Está en la página 1de 2

Reseña hecha por

BRYAN ALEXIS PARDO FAJARDO

TRAICIÓN Y TRADICIÓN
Una reseña de El abrazo de la serpiente

Sinopsis

El abrazo de la serpiente es un filme que cuenta dos historias atemporales basadas en el


último sobreviviente de los Cohiuanos: Karamakate.

La primera historia se desarrolla en 1909, Manduca y el alemán Theodor Von Martius van
en busca de Karamakate para encontrar la planta sagrada denominada yakruna con el fin
de curar una grave enfermedad que tiene el científico alemán. A pesar de su odio hacia
los blancos, Karamakate accede a ayudarlos al saber que alguna gente de su pueblo
sigue vida.

Por otro lado, pasados 31 años, se cuenta la historia del científico estadounidense Evan,
quien busca a Karamakate como guía para encontrar la planta sagrada yakruna con fines
curativos, pero en realidad la busca para purificar caucho.

Ambas historias están llenas de momentos tensionantes que reflejan la realidad de la


colonización de pueblos indígenas. Por medio de grandes diálogos, Karamakate logra
transmitir su dolor por ser el último sobreviviente de su tribu.

Crítica

Desde un principio El abrazo de la serpiente nos concientiza sobre el respeto que se le


debe tener a la selva, Karamakate en cada diálogo resalta la importancia que tiene amar a
la naturaleza y respetar la vida salvaje. El mito de la creación comentado por Karamakate
y Manduca es el que le da el nombre a la película, la anaconda quien dio vida a los
antepasados de estos dos indígenas.

Un aspecto que se debe resaltar es la cuestión del caucho. En la primera historia se ve


como está en auge este negocio de explotación inconsciente del caucho, no solo
causando daño a la selva si no a los indígenas, quienes son esclavizados para obtener
este material. Una escena que ejemplifica este daño es cuando Manduca encuentra una
zona donde están extrayendo caucho, él al ser un ex esclavo de una cauchera, decide
destruir la zona, desocupando los envases de caucho. Al hacer esto, entre la densa
vegetación se puede observar a un hombre corriendo hacia donde esta Manduca, es un
hombre mutilado y con el rostro desfigurado, seguramente sus heridas fueron causadas
por un colonizador. Este hombre al ver que su producción de caucho fue desechada, pide
con desesperación que lo maten, sabe que lo próximo que va a pasar es una tortura
inhumana. Es desgarradora esta escena, se ve primero que todo la locura y frustración
por parte de Manduca, la desesperación del hombre, la impotencia por parte de Theodor y
el aumento de la desconfianza de Karamakate hacia sus dos acompañantes.

También algo curioso que ocurre es que en ambas historias llegan a una aldea llamada la
Chorrera, en el primer viaje esta comunidad es liderada por un monje español quien
rescata niños indígenas de las caucheras, básicamente lo que hace es implantar a la
fuerza el catolicismo. Karamakate intenta hacer que los niños no pierdan sus tradiciones
indígenas, por lo cual es acusado como un provocador y causante de perversión. Para el
Reseña hecha por
BRYAN ALEXIS PARDO FAJARDO

segundo viaje, esta comunidad ya está dominada por la religión no indígena, es aún peor,
es un fanatismo absurdo que refleja los daños de la colonización sobre el pueblo indígena.

Por otro lado la yakruna es quien le da el nombre a la reseña, en la primera historia se ve


una traición de costumbres, en la segunda una necesidad desesperada de no dejar morir
la tradición. El primer momento donde se ve reflejada esa traición de costumbres es
cuando Karamakate le reprocha a Manduca por ser aliado de Theodor, le refuta sobre su
rendición ante los colonizadores y su forma de vestir. Otro momento crucial es cuando
llegan a la aldea donde quedan unos pocos sobrevivientes cohiuanos. Él se da cuenta de
que su tribu está cultivando la yakruna, cuando por tradición está prohibido cultivarla,
debe nacer salvajemente, con mucha rabia Karamakate decide quemar el cultivo, con lo
que técnicamente mata a Theodor.

Finalmente la tradición indígena se puede ver reflejada en ambas historias, pero


principalmente se desarrolla en la segunda. En la primera historia se ve a un Karamakate
reacio a compartir los secretos de su tribu, es debido a esa desconfianza que termina
haciendo esa locura al final. Ya en la segunda historia, desde un primer momento
Karamakate es consciente de su avanzada edad, sabe que es el último chamán de su
tribu y su muerte está muy cerca. Conoce sus errores del pasado con Theodor, al ver a
Evan, siente que se puede reivindicar por medio de este científico estadounidense.
Debido a esto es que en un principio no le cuenta nada a Evan, busca que él descubra
por sí mismo los secretos de la selva, en esa travesía lo hace despojarse de sus
costumbres blancas, lo prepara para que sea su sucesor. Al momento de encontrar la
yakruna, Evan le revela que buscaba la planta para que su pueblo gane la guerra
(supongo que Estados Unidos gane la II Guerra Mundial), Karamakate no lo permite y
finalmente lo convence a que se una a esta última flor. La película concluye mostrando las
imágenes coloridas producidas por la yakruna y las mariposas blancas rodeando a Evan,
confirmando que él se convirtió en un cohiuano y las tradiciones de esta tribu no se
perderán.

En cuanto a detalles cinematográficos es curioso ver cómo por medio de una película a
blanco y negro, el director Ciro Guerra es capaz de resaltar los detalles de la selva
amazónica. Por un lado tenemos los planos al agua y esos sonidos sordos que adentran
al espectador a esta selva. El director afirmó varias veces que simplemente le gusta el
blanco y negro, pero en cierto momento dijo que la retrata así debido a que está basada
en diarios de viaje de dos científicos, y estos al ser antiguos tienen fotografías en blanco y
negro, él quería reflejar con la película estos recuerdos de una cultura indígena perdida.

Me agradó bastante el detalle de que la película esté en blanco y negro, obliga al


espectador a estar enfocado en la historia, en los diálogos profundos de Karamakate, su
visión del mundo y el gran respeto que le tiene a la naturaleza genera en el espectador un
amor hacia la selva amazónica. Esta composición acertada entre los planos generales del
Río Amazonas y su selva, la conservación de sonidos naturales y la música en los
momentos importantes es lo que la hizo tan merecedora de grandes premios
cinematográficos.

También podría gustarte