocemos que la elección de un tema de investigación se


aproxima a lo que podríamos denominar una “adscripción” a un tema o gran tema de
investigación en un campo científico, que puede reconocerse como espacio social. En
relación a las producciones de ese campo y para poder comenzar a localizar y conocer
sus productos (las investigaciones realizadas, publicadas y/o divulgadas) es necesario
avanzar en un trabajo de sucesivas delimitaciones que permitan identificarlas. Estos
recorridos presentan especificidades en relación a cada tema y el estado de acumulación
de sus producciones.

A modo de síntesis, la elección de un tema de investigación se asocia a un proceso de


varias y sucesivas aproximaciones a un campo de conocimientos que nos conducen del
interés en un asunto a una adscripción a un tema o gran tema, a través del
reconocimiento de la Red de temas y problemas del gran campo de la investigación
educativa. A partir de este reconocimiento nos introducimos en la construcción de un
nuevo problema de investigación en relación a un tema que aún presenta aspectos que
necesitan ser conocidos a través de la investigación.

2. El tema de investigación y la construcción del problema de investigación

En función de los contenidos trabajados en el apartado anterior ya reconocemos que el


problema de investigación es resultado de una construcción que implica trabajar en
indagaciones preliminares diversas para avanzar en el diseño de una investigación. No
hay procesos estandarizados para construir un problema de investigación, se trata de un
proceso cuyo resultado es un problema de investigación delimitado con mayor o menor
precisión según el grado de avance del diseño de la investigación.

Además, es necesario diferenciar el problema de investigación de aquel “objeto” que


identifico en la relación de observación (en el sentido del trabajo empírico en general,
ya explicitado). Incluye esta dimensión pero no se limita a ella dado que se trata de una
construcción conceptual a partir del trabajo en los diferentes componentes del diseño de
una investigación. La construcción del problema de investigación se nutre de la
elaboración del estado de la cuestión o estado del arte focalizado en el tema, de las
indagaciones preliminares sobre el marco teórico y de algunos datos e informaciones
empíricas de las que disponemos y precisamos organizar o que precisamos relevar a
partir de un trabajo exploratorio inicial.

Por otro lado, se trata de una construcción que depende de varios factores: el campo de
conocimiento a partir del que se construye el problema de investigación y el grado de
acumulación y desarrollo de las investigaciones en el tema o en el gran tema (por eso la
importancia de la elaboración del estado de la cuestión o estado del arte); la
disponibilidad de informaciones que corresponden a la dimensión observacional (en el
sentido amplio ya explicitado). Las indagaciones a partir de todos estos componentes
del diseño son las que nos permitirán elaborar con mayor precisión y pertinencia las

4
preguntas de investigación que articuladas y coherentes entre sí y con el tema de
investigación, componen el problema de investigación.

El problema de investigación constituye una especie de continuum del tema pero exige
profundizar en una delimitación, cuyo grado de avance dependerá de la profundidad con
la que se trabaje en las indagaciones preliminares. O sea, se distingue como un recorte
pero no es posible disociarlo del tema que se investiga, ni pensarlo separadamente.
Cuando se escribe un proyecto de investigación es necesario considerar esta cuestión,
particularmente cuando se presentan tema y problema de investigación en ítems
separados.

Por otro lado, no puede perderse de vista en las investigaciones en Ciencias Sociales en
general y en temas de Educación en particular, la pertinencia de la contextualización
histórica del objeto de estudio, como umbral de paso obligado en el proceso de diseño
de una investigación, cuestión que permite potenciar los análisis que se construyen en
las investigaciones. No está demás aclarar que este comentario focaliza en aquellas
investigaciones que no tienen como objetivo principal la construcción de una narrativa
histórica. Aunque el tratamiento de esta cuestión exigiría un desarrollo específico que
excede este espacio curricular y, considerando que una práctica historiográfica no puede
ser rigurosamente encuadrada en un único campo o subcampo según consideremos el
atravesamiento entre estas subdisciplinas y sus especialidades temáticas (D' Assunção
Barros, 2004: 15), diremos a modo ilustrativo que nos estamos refiriendo a las
investigaciones en Historia de la Educación.

Volviendo al problema de investigación y tomando las palabras de Valles (1999)


destacamos que “el recurso a la ubicación en tiempo y espacio” resulta siempre
aleccionador; aunque en el trabajo citado el autor delimita su reflexión metodológica a
procesos de investigación empírica basados en diferentes abordajes y perspectivas
desarrolladas en el trabajo de construcción de datos cualitativos en la investigación
social, se considera que el trabajo interpretativo con datos cuantitativos en la
investigación social y educativa también exige trabajar con la historicidad de los
procesos en estudio.

Por otro lado, es importante destacar que el problema de investigación puede


formularse a partir de la construcción de una pregunta de investigación. O para
ser más precisos, a partir de una pregunta principal y otras que resultan de la
desagregación de esa pregunta principal en otras más específicas que la nutren,
por lo tanto necesitan estar articuladas. Llamaremos a esas preguntas desagregadas y
articuladas a la pregunta principal: preguntas secundarias.

Sin embargo, no cualquier pregunta constituye una pregunta de investigación. Es


posible reconocer diferentes preguntas, por ejemplo: ¿qué hora es?, es una pregunta que
apunta a obtener una información. Otra pregunta, por ejemplo: ¿qué es el bien?, es una
pregunta que de una forma u otra nos introduce en una reflexión o discusión filosófica.

A diferencia de estas preguntas, y de otras de muchos otros tipos, una pregunta de


investigación es un enunciado interrogativo que expresa una complejidad que
amerita ser respondida a través de un proceso de investigación empírica. A
continuación presento algunos ejemplos para aclarar esta cuestión que, en general,
resulta confusa:

5
Cuadro 1. Ejemplos de enunciados interrogativos por clase de preguntas
Enunciados Interrogativos Clases de preguntas
Es una pregunta que puede responderse consultando datos de la
estadística educativa disponible en los Anuarios Estadísticos realizados
¿Cuántos docentes hay en la anualmente por la Dirección Nacional de Información de la Calidad
Argentina? Educativa (DINIECE) del Ministerio de Educación Nacional.
Responderla remite solamente a buscar ese dato en la correspondiente
página web: http://www.me.gov.ar/diniece
¿Cuáles son los principales Es una pregunta tan amplia y vaga que en general sólo puede
problemas de la docencia en responderse a partir de la opinión.
Argentina?
¿Está bien que los docentes realicen Ésta es una pregunta que remite a una respuesta que conduce a emitir
actividades de capacitación continua? un juicio de valor.
¿En qué condiciones desarrollan el Éstas son las preguntas de investigación que pueden inferirse de la
trabajo docente los maestros de las lectura de una publicación realizada a partir de una investigación
escuelas de zonas urbanas y rurales desarrollada en la provincia de Córdoba en la década del 80, en el
marginales de la provincia de marco de un proyecto mayor que comprendió varios países (Ezpeleta,
Córdoba? ¿Cuáles son sus prácticas, 1991).
los encauzamientos “dados”, las
apropiaciones de lo escolar que
expresan los maestros, la realidad
material de las escuelas y el ámbito
de la vida cotidiana como su
continente empírico: definido
teóricamente este ámbito y ubicando
al sujeto como su eje articulador –
todo lo cual forma parte de la
realidad no documentada de la
institución escolar -? (Ezpeleta,
1991).
¿Cuáles son las principales Esta pregunta de investigación se infiere de un estudio caracterizado
características de la condición por una fuerte intencionalidad descriptiva, como el mismo autor lo
docente en zonas urbanas de 4 países señala y cuyo objetivo principal fue “proveer una base empírica a las
latinoamericanos (Argentina, Brasil, discusiones y los debates sobre la condición docente” (Tenti, 2005). Se
Perú y Uruguay) a partir de la trató de un estudio comparado en los cuatro países mencionados, a
consideración de: aspectos socio- partir de datos representativos sobre áreas urbanas.
demográficos y ubicación en la
estructura social de esta población,
relaciones con el trabajo, valores y
opiniones respecto de dimensiones
relevantes de las políticas y
educativas, posiciones respecto de
valores sociales relevantes y
consumos culturales? (Tenti, 2005)

A partir de los ejemplos presentados podemos visualizar algo común para todas las
preguntas presentadas. Se trata de enunciados interrogativos que refieren a un mismo
asunto: “los docentes”. Sin embargo, de la complejidad de las últimas dos preguntas se
deduce que interrogan un tema de investigación (con bastante producción acumulada en
Argentina y en algunos países de América Latina): la condición docente, tema
principalmente trabajado por la investigación educativa que ha dedicado parte de sus
esfuerzos a focalizar la mirada en estos agentes del campo educativo. En este caso, se
trata de dos trabajos producidos a partir de la Sociología de la Educación desde distintas

6
perspectivas teóricas y metodológicas, incluyendo diferentes abordajes que priorizan el
trabajo con datos cualitativos en el primer caso y cuantitativos en el segundo.

Además, de su lectura también se desprende que se trata de preguntas elaboradas a


partir de una construcción conceptual en la que se utilizan nociones y conceptos
articulados a partir de los cuales es posible identificar una clara referencia al plano
empírico. Estas preguntas de investigación permitieron definir objetivos generales y
específicos que posibilitaron la elaboración de un conjunto de procesos y
procedimientos complejos para responderlas. Dichos procesos y procedimientos se
desarrollaron en articulación y coherencia con la perspectiva conceptual y las
referencias empíricas utilizadas para construir las preguntas que componen el problema
de investigación. De esto podemos deducir que el problema de investigación contiene
en su formulación y en la delimitación que establece las posibilidades de hacer
operativamente investigable un tema de investigación.

También de la lectura de las dos últimas preguntas podemos inferir que un problema de
investigación se compone de una pregunta de investigación principal y de otras
preguntas de investigación desagregadas (secundarias) y por lo tanto articuladas a esa
pregunta principal; referiremos a este conjunto como un “sistema de preguntas de
investigación” cuestión que nos remite a reconocer que un problema de investigación
se compone de un sistema de enunciados interrogativos articulados y focalizados,
posibles de ser respondidos a través de un proceso de investigación empírica. En
ambos casos podemos reconocer una clara referencia a una realidad “observable” (en el
sentido amplio con el que se viene utilizando este término). Esto implica considerar y
resaltar la “condición empírica” de las investigaciones encarnada en las preguntas de
investigación. El problema de investigación responde a la pregunta: ¿qué es
exactamente lo que se quiere conocer y por lo tanto investigar? (Marradi, Archenti y
Piovani: 2007: 77).

De lo expuesto hasta aquí -resaltando el trabajo de delimitación que implica la


planificación de una investigación- podemos considerar que a partir de todo tema de
investigación pueden construirse varios y variados problemas de investigación. Todo
tema de investigación puede ser abordado para construir un problema de investigación,
esto quiere decir: un sistema de preguntas articuladas a partir del cual pueda
desarrollarse un proceso de investigación empírica que permita construir respuestas
provisorias a esas preguntas.

Como señalan Marradi, Archenti y Piovani (Ibíd.: 78), en este proceso es necesario
identificar propiedades conceptuales que, al realizar la investigación, van a constituir el
foco de investigación empírica y fijar límites temporales y espaciales (ámbito) en el
marco de las cuales se analizarán las propiedades conceptuales en cuestión y sus
relaciones; movimiento que implica por lo general un trabajo de delimitación (de las
cuestiones generales sobre el tema a la construcción de un problema de investigación).

Trabajar con una pregunta principal de investigación (más amplia pero igualmente
precisa) y otras preguntas desagregadas y articuladas permite operacionalizar el proceso
de investigación empírica que se desarrolla posteriormente, durante el proceso de
investigación.

7
Como se deduce de los asuntos expuestos, el problema de investigación es resultado de
una construcción conceptual y no refiere a preguntas formuladas espontáneamente sino
que es resultado de un proceso de elaboración que comprende procesos y
procedimientos.
Para avanzar en ese proceso es recomendable considerar la escritura progresiva del
proyecto de investigación y a partir de una primera versión avanzar en la profundización
del trabajo en los componentes del diseño y sus articulaciones. En ese proceso de
escritura y re-escritura las preguntas de investigación se van profundizando, afinando y
adquiriendo mayor precisión.

3. Algunas dificultades en las indagaciones preliminares para la construcción del


problema de investigación

Suele ser habitual, para quienes se inician en el oficio de investigar, la ausencia o escasa
revisión de literatura sobre el tema que se proponen investigar, aspecto que fragiliza los
diseños por tres cuestiones. La primera se asocia a no considerar los caminos recorridos
por otros investigadores en relación al trabajo de investigación en un tema y a los
resultados a los que arribaron. La segunda, vinculada a la primera, se presenta en las
dificultades para justificar la realización de la investigación en la redacción del proyecto
de investigación, que necesariamente tiene que incluir un avance sobre el estado de la
cuestión para poder fundamentar el aporte que hace esta nueva investigación al campo
de conocimiento. Esto implica reconocer, por lo menos, algún aspecto del diseño que
diferencie la investigación cuyo diseño se presenta, de otras ya realizadas.

En sentido estricto, el problema de investigación constituye una construcción elaborada


a partir de la delimitación de un tema y, por lo tanto, el aporte de una investigación
radica en su construcción, que es lo que diferencia a una investigación de otra que
aborde el mismo tema. En los ejemplos presentados en el Cuadro 1 puede visualizarse
que sobre el tema de las condiciones del trabajo docente fueron elaboradas distintas
preguntas asociadas a los objetivos de cada una de las producciones en cuestión. En una
de ellas fue construido un problema constituido por preguntas que orientaron la
investigación a ciertos aspectos de las prácticas docentes en el nivel institucional para
conocer aspectos de la condición docente en un determinado ámbito y en un
determinado momento (Ezpeleta, 1991): las escuelas de zonas marginales de la
provincia de Córdoba en la década del 80. En la otra, fueron construidas algunas
preguntas para la elaboración de un estudio descriptivo que permitió sistematizar
informaciones sobre la condición docente en cuatro países latinoamericanos,
seleccionados en función de criterios específicos (Tenti, 2005). Para ese estudio fueron
definidas un conjunto de variables a partir de las cuales fue posible construir dicho
estudio descriptivo.

Las dificultades referidas al trabajo con los antecedentes de una investigación para la
elaboración de su diseño y desarrollo es un asunto que ya ha sido materia de
investigación en un trabajo sobre la investigación sociológica (Gans, 2006).

4. La justificación en el proyecto de investigación

La justificación se construye en el documento proyecto a partir de argumentos que


fundamenten los aportes que se realizarán a partir de la elección del tema y de la

8
construcción del problema de investigación. Como fue señalado en los primeros
Módulos, en el campo educativo es tan relevante la producción de conocimientos como
su uso, cuestión a tener en cuenta en la elección del tema de investigación y la
construcción del problema. Estas cuestiones a ser consideradas en dichos procesos y
procedimientos se expresan en el documento específico, en general, con el título:
justificación o fundamentación. También pueden presentarse en el mismo apartado en el
que se realiza la presentación del tema y el problema de investigación.

En el campo educativo, en general, se trata de una argumentación dirigida a sus


distintos agentes e incluye fundamentos principalmente presentados a:
- Los especialistas e investigadores en el tema: en el desarrollo de estos argumentos se
utilizan los resultados del estado de la cuestión que permiten, a partir de la presentación
de un breve análisis de las producciones que anteceden a la propia, presentar las
contribuciones que esta nueva investigación representará en relación al tema en estudio.
- Los agentes del campo educativo: se especifican argumentos que justifiquen la
realización de la investigación propuesta en función de otros aportes sociales (además
de la producción de conocimientos) que puedan reconocerse en los futuros resultados de
esta producción. Suele ser recomendable en la elaboración del proyecto de investigación
no extenderse excesivamente en este aspecto que también puede dirigirse a la sociedad
en general.

Por último, agrego que cuando se analizan investigaciones publicadas es importante


identificar o inferir (si no se ha explicitado como enunciado interrogativo) la pregunta
principal o el sistema de preguntas que orientó la investigación, identificando de esta
manera el problema de investigación construido por el autor o el equipo de autores que
la publicó. También visualizar cómo se respondieron esas preguntas, cuestión que
remite a identificar aspectos teórico-metodológicos del proceso de investigación. Esto
implica utilizar los componentes del diseño de una investigación para analizar
investigaciones publicadas, orientación importante para quien se inicia en el oficio de
investigar; ejercicio basado en una idea conocida: “a investigar se aprende
investigando”. Para este ejercicio de análisis utilizaremos inicialmente la investigación
publicada por Claudio Ramos Zincke sobre los modos de investigar de los sociólogos
chilenos.

Bibliografía citada:
D' Assunção Barros, J. (2005). O campo da história. Especialidades e abordagens.
Vozes: Petrópolis
Ezpeleta, J. (1991). Escuelas y Maestros. Condiciones del trabajo docente en la
Argentina. Centro Editor de América Latina/OREALC-UNESCO: Buenos Aires
Gans, H. (2006) Amnesia sociológica: la “nocumulación” de la ciencia social normal.
En Revista Apuntes de Investigación del CECYP. Buenos Aires, Centro de Estudios en
Cultura y Política. Año X, N° 11.
Marradi, A.; Archenti, N. y Piovani, J.I. (2007) Metodología de las Ciencias Sociales.
Emecé: Buenos Aires
Ramos Zincke, C (2005). Cómo investigan los sociólogos chilenos en los albores del
siglo XXI: paradigmas y herramientas del oficio. En: Revista Persona y Sociedad.
Universidad Alberto Hurtado, vol. XIX, N° 3, pp. 85-119. Disponible en:
http://www.sociologia.uahurtado.cl/publicaciones/sociologos_chilenos.pdf
Tenti, E. (2005). La condición docente. Análisis comparado en la Argentina, Brasil,
Perú y Uruguay. Siglo XXI/OSDE: Buenos Aires

9
Valles, M. (1999). Técnicas cualitativas de investigación social. Reflexión
metodológica y práctica profesional. Síntesis: Madrid

10

También podría gustarte