Está en la página 1de 7

Que es una fuga

La fuga es un procedimiento musical en el cual se superponen ideas musicales llamadas


sujetos. Su composición consiste en el uso de la polifonía vertebrada por
el contrapunto entre varias voces o líneas instrumentales (de igual importancia) basado en
la imitación o reiteración de melodías en diferentes tonalidades y en el desarrollo
estructurado de los temas expuestos. Cuando esta técnica se usa como parte de una
pieza más grande, se dice que es una sección fugada o un fugato. Una pequeña fuga se
llama fughetta.
Hasta el final de la Edad Media el término fuga fue ampliamente utilizado para describir las
estructuras y obras canónicas, en el renacimiento servía para designar específicamente
los trabajos basados en la imitación. No sería sino hasta el siglo XVII cuando el
término fuga cobraría el significado que se mantiene en la actualidad.
Forma de la fuga

Formas : La fuga
Tradicionalmente la fuga comienza con una exposición. Luego de la exposición el
compositor alterna entre episodios y presentaciones del sujeto. Cada fuga desarrolla
este esquema de forma variada de acuerdo a la inventiva y necesidades del compositor.

SIGLAS: S = Sujeto; CS = Contrasujeto; R = Respuesta; T = Tónica; CL = Contrapunto libre;

Diagra
ma
que
muest
ra la
Entrad
estruc 2ª
as
tura Media
Exposición 1ª Media entrada finales
típica entrad
en la
de una a
tónica
fuga
barroc
a.

(D- Domin
Entra Relat.
Tóni Domin ante Subdo
T da mayor/m T T
ca ante repeti de min.
enor
da) relat.

C C E E E C C
Sop. S CS1 R CS1 CS² S C
O
S² P P P
S1 L

D I I I O
S S S
E C C D
Alto R CS² O S CS1 O CS² O S
T S1 S1
D D D
T A
I I I
A O O O C
Bajo S CS1 CS² R CS1 S

La exposición
La exposición comienza con una de las voces presentando el sujeto. El sujeto es el
nombre que damos al tema en que se basa una fuga. Una segunda voz sigue con
la respuesta (veremos más adelante como se diferencia del sujeto). Las demás voces
continúan presentando de manera alternada sujetos y respuestas. La exposición concluye
una vez todas las voces hayan presentado el sujeto o la respuesta. En una fuga a 3 voces
tendríamos sujeto, respuesta y sujeto. En una fuga a 4 voces tendríamos sujeto,
respuesta, sujeto y respuesta.

El sujeto
Llamamos sujeto al tema en que se basa una fuga. En este ejemplo vemos el principio de
la Fuga BWV 847 en do menor de Bach. La voz del alto presenta el sujeto:

La respuesta
Una vez la primera voz presenta el sujeto, alguna de las otras voces contesta con
la respuesta. En esta fuga en do menor vemos que el sujeto comienza con la nota do. La
respuesta sin embargo comienza en sol. La respuesta es el sujeto transportado una quinta
ascendente o una cuarta descendente:

Esta respuesta es una respuesta tonal. ¿Porqué tonal? A continuación comparamos el


sujeto (pentagrama inferior) con la respuesta (pentagrama superior). Vean que las notas
están a una quinta justa de distancia con excepción de las señaladas en rojo donde la
distancia es de una cuarta justa. ¿Porqué el cambio? La armonía en esos primeros 2
tiempos es una de tónica. Haber usado un re en vez de do en la respuesta (pentagrama
superior) hubiese causado un choque armónico. Por lo tanto el compositor se toma una
libertad en el transporte por razones tonales. Por eso llamamos a este tipo de
respuesta respuesta tonal.
Respuesta

Sujeto
Las respuestas pueden ser también reales. En la Fuga en do mayor BWV 846 el
transporte se da sin ningún cambio en los intervalos. He aquí un ejemplo de respuesta
real:

Si comparamos sujeto y respuesta vemos que la respuesta (pentagrama superior) es el


sujeto transportado una quinta justa ascendente:
Respuesta

Sujeto

El contrasujeto o contrapunto libre


Mientras la segunda voz presenta la respuesta la primera voz realiza un contrapunto a esta
respuesta. De igual forma al entrar la tercera voz las primeras dos la acompañan con otros
contrapuntos. Este contrapunto recibe uno de dos nombres: contrasujeto o contrapunto
libre. Lo llamamos contrasujeto cuando regularmente aparece junto a la respuesta o
sujeto a través de la fuga. Cuando el contrapunto es diferente en cada presentación lo
llamamos contrapunto libre. En el caso de esta fuga tenemos dos contrasujetos. La
estructura de esta exposición es como sigue:
Entre la presentación de la respuesta en la soprano y la del sujeto en el bajo, Bach añade
casi dos compases que preparan la presentación de la tercera voz. Esta transición recibe
diferentes nombres: codetta, interludio, puente o episodio. Como pueden ver en el
análisis está completamente construida usando material temático del sujeto y el
contrasujeto. He aquí la exposición completa:
Tipos de fugas:

1. Vocal: escrita para voces

2. Instrumental: escrita para instrumentos o para teclado

3. Libre: cuyas partes no son fijas

4. Escolástica: sus partes y forma son fijas y rígidas. El tipo de fuga de Escuela más extendido
es el de la Fuga Escolástica Francesa.

5. Real: cuando la respuesta es la copia exacta del sujeto a la 5ª ascendente.

6. Tonal: cuando la respuesta no es la copia exacta del sujeto a la 5ª ascendente, es decir, que
una o varias notas no se hallan en el tono de la dominante. La nota modificada se denominan
"mutación", y corresponden en general a un descenso de la quinta a una cuarta en la respuesta,
cuando la primera o segunda nota del sujeto es el quinto grado de la escala.
Época barroca[editar]
La época barroca musical se destaca por su definición y se caracteriza por la unidad y
coherencia armónicas en la polifonía y el contrapunto. Existen además otras formas de
música contrapuntística, aparte de la gran variedad que nos ofrece Bach. En la Edad
Media no se valoraba la armonía de igual forma que la melodía. En la época de Palestrina,
el problema de la armonía se miraba desde un punto de vista distinto del de Bach. Pero la
característica más importante de todas las formas de música contrapuntística es el interés
independiente de las diferentes líneas melódicas en combinación unas con otras.
Esto ocasionó que muchos compositores encontrasen en la fuga el máximo exponente del
razonamiento musical barroco.
Bases de la música barroca[editar]
Dos pilares fundamentales sustentan la música barroca en general: a) el empleo de la
frase, o tema cuya melodía y ritmo son claramente reconocibles, y b) la imitación, o
reafirmación de la frase, en una voz distinta a la original y en diferentes alturas. (La
imitación satisface un fuerte impulso de la naturaleza humana, y en la música tiene mucha
importancia).
Este cambio de estilo y la proliferación de músicos que se esforzaron en seguir las
tendencias europeas en la música con la máxima solvencia favorecieron el refinamiento
máximo de la música, y por ende, de la fuga en esta época.
Interés rítmico de marcada independencia en cada una de las voces es la base de la fuga.
En la escritura contrapuntística y en el Barroco, el ritmo es de tal importancia que la
imitación de una frase es a menudo más conscientemente rítmica que melódica. Esto se
debe a que el oído (el oído poco entrenado, o profano) está poco capacitado para seguir
varias líneas melódicas simultáneamente, pero en cambio es mucho más sensible para
distinguir variaciones rítmicas.
Todas estas premisas hicieron que la fuga fuese uno de las artes más valoradas por
músicos y público.
Observemos que, por lo general, cuanto más complicada es la textura de una pieza
contrapuntística, más simple es la base de sus acordes. Los tres primeros compases de la
mayoría de las invenciones a tres voces (sinfonías) de Bach, muestran todos estos puntos
de una forma muy detallada.
Cultivadores de la fuga en el Barroco[editar]
La fuga tuvo su época dorada entre los siglos XVII y XVIII, gracias a ilustres músicos del
Renacimiento tardío y el Barroco:

 D. Buxtehude (1637-1707)
 J. Pachelbel (1653-1706)
 G. F. Händel (1685-1759)
 J. S. Bach (1685-1750)
Época clásica[editar]
 Wilhelm Friedemann y Carl Philipp Emmanuel Bach

 Johann Georg Albrechtsberger

 W. A. Mozart

 L. V. Beethoven
Época romántica[editar]
 Felix Mendelssohn
 Max Reger
Siglo XX[editar]
El Neoclasicismo se define de manera general como "el peso de los formalismos" o vuelta
a las formas absolutas: cuarteto, sonata, sinfonía, y las formas
barrocas suite, divertimento, concerto, fuga... es la vuelta al siglo XVIII como lugar de
inspiración, pero con elementos nuevos, textura lineal transparente, con un contrapunto
disonante en contra del romanticismo y color instrumental refinado.

También podría gustarte