Está en la página 1de 17

Contenido

INTRODUCCION .................................................................................................................. 3
2. OBJETIVOS ................................................................................................................... 4
2.1. OBJETIVO GENERAL ........................................................................................... 4
2.2. OBJETIVO ESPECIFICO ....................................................................................... 4
3. CULTIVO DE MAIZ ..................................................................................................... 5
3.1. EL MAÍZ ................................................................................................................. 5
3.2. DESMONTE ............................................................................................................ 5
3.2.1.1. Técnicas de desmonte con vegetación herbácea ........................................... 6
3.2.1.2. Técnicas de desmonte de arbustivas ............................................................. 6
3.2.1.3. Técnica de desmonte de arboles ................................................................... 7
3.3. PREPARACIÓN Y ADECUACIÓN DEL TERRENO .......................................... 7
3.4. TRAZADO .............................................................................................................. 7
3.5. SIEMBRA ................................................................................................................ 8
3.6. CONTROL DE MALEZA EN EL MAÍZ ............................................................... 8
3.6.1. Mecánica........................................................................................................... 8
3.6.2. Químico ............................................................................................................ 9
3.7. FERTILIZACION EN EL MAIZ .......................................................................... 10
3.7.1. Recomendaciones para una fertilización en un cultivo de maíz ..................... 11
3.8. CONTROL DE PLAGA ........................................................................................ 11
3.8.1. Insectos plagas del suelo................................................................................. 11
3.8.2. Insectos-plagas de follaje................................................................................ 12
3.8.3. Plagas Post Cosechas ...................................................................................... 14
3.9. CICLO VEGETATIVO ......................................................................................... 14
3.10. FLORACION ..................................................................................................... 14
3.11. LLENADO DE GRANO ................................................................................... 15
3.12. PRODUCCIÓN .................................................................................................. 15
3.13. COSECHA ......................................................................................................... 16
4. BIBLIOGRAFÍA .......................................................................................................... 16
Lista de Ilustraciones

Ilustración 1. Trazado de Cultivo de Maíz ............................................................................. 8


Ilustración 2. Principales malezas que afectan el cultivo de Maíz. Fuente: IICA ................ 10
Ilustración 3. Principales plagas del suelo en el cultivo de Maíz. Fuente: IICA .................. 12
INTRODUCCION

El maíz, es el grano básico que ocupa la mayor superficie sembrada y el mayor volumen en
cuanto a producción en Honduras. El maíz se utiliza para consumo humano directo y para
alimentar animales, ya sea directamente o en la formulación de concentrados. El país produce
más maíz blanco, y menos cantidades de maíz amarillo. El maíz blanco 89 utiliza
principalmente para consumo humano como tortillas y otros, mientras que el maíz amarillo
se destina primordialmente para la formulación de concentrados.
La producción de maíz tiene una estacionalidad muy marcada. La mitad da la cosecha se
obtiene de octubre a diciembre. Esta estacionalidad contribuye a que los precios tengan
grandes variaciones durante el año. con una relación inversamente proporcional a la salida
dela cosecha. Los precios Inferiores se observan en noviembre y diciembre. mientras que los
precios más altos se observan en julio y agosto.
2. OBJETIVOS

2.1. OBJETIVO GENERAL

 Ayuda a mejorar la calidad de vida de los agricultores a partir de la producción de


maíz, asegurando el autoconsumo de las familias vulnerables con el maíz choclo y
potenciando el maíz duro destinado a la alimentación animal.

2.2. OBJETIVO ESPECIFICO

 Agricultores desarrollan capacidades en el manejo de plagas y enfermedades con


visión agroecológica.

 Incrementar el rendimiento del maíz blando y duro gracias al uso de semilla mejorada
y manejo del cultivo.

 Desarrollar mecanismos de fortalecimiento técnico y organizativo en la producción,


comercialización del maíz para beneficiar a los agricultores a partir del primer año.
3. CULTIVO DE MAIZ

El cultivo del maíz procede de hace miles de años. Forma parte de la alimentación básica en
muchos países de Sudamérica. Tiene una gran variedad, desde especies para alimento animal,
para procesarlo y fabricar sémola, el maíz dulce, y también el conocido para hacer las
famosas palomitas.
El maíz no se siembra en semillero, sino mediante la siembra directa. La época ideal es desde
abril hasta principios de junio. La técnica de sembrado es la conocida como “a golpes”, con
unos hoyos de 3 cm. aproximados de profundidad.
El maíz dulce se cosecha cuando los granos tienen un color amarillo muy intenso, antes de
que se pongan demasiado duros. Si las mazorcas están verdes, su sabor no está bien definido;
cuando ya están muy maduras, se vuelven duras y de textura patosa. En el caso de las
mazorcas de maíz que se usan para palomitas, la cosecha se realiza cuando las hojas que
cubren la mazorca ya están secas. Después de la recolección, para una conservación duradera,
es conveniente airearlas. La climatología es un factor determinante en el cultivo de maíz, que
se puede cultivar en variedad de condiciones climáticas, sobre todo en climas templados, en
los que puede cultivarse más de una cosecha en el mismo año.

3.1. EL MAÍZ

El maíz se adapta a una amplia variedad de suelos donde puede producir buenas cosechas
empleando variedades adecuadas y utilizando técnicas de cultivo apropiadas. Los peores
suelos para el maíz son los excesivamente pesados (arcillosos) y los muy sueltos (arenosos).
Los primeros, por su facilidad para inundarse y los segundos por su propensión a secarse
excesivamente.
El clima en relación con las características del suelo. Es también fundamental para evaluar
las posibilidades de hacer un cultivo rentable. En regiones de clima frío y con fuertes
precipitaciones, los suelos relativamente ligeros son preferibles por su facilidad para drenar
Yalta capacidad para conservar el calor.

3.2. DESMONTE

Es una labor para eliminar la vegetación de campos que se van a incorporar al cultivo sean
terrenos nuevos, vírgenes o también terrenos que, por haber permanecido sin cultivos,
durante varios años, se han cubierto de vegetación natural. Para esta labor se usan técnicas,
equipos y personal de campo según el tipo de vegetación. La naturaleza de la vegetación
natural, es influenciada por factores climáticos y de suelo.
De acuerdo al hábito de la vegetación se considera los siguientes grupos:
 Vegetación herbácea: Conformado por plantas herbáceas como gramíneas,
solanáceas malváceas, ciperáceas y leguminosas anuales; todas ellas de consistencia
suave y porte bajo.

 Vegetación arbustiva: Son plantas semileñosas como el “pájaro bobo”, Tesaría


interfolia; “zapote”, Caparas angulada, “chilco” Bácharas glutinosa; “marco”,
Ambrosia peruviana, etc.

 Vegetación arbórea: La constituyen árboles leñosos como el algarrobo, faique,


huapango, sauce, álamo.
Las labores para DESMONTE varían de acuerdo a la naturaleza de la vegetación y será más
fácil su extracción cuanto más herbáceas sean las plantas. La técnica de desmonte implica
operaciones concordantes con la naturaleza de la vegetación.
3.2.1.1. Técnicas de desmonte con vegetación herbácea
En zonas secas, con terrenos poco húmedos o secos, la destrucción del monte se puede
realizar haciendo uso directo del fuego, aprovechando las plantas secas de esta vegetación.
Es recomendable en estos casos, prender el fuego en base a la dirección que sopla el viento,
para aprovechar su acción y permitir su distribución a la cobertura de herbáceas y si es posible
a arbustos circundantes.
En áreas con suelo y clima húmedos, en que la vegetación es generalmente verde, esta no
arde fácilmente y entonces es necesario “cortar”, “segar” la vegetación herbácea, dejarla
extendida en la superficie durante varios días, con el fin de que se sequen, se les 20 amontona
y se procede a quemarla. En varios casos con material denso no es necesario amontonarla y
se le quema desparramándolo. Para el corte o siega se hace empleo de hoces, palanas y
guadañas.
En otros casos, se puede usar maquinarias con implementos que arrancan las plantas y la van
amontonando en todo el campo; se emplea cultivadoras con brazos rígidos o flexibles.
También se puede ocasionar la muerte de las plantas con herbicidas de contacto pero que no
dejen residuos dañinos a próximos cultivos ni que constituyan contaminantes en los suelos.
La vegetación herbácea no tiene mayor utilidad a no ser como fuente orgánica para mejorar
los suelos o en compostaje.
3.2.1.2. Técnicas de desmonte de arbustivas
Para el desmonte de arbustos las labores de corte se realizan mediante el uso de machetes,
hoces, palanas, etc. Después del corte se ejecuta una selección del material desmontado para
darles una utilidad práctica dentro del fundo, por ejemplo, usar la parte herbácea como
material para la preparación de compost.
3.2.1.3. Técnica de desmonte de arboles
La eliminación de árboles es más costoso y moroso; aunque muchas veces se ve abaratada
por el uso que se da al material de desmonte. Esta labor se aplica en campos vírgenes o para
recuperar campos abandonados por muchos años.
Para destruir y eliminar árboles se emplea los siguientes métodos:
 Extracción mecanizada
 Corte con la cizalla árboles
 “corte” o “tumba” del árbol

3.3. PREPARACIÓN Y ADECUACIÓN DEL TERRENO

La preparación del terreno es el paso previo a la siembra. Se recomienda efectuar una labor
de arado al terreno con grada para que el terreno quede suelto y sea capaz de tener cierta
capacidad de captación de agua sin encharcamientos.
La labranza mínima es un método beneficioso para agricultores que tienen terrenos
inclinados o con buen drenaje, ya que disminuye la erosión; también permite una mayor
retención de humedad al no remover ni exponer el suelo a la acción del viento.
Si la maleza tiene más de 50 cm de alto, se realiza una chapoda y, entre 8 a 15 días después,
se debe aplicar un herbicida quemante como Glifosato.
Si la preparación del suelo es mecanizada, es conveniente realizar un paso de arado, dos o
tres pasos de rastra y si fuera posible, realizar una nivelación del suelo. Las rastreadas se
pueden hacer a 15 o 20 cm de profundidad dependiendo del tipo del suelo; el último paso de
rastra es recomendable hacerlo antes de la siembra.
Se pretende que el terreno quede esponjoso sobre todo la capa superficial donde se va a
producir la siembra. También se efectúan labores con arado de vertedera con una profundidad
de labor de 30 a 40 cm.
En las operaciones de labrado los terrenos deben quedar limpios de restos de plantas
(rastrojos).

3.4. TRAZADO

El trazado se ejecuta después de haber determinado la distancia de siembra. El tipo de trazado


obedece al grado de inclinación que tenga el terreno a reforestar. El trazado es importante
porque se sabe exactamente cuántas plantas necesita el agricultor, cómo van distribuidas y
cómo controlar la erosión. Así que para cada grado de inclinación del terreno se escoge el
trazado que más le convenga.

Ilustración 1. Trazado de Cultivo de Maíz


Fuente: Propia

3.5. SIEMBRA

Preparar el suelo en profundidad y ser prolijos a la hora de establecer este cultivo es clave
para optimizar la productividad de la temporada que se avecina. Conozca, a continuación, los
manejos que recomiendan los expertos para lograrlo.
La sostenida alza que ha mostrado el precio del maíz en los últimos meses en los mercados
internacionales, ha transformado a este cultivo en una interesante alternativa para los
productores nacionales que buscan desarrollar un negocio estable. Lo cierto es que un buen
manejo agronómico, desde la preparación del suelo, resultará determinante en los
rendimientos que se obtengan. Conozca las claves para mantener resultados óptimos a
continuación.

3.6. CONTROL DE MALEZA EN EL MAÍZ

3.6.1. Mecánica
Consiste en realizar labores manualmente (con cuma, azadón) o mecanizada (con cultivadora
adaptada a un tractor), dependiendo del tipo de terreno. Si las malezas se combaten
mecánicamente, se deben efectuar dos limpias durante los primeros 30 días de crecimiento
del cultivo, en forma superficial, sin dañar el sistema radicular del cultivo.
3.6.2. Químico
Consiste en aplicar herbicidas solos o mezclados inmediatamente después de la siembra (pre
siembra) o post - emergencia, cuando las malezas tengan dos o tres hojas. Este control tiene
la ventaja de evitar daños al sistema radicular de las plantas.
A continuación, se presentan algunos herbicidas que pueden ser utilizados en el control de
malezas en el maíz, con sus respectivas dosis. Al aplicar estos productos, se debe ser tener
cuidado, ya que sus dosis varían con la edad de las malezas, tipo de suelos, contenido de
materia orgánica, así como de las condiciones climáticas del lugar (temperatura, viento y
otras). Al utilizar un herbicida hay que considerar el cultivo que se desee sembrar en relevo,
ya que estos pueden tener algún efecto residual negativo sobre el segundo cultivo.
Existen tres tipos de control de malezas en cultivos de maíz, los cuales se describen a
continuación:
 Pre-siembra incorporado (PSI): Los herbicidas pertenecientes a éste grupo son
incorporados inmediatamente al suelo (principalmente EPTC y Butilato) por
implementos mecánicos para disminuir las pérdidas por volatilización. Su acción se
basa en el control de gramíneas anuales y malezas perennes como cebollín, sorgo de
Alepo y gramón. Para el caso de las dos últimas malezas es importante el trozado de
rizomas con implementos mecánicos previo a la aplicación para favorecer y
concentrar una mayor y más uniforme emergencia de los brotes de rizomas dentro del
período de acción residual de éstos herbicidas.

 Pre-emergencia (PEE): Se aplican en el momento de la siembra y antes de emerger


el cultivo. En la efectividad de estos herbicidas, la humedad del suelo es un factor de
suma importancia ya que si es escasa limita la acción de los productos para integrarse
en la solución del suelo e incorporarse en el perfil superficial. En términos generales
el buen comportamiento de éstos productos está supeditado a la posibilidad de ser
incorporados por precipitaciones que se produzcan entre los 10 a 15 días de su
aplicación. De no producirse esta situación es conveniente la incorporación
superficial de los mismos por medio de una rotativa para eliminar las malezas
germinadas y activar el producto.

 Post-emergente (POE): Se aplican después que las malezas y el maíz hayan


emergido. Los tratamientos son más efectivos si se realizan cuando las malezas son
pequeñas (2 a 4 hojas). En ésta situación la temperatura ambiente como la humedad
edáfica y ambiental son condicionantes del éxito del control.
Ilustración 2. Principales malezas que afectan el cultivo de Maíz. Fuente: IICA

3.7. FERTILIZACION EN EL MAIZ

El manejo eficiente de la nutrición en el cultivo de maíz es uno de los pilares fundamentales


para alcanzar rendimientos elevados sostenidos en el tiempo y con resultados económicos
positivos, no sólo en el mismo cultivo de maíz, sino en los que participan en su rotación, ya
que por los elevados volúmenes de rastrojos dejados por el maíz, facilitan el reciclado de
nutrientes y mejoran las condiciones físicas del suelo, y cuando el cultivo sucesor es soja,
mejora la eficiencia de la fijación simbiótica del N. Los nutrientes que limitan en mayor
medida la productividad del cultivo en la Región Pampeana son el nitrógeno, el fósforo y
más recientemente el azufre. El objetivo de esta revisión es definir los criterios para elaborar
un plan de fertilización en maíz considerando esos tres nutrientes esenciales.
El método de aplicación del fertilizante más recomendable es por postura e incorporado;
aunque existen otros, tales como: postura superficial y en banda. Es importante tomar en
cuenta que para que un fertilizante ejerza su acción, es indispensable que exista buena
humedad en el suelo.
De no contar con el análisis de suelo se recomienda uno de los planes siguientes:
Para suelos de textura fina (francos y franco-arcilloso): Aplicar 325 kg/ha de fórmula 16-
20-0 (5 qq/mz) a la siembra, u ocho días después de siembra, como primera fertilización: La
segunda, hacerla con 253 kg/ha (4 qq/mz) de Sulfato de Amonio ó 116 kg/ha (180 lb/mz) de
Urea, a los 30 días después de siembra.
Para suelos de textura gruesa (arenosos): Aplicar como primera fertilización, 325 kg/ha
de fórmula 16-20-0 (5 qq/mz) a la siembra, o hasta ocho días después de la siembra. Una
segunda fertilización a los 30 días después de siembra con 130 kg/ha (2 qq/mz) de Sulfato de
Amonio.
En una tercera fertilización, 45 días después de la siembra, se deben aplicar 65 kg/ha (1
qq/mz) de Urea.

3.7.1. Recomendaciones para una fertilización en un cultivo de maíz


Los principales factores que usted debe considerar para seleccionar el mejor fertilizante para
su maíz son:
 El rendimiento potencial de la variedad
 El estado nutricional del suelo
 Las etapas fenológicas del maíz

3.8. CONTROL DE PLAGA

Desde el momento de la siembra, el maíz está expuesto a los ataques de numerosas plagas, y
entre los factores principales que favorecen o dificultan la aparición de plagas y
enfermedades en el cultivo están: condiciones de clima, labores preparatorias del terreno,
rotación de cultivos y el control de malas hierbas, entre otros.
Actualmente, existen cultivares de maíz genéticamente modificados que toleran o resisten
los ataques de ciertas plagas. En nuestro país, actualmente, dichos cultivares no se están
utilizando.

3.8.1. Insectos plagas del suelo


Las plagas del suelo que atacan al maíz son comunes a otros cultivos como el sorgo. En el
siguiente cuadro, se muestran las plagas del suelo de mayor importancia económica en maíz.
Ilustración 3. Principales plagas del suelo en el cultivo de Maíz. Fuente: IICA

3.8.2. Insectos-plagas de follaje


A continuación, se presentan los principales insectos-plagas que atacan el follaje y que son
de interés económico en el cultivo de maíz, con algunas alternativas de control.
 Gusano cogollero (Spodoptera frugiperda): Es una plaga universal de gran
importancia económica que, dependiendo de algunos factores como la edad de la planta,
estadio de plaga, condición del clima, así es la severidad del ataque. Cuando el clima es
caliente y seco, las larvas completamente desarrolladas, que han caído al suelo antes de
convertirse en pupas, empiezan a alimentarse en la base de la planta, cercenando el tallo
tierno. En períodos de sequía su presencia y acción puede ser fatal.
Daño: corta el tallo cuando las plantas recién emergen; y cuando están bien desarrolladas, la
desfolian; puede atacar la flor masculina, lo cual provoca interrupción del proceso normal de
polinización. También ataca perforando la mazorca tierna por lo que se conoce como gusano
elotero.
Antes de iniciar un control de esta y otras plagas es recomendable realizar un muestreo para
determinar los umbrales de daño. El muestreo se puede efectuar de la siguiente manera:
Se tomarán 5 puntos al azar de 20 plantas cada uno y se saca el porcentaje de daño. Si el
resultado del muestreo determina que hay un 5% de daño entre la etapa de emergencia de
plántulas hasta ocho hojas, se debe considerar el control. Después de las ocho hojas, hasta la
floración, realizar muestreo por lo menos una vez por semana. Y si el porcentaje de daño es
igual o superior al límite establecido, entonces se recomienda el control con insecticidas
granulados.
Para controlar esta plaga se dispone de varias opciones:
Control cultural: mantener libre de malezas gramíneas.
Control biológico:
• Trichogramma sp parasitoide del huevo
• Apanteles sp parasitoide larval
• Geocoris spp
• Orius sp depredadores del huevo
• Polybia sp depredadores larvales

Control químico:
• Teflubenzuron: 10 cc/bomba de 4 galones.
• Lufenuron: 0.5 copa/bomba de 4 galones.
• Bacilus thuringiencis: 1.5 copa/bomba de 4 galones.
• Deltametrina: 15 cc/bomba de 4 galones.
• Foxim: 1 copa/bomba de 4 galones.

 Tortuguillas (Diabrotica sp, Acalymma sp, Cerotoma sp, Colaspis sp):


Dependiendo de su densidad poblacional puede tener poca o mucha importancia,
especialmente como adultos en las plántulas, y como larvas, en las raíces.
Daño: Los adultos comen el follaje, pueden dañar los estigmas de la flor femenina (jilote),
afectando la polinización, lo cual provoca un mal llenado de grano en la mazorca; las larvas
o gusanos pueden taladrar las raíces, lo que puede resultar en tallos deformados (curvos o
inclinados).
Control biológico: Existen en el ambiente insectos controladores naturales como, por
ejemplo: Celatoria diabrotica, que es un parásito del adulto y Solenopsis geminata,
depredador del huevo de la plaga.
Control químico: Similar a Spodoptera.
 Chicharrita del maíz, cigarrita (Dalbulus maydis):
Daño: Los adultos y ninfas chupan la savia en la base de las hojas y pueden causar
amarillento, pero su principal importancia estriba en que son transmisores de los virus que
causan el achaparramiento y el rayado fino del maíz. La mayor incidencia de estos problemas
se da en zonas bajas.
Control cultural: No sembrar tardíamente.
Control químico: Tratar la semilla con un producto sistémico como Imidacloprid, en dosis
de 136 g por 30 lb de semilla; hacer aplicaciones foliares con deltametrina. En vista de las
características y hábitos alimenticios del insecto, se recomienda aplicar los insecticidas
temprano en la mañana, que es cuando la chicharrita tiene mayor actividad, y por lo tanto el
control es más eficaz.
 Barrenadores del tallo (Diatraea sp): Plaga de moderada importancia. La severidad
del daño depende de la edad de la planta, aunque puede ser seria a nivel local.
Daño: Hace túneles en los entrenudos, por lo que reduce el vigor del tallo, contribuyendo al
acame. Puede taladrar mazorcas, provocándoles lo que se conoce como “corazón muerto”.
Control químico: Una aplicación de granulados al cogollo podría dar algún buen resultado;
no obstante, esta plaga es de difícil control, debido a que normalmente se encuentra protegida
por el mismo tallo. Se pueden mencionar otras plagas como: Elasmopalpus lignosellus
(barrenador menor del maíz), Helicoverpa zea (elotero), Estigmene acrea (gusano peludo),
Euxesta major (mosca del tallo) pueden ser de ocurrencia esporádica y localizada; aunque
pueden estar presentes, su daño es menor.

3.8.3. Plagas Post Cosechas


Hay 13 especies de insectos que están bien adaptadas para vivir en los granos del maíz
almacenado y que son responsables por la mayor parte del daño que sufren los granos de
maíz, tanto en el campo como en las condiciones de almacenamiento comercial. Estos
insectos son considerados pestes de primera importancia, porque pueden atacar granos de
maíz enteros y sanos. Además, hay 175 especies de insectos y ácaros consideradas
secundarios, pero que pueden ser dañinos cuando son abundantes y bajo condiciones
ambientales especiales, como falta de higiene, alto contenido de humedad del grano, altas
temperaturas y granos indebidamente procesados, y pueden convertirse en enemigos
importantes.

3.9. CICLO VEGETATIVO

Para ayudar al siclo vegetativo de la planta es necesario fertilizarlas, aporcarlas y regarlas


constantemente pata así aportar todos sus nutrientes necesarios ´para su desarrollo, sobre los
20 días de siembra comprende el período que transcurre desde la siembra hasta la aparición
del coleóptero, cuya duración aproximada es de 6 a 8 días. Crecimiento: una vez nacido el
maíz.

3.10. FLORACION

En una primera fase, desde la nacencia hasta la emisión de la 6-7ª hoja, una falta acusada de
agua en suelo afecta directamente al crecimiento final de la planta y como consecuencia a la
superficie foliar de la planta que será el motor de basculación de nutrientes hasta el final del
cultivo.
En la fase siguiente, que va desde la 7ª hoja hasta la floración, el estrés hídrico va a afectar
directamente no solo al crecimiento vegetativo, sino también, de forma muy significativa al
número final de hileras de la mazorca, a la longitud de la misma y al número de óvulos
(granos) que pueden llegar a ser fecundables. Las pérdidas pueden llegar hasta el 50% por
un estrés severo por falta de riego.
Ya en la última fase, el llenado del grano, la consecuencia directa de la falta de agua es el
sacrificio por parte de la planta de los granos de la punta de la mazorca a favor de los de la
base, colateralmente también conlleva una bajada en el peso específico del grano. Podemos
cifrar la bajada de rendimiento en torno al 20-30%.

3.11. LLENADO DE GRANO

El llenado de los granos comienza luego de ocurrida la fecundación y termina una vez que
se alcanza la madurez fisiológica, Luego de finalizado el estado de ampolla, los granos van
evidenciando un cambio gradual en su coloración externa, hasta alcanzar un color amarillo
tenue; en ese momento, los granos presentan un contenido de humedad de aproximadamente
85%.
Los cambios de color, que van derivando en un amarillo cada vez más intenso, obedecen a
una acumulación progresiva de almidón, el cual comienza a formarse aproximadamente 2
semanas después de la fertilización de los óvulos. Esto determina que la consistencia del
fluido de los granos vaya pasando progresivamente de acuosa a lechosa, y posteriormente a
densa y pastosa.

3.12. PRODUCCIÓN

El maíz dulce es un cultivo que se presta bien a las operaciones agrícolas de pequeña escala
y de tiempo parcial. La inversión inicial es relativamente baja, y muchas de las operaciones
de campo, como la preparación de la tierra, la siembra y la cosecha, pueden obtenerse con
mano de obra personalizada. La cantidad de equipo necesario para una granja de pequeña
superficie no es muy grande, y la mayoría de los equipos pueden ser utilizados para otros
fines.
El maíz es nativo de América y ha sido cultivado en América Central desde el año 3500 A.C.
Era un alimento importante de los Incas, los Aztecas y los Mayas de México, así como los
habitantes de los acantilados del suroeste de los Estados Unidos. Los Iroqués en Pensilvania
y Nueva York cultivaban una variedad de maíz dulce que se volvía azul cuando maduraba.
Cortés trajo el maíz a España, y desde allí se introdujo rápidamente en Francia e Italia. Hoy
en día, el maíz es tercero en la producción mundial de granos, después del trigo y el arroz.

3.13. COSECHA

Esta actividad se debe realizar cuando el maíz alcanza la madurez fisiológica. Un buen
indicador de esta fase es la presencia de la capa negra del grano en el punto de inserción del
grano en el olote. Es en este momento que la calidad del grano está en su punto máximo; de
aquí en adelante tiende a disminuir a una tasa que depende de la forma en que sea manejado.
En nuestro medio, el agricultor dobla la planta de maíz para reducir la humedad del grano,
llevándolo hasta porcentajes de humedad que permitan el desgrane y almacenamiento sin
causar deterioro en su calidad. En la mayoría de los casos, el maíz se deja doblado en el
campo por más tiempo, especialmente cuando el clima favorece el secado de grano todavía
en la planta.
La fecha para realizar la práctica de dobla puede variar dependiendo de las condiciones
climáticas de cada localidad del ciclo vegetativo del cultivo, así como si el agricultor
establecerá un cultivo de relevo. Por lo general, la dobla se puede realizar entre los 110 a 115
días del cultivo.
La cosecha se debe realizar lo más pronto posible después de la madurez fisiológica, para
evitar pérdidas por pudrición, causadas por hongos; infestación por plagas (gorgojos,
termitas, etc.) o cualquier otro factor que perjudique la producción.
Luego de la cosecha, el maíz se puede secar en mazorca antes del desgrane; o si la mazorca
tiene porcentaje de humedad que permita el desgrane si dañarlo, se puede desgranar y luego
secar solo el grano. Esto se realiza sobre patios de concreto, toldos, plásticos negros, etc.
Existen también secadoras artificiales.

4. BIBLIOGRAFÍA

http://www.infoagro.com/herbaceos/cereales/maiz2.htm
http://www.upao.edu.pe/fondoeditorial/pdf/agrotecnia.pdf
https://inta.gob.ar/sites/default/files/script-tmp-guia_prctica_para_el_cultivo_de_maiz.pdf
http://dicta.gob.hn/files/2013,-Manual-cultivo-de-maiz--G.pdf
http://repiica.iica.int/docs/b3469e/b3469e.pdf

También podría gustarte