Está en la página 1de 2

FICHA DE LECTURA

Identificación
Fecha de diligenciamiento del esquema: 16/12/2021
Título de la obra: El sostenimiento de la vida en entornos
penitenciarios: la gestión de la maternidad e la cárcel
de mujeres del Inca y en la Regional Cotopaxi en Ec
Autor de la obra: Lisset Coba y Andrea Aguirre
Propósito lector: Transformación de la gestión estatal del delito

Características del texto


Tipo de texto Tipo de publicación Datos del texto según APA
PDF Artículo Coba, L & Aguirre, A. (2017).El sostenimiento de la vida
académico en entornos penitenciarios: la gestión de la maternidad e
la cárcel de mujeres del Inca y en la Regional Cotopaxi en
Ecuador. Ecuador Debate, (101), 73-85.

Proposiciones del texto


Tesis del autor: A partir del 2012, el traslado de PPL a las nuevas cárceles regionales efectivizó la
transformación del sistema penitenciario neoliberal a una nueva forma de administrar la pobreza
amparado en el Plan Nacional del Buen Vivir, e inauguró el socialismo penal del siglo XIX, que
estrecha el cerco de control estatal en torno a la población criminalizada. El traslado de
prisioneras desde la cárcel del Inca en Quito a la nueva regional Cotopaxi es un acto de violencia
estatal contra el referente materno con el objeto de controlar a poblaciones señaladas como parte
de redes delictivas; el traslado intensifica el castigo a las presas, rompe los vínculos
intrafamiliares, con la ciudad, de allí les impide la autogestión en el cuidado de sus hijos y pone en
riesgo la protección de la infancia.
Ideas centrales (ideas que respaldan la tesis del autor)
 El estado neoliberal penal fue forjado desde 1990 orientado por la guerra contra las drogas
de USA y los incentivos arancelarios involucrados en acuerdos como el ATPDA y APTA.
 El microtráfico fue una solución liberadora de mujeres empobrecidas y desprovistas de
atención social por parte del estado neoliberal.
 La población carcelaria subió mientras el Estado dejaba en el abandono a población presa sin
sentencia. Las mujeres eran apresadas principalmente por microtráfico.
 La población presa sintió el hacinamiento, la desatención y en 2003 se produjeron protestas.
 Las mujeres presas en el Inca tuvieron libertad de movimiento dentro de la prisión y
posibilidades para elegir las estrategias de cuidado de la infancia: convivir con hijos/as en la
cárcel, dar la posta del cuidado a una familiar, institucionalizar a los niños; las presa
también podrían trabajar desde prisión en actividades legales e ilegales y sostener desde
dentro a sus familias.
 Las presas del Inca crearon redes de cooperación y apoyo para el cuidado de los hijos, para
conseguir recursos, mantener limpia la cárcel.
 El nuevo sistema penitenciario planteó el programa de pleno empleo para PPL y dispuso que
no hubieran niños en las prisiones, construyó centros regionales que expresaron una visión
higienista sobre el confinamiento de la antisocialidad.
 Con el traslado a la regional Cotopaxi las mujeres presas en el Inca fueron sometidas a la
forma de prisión masculina, les arrebataron los vínculos con el exterior y el estado
estableció mecanismos para impedir la autogestión del cuidado de la infancia por parte de
las mujeres presas. Los mecanismos sometieron a las presas a un castigo más severo por
atentar con formas de subjetivación aprendidas por ellas en la cooperación: alejar las
cárceles de centros poblados, restringir las visitas, impedir que mujeres llevaran objetos
personales a la nueva prisión.
 El trabajo anunciado para PPL no se efectivizó y los niños separados de sus madres cayeron
en formas de violencia familiar e institucional.
Inquietudes y preguntas suscitadas durante el acto lector (cuestionar las afirmaciones hechas por el autor, identificar sesgos e
ideologías soterradas en el texto)

Posturas de otros autores sobre el tema en cuestión (investigar en otras fuentes)


También podría gustarte