Está en la página 1de 15

“Año de la Lucha Contra la Corrupción e Impunidad”

UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES


CHIMBOTE

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

CENTRO UNIVERSITARIO – HUARAZ

TEMA : CÓDIGO DEONTOLÓGICO.

ASIGNATURA : ASPECTOS ÉTICOS Y LEGALES EN


INGENIERÍA CIVIL.

DOCENTE : ABOG. VELÁSQUEZ DE LA CRUZ,


FRANCISCO.

INTEGRANTES :
 APESTEGUI MENDOZA, CORALI.
 CATIRE SOLANO, RONALD.
 MENACHO LÓPEZ, DEEYSI.
 PALMA QUITO, MARTÍN.
 SOBERANIS LORENZO, EDER.

CICLO : VII.

HUARAZ – PERÚ
2019
CÓDIGO DEONTOLÓGICO

ÍNDICE

I. Introducción ................................................................................................................ 3

II. Marco teórico .......................................................................................................... 4

2.1. ¿Qué es un profesional? ...................................................................................... 4

2.2. Código deontológico ........................................................................................... 4

2.3. Código deontológico del Colegio de Ingenieros del Perú(3)................................ 4

III. Ejemplo ................................................................................................................. 12

3.1. Faltas Contra la Ética ........................................................................................ 12

3.2. Faltas Contra Ejercicios de la Actividad Profesional ........................................ 13

IV. Conclusiones ......................................................................................................... 14

V. Referencias bibliográficas ........................................................................................ 15

pág. 2
CÓDIGO DEONTOLÓGICO

I. Introducción

El código deontológico es un documento que recoge un conjunto amplio de criterios,


apoyados en la deontología con normas y valores que formulan y asumen quienes
llevan a cabo correctamente una actividad profesional.

Reglamento ético de conducta que contiene los deberes, valores y las normas
morales y éticas que rigen a los profesionales de la ingeniería en sus distintas
especialidades, ya estos profesionales están al servicio de la sociedad contribuyendo
al su bienestar y desarrollo brindando una seguridad y correcta utilización de sus
recursos para fines de satisfacer sus necesidades.

También tienen la obligación de promover y defender, el honor y la dignidad de su


profesión contribuyendo con su conducta y respeto a la sociedad, dichos miembros
desempeñan su profesión con toda honestidad.

El código deontológico está conformado por capítulos y sub capítulos donde


encontraremos a detalle estos valores y normas morales, así como también las faltas
y sanciones si no son respetadas y cumplidas como se le indica.

pág. 3
CÓDIGO DEONTOLÓGICO

II. Marco teórico

2.1. ¿Qué es un profesional?

En la actualidad, un profesional es una persona “altamente calificado” en un


campo específico, es decir, que tiene una experiencia apropiada y demostrada,
la cual se traduce en conocimientos y habilidades vitales para el bienestar de
todos los miembros de la sociedad (1).

En particular, los profesionales afirman ser regulados por estándares éticos,


que usualmente se expresan en un código de ética, donde se requiere un alto
grado de autonomía; además, como profesionales podemos mencionar a los
ingenieros, los doctores, los farmacéuticos, los abogados, los maestros, los
dentistas, etc. (1).

2.2. Código deontológico

Es un documento que establece cuales son los deberes, los derechos y valores
con los que debe actuar un profesional, donde este documento esta apoyado
en la deontología con normas y valores que formulan y asumen quienes llevan
a cabo correctamente una actividad profesional (2).

2.3. Código deontológico del Colegio de Ingenieros del Perú(3)

A) TÍTULO I: Disposiciones generales.

CAPÍTULO I: De La Base Legal


El Estatuto del Colegio de Ingenieros del Perú fue aprobado por Decreto
Supremo el día 08 de junio de 1987 (3).

pág. 4
CÓDIGO DEONTOLÓGICO

Se autoriza al Colegio de Ingenieros del Perú, para supervigilar el ejercicio


de las actividades de los profesionales de Ingeniería de la República, y velar
porque estas actividades se desarrollen dentro de las normas de ética
profesional (3).

CAPÍTULO II: Principios Generales


Según los Artículos 4, 5, 6 y 7 (Código deontológico del CIP), el presente
Código Deontológico es el reglamento ético de conducta, que contiene los
deberes, valores y las normas morales y éticas, que rigen a los profesionales
de la ingeniería en sus distintas especialidades. Los ingenieros están al
servicio de la sociedad. Los órganos de gobierno del Colegio de Ingenieros
del Perú tienen la obligación y el deber de asegurar bajo responsabilidad la
instalación de los órganos deontológicos (3).

CAPÍTULO III: De Las Faltas


(Artículo 8 del Código deontológico del CIP): Los procesos disciplinarios
tienen como finalidad determinar la responsabilidad y sancionar el
incumplimiento de los deberes y obligaciones éticas que norman a los
profesionales de la ingeniería. El CIP sanciona a los ingenieros que, en el
Ejercicio de la Profesión, falten a las Leyes, al Estatuto o al Código
Deontológico del CIP; estén o no, colegiados o hábiles (3).

CAPÍTULO IV: De Las Sanciones


(Artículo 14 del Código deontológico del CIP): Los Órganos
Deontológicos del Colegio de Ingenieros del Perú, de acuerdo a sus
atribuciones y a la gravedad de las faltas, puede aplicar las siguientes
sanciones (3):

a. Multa.
b. Amonestación.

pág. 5
CÓDIGO DEONTOLÓGICO

c. Suspensión.
d. Expulsión.

Según los Artículos 15, 16, 17, 18, 19, 20, 21, 22y 23 (Código deontológico
del CIP), todas las sanciones deben servir como lección para evitar el
incumplimiento del código deontológico, con sanciones que varían desde
la multa hasta la expulsión, la cual es la pena máxima.

CAPÍTULO V: De Los Organismos Deontológicos


Artículo 26 del Código deontológico del CIP: Constituyen los Órganos
Deontológicos del CIP (3):

a. Las Fiscalías Deontológicas


b. Los Tribunales Departamentales de Ética y el Tribunal
Nacional de ética.
c. Los Tribunales Disciplinarios Departamentales.
d. El Tribunal Ad Hoc Profesional Nacional.

Donde según el Artículo 32 del Código deontológico del CIP, los


organismos deontológicos deben encargarse de aplicar las normas y
sanciones según el código deontológico.

CAPÍTULO VI: De Los Miembros


Artículo 35 y 36 del Código deontológico del CIP: Todo miembro de un
Organismo Deontológico podrá proponer si se discute asuntos de interés
para la Institución y/o sus miembros. Los miembros que integran los
Organismos Deontológicos emitirán acuerdos según lo normado por el
Estatuto, el presente Código y los Reglamentos del Colegio de Ingenieros
del Perú bajo responsabilidad y estos son: El Presidente que es quien

pág. 6
CÓDIGO DEONTOLÓGICO

tiene la colegiatura más antigua, el Secretario quien tiene la colegiatura


menos antigua y los Vocales (3).

CAPÍTULO VII: De Las Excusas y Recusaciones


Artículo 43 del Código deontológico del CIP: Los miembros del Órgano
Deontológico competente deben excusarse en los casos siguientes (3):

a. Si resultan agraviados con el hecho denunciado;


b. Si son o han sido cónyuges, tutores o curadores del agraviado o
denunciado.
c. Si son parientes consanguíneos hasta el cuarto grado, afines hasta
el segundo, o adoptivos o espirituales con el denunciante o
denunciado.
d. Si han sido parientes afines hasta el segundo grado, aunque se
haya disuelto la sociedad conyugal que causó la afinidad.
e. Si son acreedores o deudores del denunciante o denunciado.
f. Si son partícipes en alguna cosa o socios con el denunciante o
denunciado en algún negocio o empresa, sociedades, asociaciones u
otros en general.
g. Tener él, su esposa o sus hijos, enemistad grave con el denunciante
o denunciados.

CAPÍTULO VIII: De La Rehabilitación


Artículo 47 del Código deontológico del CIP: Cuando la expulsión del
colegiado se ha debido a la imposición de pena de inhabilitación por el
fuero judicial, como pena principal o accesoria, procederá su rehabilitación
cuando también por mandato judicial se le reintegre en el ejercicio de sus
derechos (3).

pág. 7
CÓDIGO DEONTOLÓGICO

Artículo 48 del Código deontológico del CIP: Cuando la sanción de


expulsión se aplicó por la comisión de una falta de extrema gravedad,
procederá su rehabilitación no antes de los sesenta (60) meses después de
notificada la resolución que lo sanciono, debiendo contener los
fundamentos de hecho y de derecho que la sustenten, será resuelta por el
mismo Tribunal deontológico que lo sanciono, previa cancelación de la tasa
procesal que será una (01) UIT.

CAPÍTULO IX: De Las Fiscalías Deontológicas


Artículo 49 del Código deontológico del CIP: Las Fiscalías Deontológicas
estarán integradas por cinco (5) Miembros Titulares y dos (2) Suplentes.
Su designación la realiza el Consejo Directivo del Consejo Departamental,
cada tres (03) años, al inicio de sus funciones, entre los colegiados
propuestos y se ratificara en Asamblea de Consejos Departamentales (3).

Donde según el Artículo 50 del Código deontológico del CIP, para ser
Fiscal Deontológico se debe cumplir con los siguientes requisitos:

• Tener por lo menos cinco (05) años de colegiado;


• No haber sido objeto de medida disciplinaria;
• Ser Miembro Ordinario hábil y/o Vitalicio del CIP;
• No haber sido sentenciado por comisión de delito común doloso;
• No integrar cualquier órgano de gobierno del CIP;
• No pueden pertenecer simultáneamente a las Fiscalías
Deontológicas los cónyuges y los parientes entre sí hasta el segundo
grado de consanguinidad o afinidad.
• No puede ser miembro a la Fiscalías Deontológicas y
simultáneamente ser miembro en algún Tribunal Deontológico.

pág. 8
CÓDIGO DEONTOLÓGICO

B) TÍTULO II: De Las Faltas Contra La Ética

CAPITULO I: Ámbito De Aplicación


Artículo 57 del Código deontológico del CIP: Es de aplicación para las
personas naturales que como profesionales de la ingeniería ejerzan
actividades inherentes a la ingeniería, en cualquier forma, para cualquier
especialidad y bajo cualquier modalidad de relación laboral y/o contractual.
Las normas de este Código rigen el ejercicio de la ingeniería en toda su
extensión y en todo el territorio nacional y ninguna circunstancia puede
impedir su cumplimiento (3).

Es decir, ningún convenio puede excusar de sus obligaciones y


responsabilidad profesionales a ningún ingeniero.

CAPITULO II: Del Órgano Deontológico Competente


Artículo 59 del Código deontológico del CIP: El órgano competente
encargado de ejercer la potestad sancionadora, sobre los profesionales de
ingeniería, en los casos de incumplimiento para la aplicación del presente
código referido a las faltas contra la ética será el Tribunal Departamental
de Ética y en segunda instancia el Tribunal Nacional de Ética (3).

CAPITULO III: Faltas Contra La Ética Profesional Y Sanciones


Artículo 96 del Código deontológico del CIP: Faltas contra la Ética
Profesional:

a. Faltas contra el juramento de incorporación al Colegio


b. Faltas a la Ética Profesional tipificadas en el presente Capítulo.

Artículo 97 del Código deontológico del CIP: Las sanciones se aplican por
actos contrarios a la Ética Profesional relacionadas a las siguientes causas:

pág. 9
CÓDIGO DEONTOLÓGICO

a. De la Relación con la Sociedad.


b. De la Relación con el Público.
c. De la Competencia y Perfeccionamiento de Profesionales.
d. De la promoción y publicidad.
e. De la concertación de los servicios.
f. De la prestación de servicios.
g. De las relaciones con el personal.
h. De la relación con los Colegas.

C) TITULO III: De Las Faltas Contra La Institución

CAPITULO I: Ámbito de aplicación


Artículo 148 del Código deontológico del CIP: Las normas de este Título
rigen a todo profesional de la ingeniería, colegiado, sin distinción en
cualquier forma, para cualquier especialidad, en cualquier cargo público
o privado, en toda su extensión y en todo el territorio nacional y ninguna
circunstancia puede impedir su cumplimiento (3).

CAPITULO II: De los órganos deontológicos competentes


Artículo 149 del Código deontológico del CIP: El órgano competente
encargado de ejercer la potestad sancionadora, sobre los profesionales de
ingeniería, en los casos de incumplimiento para la aplicación del presente
Titulo referido a las faltas contra la institución será el Tribunal
Disciplinario de cada Consejo Departamental, en segunda instancia la
Asamblea Departamental. Y el Congreso Nacional de Consejos
Departamentales para resolver Recurso de Revisión interpuesto por el
sancionado en el caso de expulsión (3).

pág. 10
CÓDIGO DEONTOLÓGICO

CAPITULO III: Faltas contra la institución y sanciones


Artículo 180 del Código deontológico del CIP: Son faltas contra la
Institución (3):

a. De las faltas en perjuicio de la Institución.


b. De las faltas a las normas contenidas en la Ley, el Estatuto, sus
Reglamentos, Directivas y Resoluciones emitidas por los órganos
competentes del CIP.

D) TITULO IV: De Las Faltas Contra El Ejercicio De La Actividad


Profesional

CAPITULO I: Ámbito De Aplicación


Según el Artículo 202 del Código deontológico del CIP, es obligatorio para
todos los Ingenieros que ejerzan su labor en el ámbito nacional, sin
distinción entre aquellos titulados en universidades del territorio o fuera del
mismo. Las especialidades de la Ingeniería son aquellas definidas por el
CIP (3).

CAPITULO II: Del Órgano Deontológico


Artículo 203 del Código deontológico del CIP: El órgano competente
encargado de ejercer la potestad sancionadora, sobre los profesionales de
ingeniería, en los casos de incumplimiento de la Ley No. 28858 y su
Reglamento (Decreto Supremo No. 016-2008-VIVIENDA), referido a las
faltas contra el ejercicio de la actividad profesional será el Tribunal Ad Hoc
Profesional Nacional, el cual ejercerá sus funciones en el Consejo Nacional
(3).

pág. 11
CÓDIGO DEONTOLÓGICO

CAPITULO III: Faltas Contra El Ejercicio De La Actividad


Profesional Y Sanciones
Artículo 228 del Código deontológico del CIP: Son faltas contra el ejercicio
de la actividad profesional (3):

a. Ejercer labores propias de ingeniería sin estar colegiado en el


Colegio de Ingenieros del Perú.
b. Ejercer labores propias de la ingeniería sin encontrarse habilitado
en su respectivo Consejo Departamental.
c. Desempeñar cargos o realizar actividades inherentes a la ingeniería
ya sea en entidades públicas, privadas o independientes sin contar con
el respectivo certificado de habilidad otorgado por el Colegio de
Ingenieros del Perú.

Artículo 229 del Código deontológico del CIP: El incumplimiento de lo


establecido en la Ley 28858 y su Reglamento, serán consideradas como
infracciones administrativas, las cuales serán sancionadas de acuerdo a la
siguiente tabla (3):

III. Ejemplo

3.1. Faltas Contra la Ética

A. Si en una mañana Lucas el hijo un ingeniero juega en el patio de su casa y


de repente rompe la luna de la vecina, inmediatamente el vecino va a reclama
al ingeniero por lo sucedido, entonces el ingeniero no soporto que lo reclamen
y lo agredió al vecino.

pág. 12
CÓDIGO DEONTOLÓGICO

3.2. Faltas Contra Ejercicios de la Actividad Profesional

B. Si entre dos ingenieros existe una controversia con respecto como llevar a
cabo un proyecto, en el cual el Ingeniero “A” le dice al Ingeniero “B”, que es
incapaz e incompetente y que su título es comprado y así mismo dicha
información es compartido por e – mail a varios ingenieros, entonces se rompe
el esquema del trato ético y deja de ser un tema personal.

Frente a ello existen varias instancias en el proceso disciplinario la persona o


ingeniero agredido denunciara ante LA FISCALÍA DEONTOLÓGICA, dicha
entidad recibe la denuncia, realizara una investigación preliminar todo lo
acontecido, arma el expediente, y si ve indicios algo que está violentando
algunos de los artículos del código se lo pasa al TRIBUNAL
DEPARTAMENTAL DE ÉTICA, dicha Entidad es Autónoma, por lo que
revisara de forma autónoma el caso, para lo cual formará una comisión
denominado COIN (Comité Organizador conformado por dos o tres
ingenieros con mucha experiencia) específicamente ven el caso para que
lleguen a una solución justa para lo cual se realizan varias evaluaciones entre
las cuales son las entrevistas entre los ingenieros (denunciado y denunciante),
puede ocurrir que la denuncia sea objetiva o subjetiva, sale dictamen a
favorable o desfavorable el Ingeniero denunciado tiene el derecho de apelar el
cual pasara TRIBUNAL NACIONAL DE ÉTICA, conformado por gente con
mucha experiencia, revisa el caso con mucho cuidado, finalmente sale el
Dictamen, ahí ya no hay derecho a apelación, por lo que el ingeniero será
sancionado de acuerdo al código deontológico.

pág. 13
CÓDIGO DEONTOLÓGICO

IV. Conclusiones

 Todos los profesionales, que entre ellos está el ingeniero, son regulados por
estándares éticos, que usualmente se expresan como un código de ética y
deontológico.
 El código deontológico es el reglamento ético de conducta, en donde se
establece los deberes, derechos, valores y las normas morales y éticas; con los
que un profesional debe de actuar, ya que están formulados para llevar a cabo
correctamente una actividad profesional.
 Dentro del código deontológico se describen las faltas, las sanciones, los
organismos deontológicos, los miembros de los organismos deontológicos, las
excusas y recusaciones, las rehabilitaciones, las faltas contra la ética, las faltas
contra la institución y las faltas contra el ejercicio de la actividad profesional.

pág. 14
CÓDIGO DEONTOLÓGICO

V. Referencias bibliográficas

1. Chávez E. Ética para ingenieros [Internet]. México, D.F.: Grupo Editorial


Patria; 2014 [citado 26 de septiembre de 2019]. 249 p. Disponible en:
https://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliocauladechsp/reader.action?docI
D=3227675&query=aspectos%2Beticos%2By%2Blegales%2Bde%2Binge
nieria%2Bcivil

2. Fernandez M. Borrador del código deontológico del mediador. Revista de


Psicología del trabajo y de las organizaciones [Internet]. 1996 [citado 26 de
septiembre de 2019];12(2-3):15. Disponible en:
https://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliocauladechsp/detail.action?docI
D=3156640&query=codigo%2Bdeontologico

3. Colegio de Ingenieros del Perú. Código Deontológico del Colegio de


Ingenieros del Perú [Internet]. Lima; 2012 [citado 26 de septiembre de
2019]. Disponible en:
http://www.cip.org.pe/publicaciones/2018/CODIGO_DEONTOLOGICO2
012.pdf

pág. 15

También podría gustarte