Está en la página 1de 7

JAKELINE VALENCIA VAHOS

Actividad de aprendizaje 2: Conocer sobre los métodos de manejo y preparación


de suelos, según los principios de la agroecología

Aplicar prácticas agroecológicas en la etapa de siembra a un cultivo

La planeación para implementación de cultivos, requiere de decisiones antes de la


siembra, ellas tienen que ver con las prácticas que se van a realizar en cada uno de los
siguientes aspectos básicos:
Solución

El cultivo elegido es

Cultivo de maíz
 Preparación del terreno (limpieza del terreno, labranza, correctivos, entre otros).

El maíz se adapta a una amplia variedad de suelos donde puede producir buenas cosechas empleando
variedades adecuadas y utilizando técnicas de cultivo apropiadas. Los peores suelos para el maíz son
los excesivamente pesados (arcillosos) y los muy sueltos (arenosos). Los primeros, por su facilidad
para inundarse y los segundos por su propensión a secarse excesivamente. El clima en relación con las
características del suelo. Es también fundamental para evaluar las posibilidades de hacer un cultivo
rentable. En regiones de clima frío y con fuertes precipitaciones, los suelos relativamente ligeros son
preferibles por su facilidad para drenar y alta capacidad para conservar el calor. En lugares de escasas
precipitaciones, los suelos de textura relativamente pesada (arcillosos) dotados de alta capacidad
relativa para retener el agua, son los más convenientes. En general los suelos más idóneos para el
cultivo de maíz son los de textura media (francos), fértiles, bien drenados, profundos y con elevada
capacidad de retención de agua. En comparación con otros cultivos, el maíz se adapta bastante bien a
la acidez o alcalinidad del terreno. Puede cultivarse con buenos resultados entre pH 5.5 y 7.0 aunque el
óptimo corresponde a una ligera acidez (pH entre 5.5 y 6.5). El maíz se considera medianamente
tolerante a los contenidos de sales en el suelo o en las aguas de riego. La parte superior de las raíces es
la más sensible a los efectos de las sales. El crecimiento de las raíces se ve severamente más afectado
por las sales que la parte aérea.
La preparación del suelo depende del sistema de producción utilizado por el productor. Esta actividad
también se ve Influenciada por otros factores como precipitación, tipo de suelo y condición económica
del productor. Hay que recordar que para el productor el recurso más valioso es el suelo, por lo tanto,
debe conservarlo. Una adecuada preparación del suelo, ayuda a controlar malezas, enriquecer el suelo
incorporando rastrojos. da permeabilidad, controla algunas plagas y permite una buena germinaron de
la semilla.

 Trazo.
El número de pasadas de rastra depende del tipo de suelo y la solvencia económica del productor. Por
lo general, en suelos francos es necesaria una arada y dos pases de rastra. Hay productores que
practican varias modalidades de preparación de suelo de acuerdo al terreno, oportunidad financiera y
disponibilidad de maquinaria y equipo. Algunas de estas modalidades son:  Una (1) arada, dos (2)
pases de rastra y siembra con maquinaria (alta tecnología).  Una (1) arada, dos (2) pases de rastra con
tractor y surcado con bueyes (tecnología intermedia).  Una (1 ) arada, 1 o 2 cruzadas y surcado con
bueyes (tecnología de costo reducido). La preparación de suelos para e! cultivo del maíz con
maquinaria de tracción motriz, dependa de las posibilidades financieras del agricultor. En las regiones
donde hay problemas con maquinaria da tracción mecánica se recomienda el uso de arado, rastra,
sembradora, cultivadora o sea implementos agrícolas movidos por tracción animal,

 Ahoyado.

Mínima Labranza (No convencional) Este sistema se recomienda en aquellas regiones en donde la
precipitación es baja o con mala distribución y en aquellos lugares donde no es posible utilizar
maquinaria agrícola, ya sea porque son suelos con mucha pendiente o no existe maquinaria. La forma
más rentable consiste en hacer una chapia y luego aplicar Gramoxone (2 litros por hectárea) más
Gesaprin 80 (1.5 Kg. por hectárea) antes que el cultivo emerja

 Siembra.
Es la más importante, la lluvia es más abundante y los días luz son más largos en esta época. Los
meses para la siembra de primera son mayo, Junio y Julio. Normalmente las siembras de primera
comienzan en mayo, extendiéndose hasta el 15 de junio y en algunas regiones hasta el 15 de julio,
sobre todo en la Costa Norte. Sin embargo, para esta fecha se corre el riesgo de hacer siembras tardías
con la consecuencia de que el cultivo se vea expuesto a la incidencia da plagas y enfermedades.
Especialmente enfermedades virosas como achaparra miento Para la Zona Sur el periodo de siembra
se reduce, ya que las lluvias caen en un período relativamente corto. Siembras de Postrera* La época
de siembra de postrera está determinada por las últimas lluvias de primera. La siembra en la zona
departamental sur es del 15 de agosto al 15 de septiembre. Para el departamento de Olancho y Región
de Occidente se hace en los meses de octubre y noviembre. En la Costa Norte el periodo se puede
prolongar hasta la primera quincena de Enero. * Últimas lluvias de primavera Como medidas de
prevención se hacen las siguientes observaciones:  Siembre hasta que el régimen de lluvia este
establecido.  No siembre en seco esperando que el maíz germine con la primera lluvia, esto es
riesgoso.  Siembra cuando el suelo haya acumulado suficiente humedad y una temperatura entre 15°C
y 30°C. Esto es ideal para que el grano germine
Luego, analice la siguiente información:

Existe un terreno con características específicas que se destinará para la siembra de un cultivo. La
decisión preliminar es la de establecer y sostener este cultivo, mediante prácticas agroecológicas.

El terreno presenta las siguientes características:

No ha tenido cultivos recientes.

Se encuentra en zona de ladera o pendiente.

Está enmalezado.

Tiene algunos árboles distribuidos a través del terreno.

Por uno de los linderos corre una pequeña quebrada.

El nacimiento de agua se encuentra en el lote.

Teniendo en cuenta lo anterior y lo aprendido en esta actividad de aprendizaje,


desarrolle lo siguiente:

1. Escoja un cultivo a implementar.

CULTIVO DE PLATANO
2. Investigue sobre prácticas agroecológicas específicas para el cultivo de su
elección. Limítese a las de etapa de siembra.

Cultivo de plátano: los suelos deben ser suelos profundos y con retención de humedad,
drenados con materia orgánica y nutrientes disponibles balanceados como potasio y fosforo.
El PH entre 6 y 7. Para la preparación del terreno se realizan actividades de tumba y repique
evitando con esto la quema de materia vegetal. La propagación puede ser mediante semilla
convencional. Una vez se extrae la semilla se elimina con machete olas raíces o partes
dañadas por nematodos.
Se deben utilizar semillas con peso entre 700 gramos y 2 kilos, de base ancha y hojas sin abrir
y más o menos 1 metro de altura. Con el fin de evitar volcamiento de la planta, al terminar la
cosecha y con el suelo húmedo se hace la extracción y recolección de la semilla. Las semillas
seleccionadas se deben desinfectar con agua caliente antes de ser plantadas para prevenir
ataque de plagas y enfermedades.
Se recomienda sembrado en triangulo en distancias de 3 metros x 3 metros. Al momento de
sembrar se agregan 1 o 2 kilos de compost por planta, repitiendo la aplicación a los dos
meses alrededor separado del tallo 30cm, 3 meses después se abona con guarapo de estiércol
enriqueciendo con 2 kg de sulfató de potasio, i kg de ácido bórico y un 1kg de roca fosfórica
por caneca de 55 galones.
Manejo de hierbas: se debe mantener un radio de 30cm alrededor de la planta limpio. En las
calles es bueno mantener una cobertura de hierbas y vástagos de las planta cortadas con el
fin de brindarle un habito de vida al picudo y con esto evitar que entre a las plantas de
producción. Esta actividad ayuda a recobrar el equilibrio de los cultivos con las diferentes
formas de vida.
El deshije: Se debe mantener la planta madre , un hijo y un nieto, pasado 2 o 3 meses de la
siembra se hace un deshierbe de selección para escoger el hijo seguidor de la planta madre.
Descalcete: desprender con la mano las guascas secas que cubren el seudotallo, para evitar la
presencia de gusanos. Solo se debe arrancar las que se desprendan fácilmente.
Destronque: cortar el seudotallo tan pronto coseche el racimo, así se facilita en manejo de
plagas y enfermedades.
Deshoje: eliminar hojas enfermas, amarillas, dobladas y secas. Se corta la hoja dejando la
parte del peciolo.
Desinfección de herramientas: desinfección con productos a base de yodo e hipoclorito al
5% esta práctica evita la diseminación de enfermedades.
Embolse del racimo: cubrir el racimo en bolsa plástica perforada para proteger los frutos del
ataque de las plagas.

3. Indique qué tipo de labranza se va a emplear, teniendo en cuenta las condiciones


del terreno anteriormente descritas.
Labranza mínima. Hacer lo de manera simple para organizar la siembra, es posible que
toqué hacer más adecuaciones ya es zona de pendientes

4. Analice las opciones para la siembra en un lote con las características


mencionadas.

Se utiliza la maleza que se encuentren en el terreno, se tumba y se repica con el fin de


aprovechar el aporte de materia orgánica que se pueda aportar al suelo.
Se adecua la zona de siembra mediante el uso de terrazas, las cuales nos permiten disminuir
los riesgos de erosión y pérdida de agua por escorrentía superficial.
Se realiza una siembra triangular dejando espacios de 3 x 3 metros y en los espacios se
siembra plantas de café que se benefician de la sombra ofrecida por el plátano.
En la zona del nacimiento de agua, según la norma se debe dejar una ronda de 100 metros a
la redonda donde se hará plantación de especies nativas que permitan conservar el
nacimiento de la mejor forma. En cuanto a la quebrada se debe dejar una ronda de 30 metros.
Los árboles que ese encuentre dispersos en el terreno se dejan ahí, ya que pueden proveer
sombra a las especies animales que se pudieran tener.

5. Posteriormente, desarrolle una propuesta de siembra con un esquema sencillo: un


dibujo representando el cultivo, puede elaborarlo a mano, fotografiarlo o
escanearlo.
6. Dé respuesta por escrito a las preguntas planteadas al inicio de esta guía en la
evidencia “Reflexionar sobre el manejo agroecológico del suelo”.

7. Consolide en un documento todos los puntos solicitados en este taller y envíelo a


su instructor a través de la plataforma virtual de aprendizaje.

Ambiente requerido: Ambiente virtual de aprendizaje.

Materiales: computador, internet, material de formación “Manejo agroecológico de


suelos”, materiales complementarios, glosario y biblioteca SENA.

Evidencia: Taller “Aplicar prácticas agroecológicas en la etapa de siembra a un


cultivo”.

Pasos para enviar evidencia:

1. Clic en "Ver Evidencia".


2. Adjuntar el archivo, el cual debe estar previamente guardado en el equipo.
3. Dejar un comentario al instructor (opcional).
Criterios de
evaluación
 Describe por medio de un esquema las condiciones del área destinada a la
siembra.

 Indica qué tipo de labranza se va a emplear teniendo en cuenta las condiciones


del terreno.

También podría gustarte