Está en la página 1de 1

El proceso de atención de enfermería (PAE) y su papel en el desarrollo profesional y

científico

La enfermería como profesión

Una profesión se define como el empleo o trabajo que una persona realiza por el cuál recibe un
salario sin embargo, no todo trabajo es considerado como una profesión. Podemos decir entonces,
que un trabajo es profesión cuando está actividad es más especializada y de calidad además, se
realiza bajo normas impuestas por el Estado. La enfermería es una profesión sanitaria para la que
se requiere realizar estudios universitarios, que se apega a un código deontológico, se encuentra
colegiada y es reconocida por el Estado.

La labor de los profesionales de enfermería no incluye solo su parte asistencial, que se refiere al
cuidado de los pacientes, sino que incluye la parte de investigación, docencia, gestión y prevención
de enfermedades y discapacidades y la información y educación de las comunidades. El objetivo
de esta profesión es la prestación de los cuidados de enfermería para asegurar el mantenimiento y
recuperación de la salud de los ciudadanos.

La enfermería como ciencia

La ciencia está conformada por todos los conocimientos que se obtienen al utilizar el método
científico. Ahora bien la enfermería es una ciencia siendo que el proceso de atención de enfermería
está estrechamente relacionado al método científico. Esto permite que la enfermería evolucione
con el tiempo que se vuelva más efectiva ya que al ser una ciencia va acumulando y optimizando el
conocimiento que será trasmitido a los nuevos profesionales en formación.

El proceso de atención de enfermería

El método científico parte de la investigación de un fenómeno para obtener conocimientos, lo


mismo pasa en el PAE, donde el profesional de enfermería cuando presta los cuidados al paciente
observa los fenómenos ocurridos hasta llegar a conclusiones de las cuales se obtienen
conocimientos o principios. Esto se logra gracias a que este proceso es sistemático, es decir que
se realiza mediante pasos o procesos definidos, lo cual permite estandarizar el cuidado de los
pacientes garantiza resultados similares y además la recolección de datos suficientes para que
estos resultados mejoren cada vez.

Si se observa cada fase del PAE se puede encontrar que este proceso es muy similar al método
científico. Por ejemplo, la primera fase es la valoración del paciente o comunidad, lo que puede
compararse a la primera fase del método científico que es la observación del fenómeno. Luego se
tiene la fase de diagnosis, en la cual el profesional de enfermería formula una hipótesis acerca del
problema de salud que afecta al paciente, seguidamente esta la fase de planificación y ejecución
de los cuidados de enfermería que puede compararse con la fase de experimentación del método
científico, donde el profesional observará si el tratamiento funciona o no y en el caso de no
funcionar tendrá que cambiar su diagnóstico o hipótesis.

Esto último se corresponde a la fase de evaluación del proceso que es la que permite sacar
conclusiones que luego se convertirán en principios que rijan y mejoren la práctica de la
enfermería. Es por ello que el PAE debe ser un proceso ordenado ya que de otra forma no
permitiría generar nuevos conocimientos que contribuyan a la enfermería como ciencia.

También podría gustarte