Está en la página 1de 4

IMPORTANCIA:El resultado del estudio permite afirmar con total seguridad que desde el punto

de vista de los profesionales de la medicina, la anatomía no es sólo un pilar fundamental para su


trabajo, sino que además, el conocimiento de la anatomía contribuye a evitar la mala práctica y,
por tanto, a mejorar la competencia de los profesionales de la medicina.

Desde un punto de vista meramente personal, desde mi condición de anatomista, me atrevo a decir
que la anatomía no solamente es relevante por la necesidad que tiene su perfecto conocimiento
para alcanzar estándares adecuados en la práctica de la medicina, sino que la misma suministra al
estudiante –por tanto, al futuro médico- una serie de conocimientos, habilidades y actitudes que le
serán esenciales para el futuro ejercicio de su profesión. Todo ello aprendido durante la realización
de sus prácticas de disección.

La anatomía, en cualquier caso, proporciona al futuro médico cuatro enseñanzas fundamentales.


En primer lugar, que lo normal es sinónimo de variabilidad anatómica y que ésta se diferencia de
las anomalías por no representar un hándicap para el sujeto portador de la misma. En segundo
lugar, la anatomía y la embriología aportan el 75 por ciento del vocabulario médico, lo que
conocemos como terminología anatómica.

Un tercer aspecto nos viene dado por la enseñanza de diferentes epónimos, algo habitual en el
vocabulario médico, que están representados por el aprendizaje de nombres propios vinculados a
diferentes estructuras que representan a aquellos personajes que con su inteligencia y tesón
forjaron el conocimiento del cuerpo humano tal y como hoy lo conocemos.

Por último, el cuarto aspecto que también enseña la anatomía, que no quisiera dejar de mencionar,
se refiere a la generosidad humana, en este caso representada por la generosidad de los donantes, a
partir de la cual se abre una puerta fascinante tanto al estudiante como al médico para explorar el
cuerpo humano en su doble e inagotable vertiente: su investigación y enseñanza, formación
continuada.

A modo de conclusión, podemos decir que la anatomía y la embriología humanas son disciplinas
esenciales, no sólo en la formación médica, sino en todas las licenciaturas relacionadas con las
ciencias de la salud, que no agotan sus recursos en los estudios de grado.

Si consideramos que en cualquier tipo de actuación se requieren conocimientos profundo de la


anatomía que si no se domina las características de la región del cuerpo sobre las que se actúa o
como funciona determinado órgano y estructura o sistema del organismo corremos el riesgo de
cometer una iatrogénica sobre el paciente o sencillamente no logramos satisfacer las expectativas
trazadas para el paciente y lejos de resolver un problema de salud se acarrearía otro que quizás
ponga en peligro la vida del paciente.
Esto nos indica que en la aplicación del proceso constantemente estamos evaluando cada una de
nuestras actuaciones aunque esta sea la ultima etapa que se describe no significa que sea
solamente al final que la aplicamos sino sencillamente que el proceso es flexible y dinámico que
nos permite constantemente conocer como va nuestra actuación ante el paciente y si prestamos un
atención de calidad o no.
La etapa de evaluación se considera la un proceso continuo por lo antes expuesto y es la parte
integral de cada etapa.
Cuando se valoran, clasifican, analizan, y evalúan los datos recogidos se realizan los diagnósticos
de enfermería se trazan expectativas y se redactan intervenciones de enfermería.
Además se emiten juicios sobre resultados realistas que constituyen la base para evaluar la eficacia
de las intervenciones, conocemos el impacto que ha tenido la aplicación de nuestras estrategias
sobre el paciente o familia estamos evaluando, para realizar todas estos pasos descrito requerimos
de la aplicación de los conocimientos de la anatomía pues solo conociendo la estructura del
organismo normal podremos identificar problemas reales o potenciales de salud y dirigir atención
hacia ellos.
Además la principal arma con que cuenta el enfermero es precisamente los métodos de
exploración física o investigación anatómica, además consideramos importante el registro en cada
etapa de la actuación del personal lo que permite una continuidad en la atención y una evaluación
correcta del plan de cuidados lo que conlleva a que se desarrolle el trabajo en equipo y la
interrelación con el resto de los miembros del equipo de salud demostrando la atención integral al
paciente y elevando la calidad de los servicios y en estos momentos no siempre se cumple con el
registro en cada una de las etapas lo que consideramos influye grandemente en la calidad de la
aplicación del proceso.
En nuestro país gracias al proceso revolucionario que llevamos a cabo todos los cubanos, la salud
ha sido un programa priorizado por parte de la dirección de la revolución y las políticas trazadas
han fomentado la atención de calidad en todos los niveles de atención de salud, lo que ha
repercutido en la preparación del futuro profesional donde en la actualidad se lleva a cabo una
revolución educacional no solo dentro del país sino fuera de este pues nuestros profesionales no se
forman solo para satisfacer las necesidades de la población cubana sino están llamados a ser el
ejercito de batas blancas que tendrá como reto resolver los problemas de salud no solo de
Latinoamérica sino de los países tercermundistas y la enfermería a pesar de ser una de las ciencias
mas joven del sector ha sido pionera en la revolución de la enseñanza donde desde los inicios de
la formación profesional de la especialidad ha contado con una disciplina rectora (asignatura de
enfermería ) desde el primer hasta el ultimo año.
Además se ha vinculado la formación del profesional a los diferentes servicios de salud a través
de diferentes formas de organización de la enseñanza lo que ha permitido la aplicación del
proceso en todos los niveles como único método de atención de enfermería y ha permitido la
valoración multifactorial del paciente o sea integralmente en su entorno social, además contamos
en estos momentos con un nuevo modelo de formación de profesional que permite la vi nculación
del estudio con el trabajo a partir del segundo año de la carrera.
Además contamos con una revolución en la enseñanza posgraduada pues por vez primera se
permiten los estudios de especialización al personal de enfermería lo que aumenta
considerablemente la preparación del profesional tanto en el marco teórico como practico aspecto
que debe repercutir directamente en la aplicación del proceso de enfermería pues a la hora de
ponerlo en practica ya se cuenta con personal especializado dotado de métodos científicos
superiores a la hora de la recogida de datos su clasificación y la identificación de problemas de
salud reales y potenciales lo que nos permite establecer una jerarquia a la hora de aplicar las
actuaciones de enfermería pues el personal especializado se encargaría de aquellas acciones que
pondrían en riesgo la vida del paciente y anteriormente dependíamos del criterio y actuación
medica que en muchos casos frenaba el desempeño profesional del enfermero, el licenciado
realizaría las actuaciones menos riesgosas pero con un alto grado de complejidad quedando para el
enfermero técnico aquellas maniobras de actuación directa menos grado de complejidad pero
algunas invasivas y para el enfermero básico aquellas que tienen que ver con la administración de
algunos medicamentos y las de atención general del paciente siempre acciones dependientes de la
orientación medica o de enfermería de esta manera quedaría organizado el trabajo en equipo de
acuerdo al nivel de preparación practica teórico de los diferentes profesionales de salud además
de organizar el trabajo y brindar un atención de calidad e individualizada según las necesidades
del paciente.
Sin embargo la aplicación practica del método científico de nuestra especialidad en la practica se
ha visto limitado por la carencia de recursos humanos que en ocasiones a limitado su aplicación
pasando la enfermera de ser un ente activo en los servicios de salud a un personal pasivo
cumplidor de acciones que dependen de la orientación del médico lo que frena el desarrollo
profesional y la calidad de atención de enfermería.
Además otro de los factores que han afectado notablemente su aplicación ha sido precisamente
que ha dependido de la voluntad de la dirección de la especialidad a niveles superiores donde no
se tiene como referencia la aplicación del proceso como factor que indique una mejora en los
servicios de salud por lo que no se monitoriza su aplicación a nivel de las diferentes instituciones
del país quedando esta a la improvisación e iniciativa del personal en particular aspecto que afecta
notablemente su perfeccionamiento y puesta en practica e indiscutiblemente repercute en la
calidad de atención de enfermería y no aprovechándose los potenciales científicos que tenemos
en la preparación del personal único en el mundo.
Además consideramos necesaria el perfeccionamiento en la preparación postgraduada del personal
donde se adiestre en un conocimiento mas profundo de la anatomía pues consideramos que el
aprendizaje de esta disciplina no culmina con el pregrado sino que al interactuar y maniobrar con
el paciente es que realmente aprendemos la anatomia.
CONCLUSIONES
Después de lo expuesto en nuestro trabajo podemos concluir que el proceso de atención de
enfermería es el método científico de la especialidad donde el enfermero debe dominar un sistema
amplio de la teoría y lo debe aplicar a la práctica directa de la profesión
El proceso de atención de enfermería requiere de una serie de etapas, fases y componentes que
permiten establecer una interrelación directa entre el paciente familia profesional que le permita
brindar un atención individualizada
Para la aplicación del proceso el enfermero debe tener un uso contante de la capacidad de
razonamiento crítico perfectamente desarrollado además de que debe dominar conceptos básicos
de otras ciencias de la salud
Es imprescindible el dominio de la anatomía de sus métodos de estudio del hombre vivo tales
como la inspección palpación percusión auscultación medición del cuerpo y dominio de las
estructuras órganos y sistemas para prestar una atención de calidad y la aplicación del método
científico de la especialidad
Consideramos que el proceso de atención de enfermería es un método eficaz de atención de salud
y que requiere de alta preparación profesional y de voluntades de la dirección de la especialidad
para lograr una atención de calidad nuestros pacientes tanto dentro como fuera del país.
RESUMEN
Las dimensiones de la práctica de la enfermería han evolucionado en la respuesta a los cambios
científicos y tecnológicos, educativos, económicos y políticos experimentados por la sociedad.
El proceso de enfermería es el método por el que se aplican los sistemas teóricos de la enfermería
a la práctica real. Proporciona la base para cubrir las necesidades individuales del paciente familia
y comunidad. Esta organizado en tres etapas cinco fases y varios componentes y se ha
caracterizado como intencionado, sistemático, dinámico, interactivo, flexible, y basado en teorías
El proceso exige como requisitos para su aplicación conocimiento habilidades que forman el
sistema teórico de la especialidad sobre el que se basa la practica por lo que los conocimientos
constituyen los instrumentos para desarrollar el proceso.
Sin el conocimiento de la anatomía no se puede aplicar el proceso pues este dota al enfermero de
métodos de investigación al hombre vivo tales como la inspección la palpación la percusión la
auscultación la medición, además que le aporta el marco teórico sobre el que se sustenta cada
actuación de enfermería sobre el paciente pues sin el conocimiento de la anatomía del hombre no
podría realizar ningún proceder de enfermería especifico para cada paciente.
Consideramos que el proceso dota al enfermero del conociendo necesario para la aplicación de un
atención de calidad y satisfacer de esa manera las necesidades reales y potenciales de salud por lo
que es un método eficaz en la atención de enfermería.

Médicos

Para diagnosticar exactamente y tratar a los pacientes, los médicos deben tener una comprensión
de cómo se constituye el cuerpo y cada parte de su funcionamiento, así como tener familiaridad
con las perturbaciones comunes de las actividades normales anatómicas y fisiológicas a un nivel
experto. Todos los médicos y proveedores de cuidado relacionados, tales como los médicos
naturistas, quiroprácticos, enfermeras practicantes y asistentes médicos, utilizarán su amplia
formación en anatomía y fisiología cada día durante sus deberes profesionales.
Enfermeras

A pesar de que no están obligadas a tener un profundo conocimiento de la anatomía y fisiología


como los médicos, las enfermeras también deben tener un conocimiento considerable de estos
temas. El personal de enfermería debe ser capaz de supervisar y evaluar a los pacientes y
proporcionar informes médicos sobre la condición física del paciente, lo cual requiere de una
buena base de conocimientos sobre la composición y el funcionamiento del cuerpo. La anatomía y
la fisiología pueden incluirse en un grado de enfermería o pueden ser requisitos previos para la
admisión, pero en cualquier caso, gran parte de lo que debe saber una enfermera descansa sobre
una base derivada de estos temas.

También podría gustarte