Está en la página 1de 3

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS


SOCIOLOGÍA DEL DESARROLLO
Jazmín Escúntar
Quinto Sociología

TÍTULO: EL ABRAZO DE LA SERPIENTE

Ciro Guerra;
DIRECCIÓN
Ciro Guerra GUIÓN: Jacques
:
Toulemode Vidal
LANZAMIENTO
GÉNERO: Aventura y drama 2015
:
Argentina,
PAÍS
DURACIÓN: 125 min. Colombia,
PRODUCCIÓN:
Venezuela
SINOPSIS: La película trata la historia de un shaman, último sobreviviente de la tribu de los cohiuanos, él
acompaña a dos expedicionarios, el primero en 1910 y el segundo en 1940. En 1910 se trata de un
etnógrafo alemán llamado Theodor Koch Grümberg, quien se halla enfermo. Theodor dice al shaman
que su tribu ha sobrevivido, por lo cual el shaman acepta llevarlo hasta el lugar donde se encuentra su
tribu para sanarlo con la flor sagrada yakruna. En el Segundo viaje acompaña a Richar Evans, quien está
en búsqueda de la flor yakruna.

Reflexión sobre película “El abrazo de la serpiente”

El shaman Karamakate, último miembro sobreviviente de la tribu de los Cohiuanos,


acompaña en 1910 y luego en 1940, a dos hombres de occidente, en busca de la flor yakruna.
En 1910, la planta es importante para el primer hombre de occidente llamado Theodor Koch
Grümberg, porque las propiedades místicas y sagradas de la flor pueden curarlo de su
enfermedad, Theodor es un etnógrafo alemán que ha pasado varios años en la Amazonia y
desea no morir allí. Manduca, es un joven indígena de una tribu destruida por los caucheros
colombianos, rescatado por Theodor, él lo acompañaba en calidad de ayudante. Llega
Manduca con Theodor muy enfermo, en busca de Karamakate, le pide al shaman que cure
al científico, el shaman desconfía de la “gente blanca” pero accede a salvarlo ante la
interpelación de Manduca, que afirma la importancia de que Theodor viva, para que su
aprendizaje sobre el mundo indígena sea transmitido por él a los blancos, Manduca guardaba
la esperanza de que la enseñanza del conocimiento indígena al mundo occidental los
protegería del progresivo exterminio de las poblaciones amazónicas.

En 1940 la planta es buscada por el estadounidense Richard Evans, pide a Karamakate ayuda
para encontrar la flor de la yakruna por sus cualidades curativas y su capacidad de potenciar
la producción del caucho, oculta al shaman su intención de llevar la planta a occidente para
la producción de armamento bélico para la segunda guerra mundial.

Theodor y Richard representan el pensamiento y saber occidental. El primero muestra una


actitud paternalista hacia el saber indígena, se siente responsable por el instrumento del saber
occidental que lleva a una comunidad, la brújula, cuando los miembros de la comunidad se
la quitan, él expone que, con tal instrumento, el saber indígena sobre la referenciación en el
espacio se perdería. Esta visión occidental devela la folclorización del saber indígena, ya que
pretende la inmutabilidad de un estado de cosas en lugar de una transmisión de
conocimientos bilateral.
Theodor entiende el saber indígena pero no lo comprende, la diferencia del segundo verbo
con el primero radica su cualidad de incorporación de un mundo simbólico a través del cual
se produce la constitución del ser, la comprensión requiere de la experiencia. Karamakate da
indicaciones a Theodor sobre las prohibiciones que debe evitar durante el viaje, en respeto a
la selva: pedir permiso a los “dueños de los animales” para comer carne, evitar cortar árboles.
Las prohibiciones dan cuenta de una relación con la naturaleza en la que el ser humano es
parte de ella, la naturaleza se concibe como un ser de sabiduría. El ser humano en el saber
indígena es naturaleza y su devenir depende del devenir del entorno natural que lo rodea. En
su calidad de ser de sabiduría, la naturaleza se comunica y expresa lo que necesita, por ello
Karamakate comprende las prohibiciones como la forma de vida que permite la continuidad
de nueva vida.

Theodor desobedece las prohibiciones, las conoce y entiende, pero no las ha hecho propias.
El pensamiento occidental representado por Theodor no reconoce en la selva a un ser
viviente, en el acto de sacar al pez del rio se burla de los “dueños de los peces”. En la noción
occidental la naturaleza es fuente de recursos de los que el ser humano se vale para alcanzar
objetivos, las poblaciones amazónicas son también naturaleza, así los caucheros colombianos
expolian poblaciones enteras al someterlas a un régimen de trabajo forzado en la extracción
del caucho. Richard Evans busca la flor yakruna para utilizarla en el mejoramiento del caucho,
el valor místico que tiene la flor en el pensamiento indígena pierde importancia en el
occidental, su valor para Richar reside en la cualidad material de la planta.

El saber indígena transmite el conocimiento mediante el relato y la experimentación espiritual


y física, Karamakate desea enseñar a otros los saberes de su pueblo, lo hace con niños
rescatados de caucherías por parte de una misión de capuchinos. El Shaman narra las
propiedades de una planta a través del mito sobre una deidad y sus ancestros, el mito dice
cómo se debe preparar la planta, este acto da cuenta de una estrategia de preservación del
saber, así como de una conexión entre el uso de la planta y la sabiduría que recibe el ser
humano para utilizarla. El respeto a las prohibiciones es una forma de reciprocidad entre el
ser humano y la naturaleza.

El saber occidental es racional, busca medios cada vez más eficientes para alcanzar fines
específicos. La extensiva extracción de caucho mediante uso de mano de obra indígena
esclava, exterminaba a poblaciones amazónicas y las sometía a condiciones de sufrimiento
físico y psicológico. Para los caucheros era un método que les permitía obtener el caucho y
las consecuencias sobre las poblaciones o la naturaleza no eran una preocupación, en el
imaginario occidental el fin a alcanzar tiene un valor mayor que los medios por los que se
consiga. La racionalización del mundo occidental llevó a Richard Evans hasta el amazonas,
en búsqueda de la flor yakruna por su valor como medio para potenciar al caucho requerido
en la guerra.

Finalmente el saber indígena y el occidental son dos formas de comprender el mundo que
constituyen una manera distinta de posicionarse en el mismo, configuran el marco referencial
que vuelve inconmensurables a un mundo frente al otro. El saber indígena se ocupa de la
relación ser humano naturaleza, ambos son seres de sabiduría, son uno mismo y la vida del
uno es la vida del segundo. El saber occidental se ocupa de la eficiencia en el dominio de la
naturaleza, ser humano y naturaleza se conciben como opuestos, el ser humano se considera
superior por poseer la razón, por tanto, se aliena de la naturaleza para poder explotarla, la
suerte de la naturaleza ya no se imagina vinculada a la del ser humano.

También podría gustarte