Está en la página 1de 18

INDICE

1. Introducción ...................................................................................................... 3

2. Sistema de productivo ...................................................................................... 4

2.1. Preparación del terreno.............................................................................. 5

2.2. Época de la siembra................................................................................... 5

2.3. Sistema de siembra .................................................................................... 6

2.4. Población por hectárea .............................................................................. 6

2.5. Densidad de siembra ................................................................................. 6

2.6. Abonamiento ............................................................................................. 7

2.7. Riego ......................................................................................................... 7

2.8. Cosecha ..................................................................................................... 7

3. Características de la planta ............................................................................... 8

4. Tipos de sorgo .................................................................................................. 8

4.1. Sorgo granífero .......................................................................................... 9

4.2. Sorgo para forraje ...................................................................................... 9

5. Enfermedades y su combate ........................................................................... 10

5.1. Roya del sorgo ................................................................................................ 10

5.2. Mancha zonada de la hoja ....................................................................... 11

5.3. Carbón ..................................................................................................... 11

6. Información nutricional del sorgo .................................................................. 12

1
7. Rendimiento de la producción en el departamento de Santa Cruz ................. 13

7.1. Grado de aporte del sorgo al país (2017) ................................................ 14

8. Aplicación práctica producción de sorgo en el departamento de Santa Cruz 15

8.1. Inversiones .............................................................................................. 15

8.2. Cuadro de costos ..................................................................................... 15

8.3. Estado de resultados ................................................................................ 17

8.4. Flujo neto de fondos ................................................................................ 17

8.5. Evaluación ............................................................................................... 17

9. Conclusiones................................................................................................... 18

2
Trabajo de investigación SORGO

1. Introducción

El sorgo es un cereal en la zona subtropical de Bolivia, ya entra en la mayoría de los

alimentos balanceados utilizados en el país y sobre todo por su notable resistencia a la

sequía lo que permite su siembra en sucesión o rotación con cultivos de verano, como la

soya y el algodón.

El consumo de sorgo per cápita es elevado en países o en algunas regiones de esos

países donde el clima no permite la producción económica de otros cereales y donde los

ingresos per cápita son relativamente bajos. Es una gramínea de doble propósito como

forraje y en grano es más utilizado para preparar alimento balanceado para animales.

El presente trabajo de investigación realizado en la materia de Finanzas

Agropecuarias (Semestre 1 – 2018), es una recopilación de información de sitios webs y

artículos entre ellos: Wikipedia, Infoagro, Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), entre

otros lo cual trata de explicar la calidad, propiedades, beneficios, y la resistencia del sorgo,

demostrando que es un buen alimento para los animales, y que podría ser hasta por los

hombres incluso podría remplazar al trigo principal fuente de alimentación del hombre en

el mundo entero, también de manera práctica demostrar la viabilidad que nos trae producir

sorgo en el departamento de Santa Cruz dentro un horizonte de tiempo de 5 años.

3
2. Sistema de productivo

El Sorgo es un cereal originario de África que es utilizado para alimentos

balanceados y como planta entera para la producción de ensilajes y heno para la

alimentación principalmente bovina. Sin embrago el sorgo presenta algunos

inconvenientes, como él es bastante susceptible al ataque de las aves.

El sorgo se desarrolla bien en terrenos alcalinos, sobre todo las variedades

azucaradas que exigen la presencia del suelo del carbonato cálcico, lo que aumenta el

contenido de sacarosa en tallos y hoja.

Prefiere suelos profundos, sin exceso de sales, con buen drenaje, sin capas

endurecidas, de buena fertilidad y un pH comprendido entre 5,8 – 7,2.

Es moderadamente tolerable a los suelos con alguna salinidad o alcalinidad, siendo

su comportamiento, ante esas condiciones mejor que la de otros cultivos como maní, soya y

maíz.

4
2.1.Preparación del terreno

Este cultivo es fácilmente mecanizable en las zonas de cultivo el país, la

preparación adecuada del terreno es esencial para obtener una buena cosecha. Se

recomienda arar a una profundidad de 10-20 cm de profundidad de acuerdo al tipo de suelo,

22-30 días antes de siembra ya que esta forma se controlan insectos y malezas. De acuerdo

a las características del terreno, se recomienda hacer dos o tres pasadas de rastra, haciendo

la última un día antes de plantar.

Las variedades azucaradas que necesitan carbonato cálcico del suelo, se desarrollan

bien en los terrenos alcalinos ya que éste aumenta el contenido de sacarosa en los tallos y

las hojas. En líneas generales, el cultivo de sorgo prefiere los suelos profundos, sin un

exceso de sales, con un buen drenaje, sin capas endurecidas, fértiles y con un pH que oscile

entre 6,2 y 7,8.

2.2.Época de la siembra

Se debe procurar establecer el cultivo en la época de siembra recomendada para

evitar los excesos o diferencias de agua durante el crecimiento y el desarrollo de las plantas

se debe sembrar entre los meses de noviembre hasta febrero.

La siembra se hace a chorro seguido con sembradora mecánica colocando la semilla

entre 1 y 3 cm. La distancia entre hileras puede ser de 18, 36, 54, o 72 cm, dependiendo del

equipo disponible y de la densidad de siembra a utilizar. En general para la época invernal

se recomienda una densidad no menos de 36 cm entre hileras y para la siembra con riego

por gravedad, espaciamientos de 50 cm para facilitar el trabajo.

5
2.3.Sistema de siembra

En función de la calidad, del peso y del tamaño de la semilla, del sistema de

siembra, del ciclo híbrido elegido, de la disponibilidad de agua de riego y del tipo de suelo,

la densidad de siembra variará. El parámetro aconsejable e es de unas 20 a 30 plantas por

m2 con una separación de líneas de 20 a 60 cm., utilizando densidades de plantación

menores en los ciclos largos de cultivo, y mayores en los ciclos intermedios o cortos.

La semilla de sorgo debe colocarse en contacto directo con el suelo húmedo para

conseguir una rápida germinación y emergencia ya que, independientemente del sistema de

siembra utilizado, es bastante pequeña y tiene menos reservas que otros cereales como la

soja o el maíz. No hay que enterrar mucho el grano (a 2 – 4 cm de profundidad), y hay que

conseguir una buena uniformidad de siembra. Si se siembran sorgos híbridos se necesitan

aproximadamente 15 Kg de semilla por hectárea.

2.4.Población por hectárea

Cuando se usan distancias de 18 y 36 cm, debe ser de 300,000 plantas/has y para

espaciamientos de 54 y 72 cm entre 200,000 a 250,000 plantas/ha. Las poblaciones más

altas se recomiendan cuando se tienen condiciones adecuadas de humedad. La cantidad de

semilla a usar de acuerdo a las densidades recomendadas, es necesario reconocer el número

de semillas/ha; esta cantidad es aproximadamente de 15 kg/ha

2.5.Densidad de siembra

La densidad de siembra en el sorgo no es muy importante donde la distancia

recomendable es de 50 cm entre surcos y 6 cm entre planta a una profundidad de 4 cm.

Generalmente la cantidad de semilla por hectárea es de 4,5 a 7,5 kg/ha dependiendo para

ello el porcentaje de germinación, el tamaño de la semilla y el propósito de siembra.

6
2.6.Abonamiento

Antes de decidir la cantidad de fertilizantes a aplicar es conveniente tener un

análisis del suelo de la finca, el cual puede ser realizado en el laboratorio de suelos, que

indicara el contenido de nutrientes del suelo y la cantidad de fertilizante recomendada. Una

recomendación muy general es de 90-60-30 Kg/ha de N, P y K, respectivamente si se

utiliza abono de la fórmula 10-30-10 se deben aplicar 184 Kg/ha de fertilizante en la

siembra y 174 kg de urea 0,242 kg de nitrato de amoniaco o 372 kg de sulfato de amonio

por hectárea, 22 después de la emergencia.

2.7.Riego

El sorgo responde muy favorablemente al riego y tolera mejor tanto la sequía como

el exceso de humedad en el suelo, que la mayoría de los cereales. El volumen de riego

óptimo oscila entre 300 - 380 mm y requiere un mínimo de 175 mm durante su ciclo

alcanzo una producción de 1100 kg/ha. Como ya hemos comentado antes, es fundamental

que el suelo tenga una adecuada humedad en el momento de la siembra para lograr una

emergencia rápida y homogénea, y con ello, una buena implantación del cultivo.

2.8.Cosecha

La cosecha del sorgo puede hacerse cuando el grano alcanza la madurez fisiológica,

aproximadamente 90 días desoyes de la germinación. En este momento el grano tiene entre

25 y 30% de humedad; sin embargo, si no se cuenta con la infraestructura adecuada para el

secado, lo más aconsejable es cosechar cuando el grano tiene un 15 y 18% de humedad.

Para esto se debe procurar hacer la siembra en la fecha recomendada, de tal forma que la

cosecha coincida con el mes más seco de la temporada y además que se evita que se

desarrollen enfermedades de la panoja, que pueden llegar a afectar la calidad del grano.

7
Normalmente la cosecha se hace en forma mecanizada, con el uso de máquinas

combinadas.

Las bodegas deben fumigarse por lo menos una vez cada quince días con un

producto residual, para su posterior uso como alimento, tratándose de grano destinado a

semilla debe aplicarse además un fumigante como el fosfuro de aluminio.

3. Características de la planta

Las características deseables en la planta de sorgo son las siguientes:

 Buena producción de grano

 Tallo fuerte

 Uniformidad de altura

 No presencia de macollos secundarios

 Granos grandes y pesados, fáciles de trillar y de calidad alimenticia, ya sea para la

alimentación humana o la del ganado

 Panoja erecta con pedúnculo fuerte y largo de aproximadamente 18 - 20 cm sobre la

última hoja, que sea densa y abierta, en la maduración

Además de todas las características anteriores, en el sorgo es muy interesante su

resistencia a los pájaros, ya que provocan muchos daños, no sólo por lo que comen, sino

por lo que desgranan.

4. Tipos de sorgo

El sorgo posee una gran versatilidad de uso y de adaptación a diferentes condiciones

de suelo, clima y tecnología. Por eso, para lograr su máximo aprovechamiento, es

fundamental conocer sus requerimientos de nutrientes y agua, ajustar la densidad y fecha de

siembra óptima según zona, fecha de siembra, manejo en la protección del cultivo,

8
productividad de los diferentes híbridos, entre otros factores, entre las más importantes

tenemos.

4.1.Sorgo granífero

Los sorgos del tipo graníferos son utilizados para aportar energía en los sistemas de

engorde intensivo, para suplementación estratégica. Para la elección del híbrido es

fundamental tener en cuenta su adaptación a la zona, largo del ciclo, fecha de siembra,

necesidad de producir rastrojo de cobertura, fecha probable de cosecha, etc. Otras

alternativas de destino son: exportación directa de granos, industrias de alimentos

balanceados, alimentación para aves o panificados para alimentación humana, en donde la

calidad del grano de sorgo será diferente para cada tipo de demanda.

4.2.Sorgo para forraje

El ensilaje de sorgo es una reserva forrajera que aporta un gran volumen de forraje

fresco, pero presenta un limitado aporte de proteína y en muchos casos también de energía.

El híbrido a elegir para hacer silaje debería ser del tipo silero azucarado, silero BMR o

doble propósito, para obtener un buen equilibrio entre cantidad y calidad de forraje. Las

diferencias en composición morfológica, y en la proporción de tallos, hojas y panojas que


9
poseen los distintos tipos, podrían generar diferencias en la composición química y en

consecuencia en el valor nutritivo del recurso forrajero. De esta manera, se refuerza el

concepto de la importancia en la elección del híbrido a emplear para producir alimento de

calidad.

También si se quiere engordar animales de más de 260 kg, las demandas y

necesidades nutritivas, se invierten con respecto a la recría, ya que el objetivo es la

formación del tejido graso, para lo cual lo primordial es suplementar con una fuente de

energía, y en menor medida con una fuente de proteína.

5. Enfermedades y su combate

5.1.Roya del sorgo

Es una de las principales enfermedades con mayor incidencia y severidad que se

presenta en el cultivo del sorgo. Los sorgos mejorados son afectados con menor incidencia,

ya que se les ha incorporado resistencia a través de los programas de mejoramiento. Esta

enfermedad aparece cuando inicia la maduración del grano hasta las últimas etapas del

cultivo de sorgo, incrementando la severidad del daño en variedades susceptibles,

volviendo inservible el forraje para la alimentación del ganado.

10
5.2.Mancha zonada de la hoja

Es una enfermedad que inicia su daño en plantas jóvenes alrededor de los 45 días de

edad hasta los 80 días, que es cuando desaparece. Si la planta es susceptible puede dañar

completamente la lámina foliar, afectando la fotosíntesis.

5.3.Carbón

La enfermedad se manifiesta por la aparición de grandes tumores, en los que se

observa como la epidermis de la parte afectada encierra polvo negro, que son las

clamidosporas. Las esporas acompañan a la semilla desde su germinación, penetra a través

del embrión y permanece como micelio en el tallo hasta infectar y manifestarse en toda la

panoja. Se produce una segunda infección, cuando esporas de panojas enfermas, infectan a

las sanas. Las plantas tienen un crecimiento más lento, los tallos son más frágiles y las

panojas emergen antes que en las plantas sanas. El daño está limitado enteramente a las

panojas, reduciendo el rendimiento y el valor como forraje.

11
6. Información nutricional del sorgo

DETALLE 1 ración (192 gr.) 100 gr.


Calorías 632 kcal 329 kcal
Grasas 6.64 g 3.46 g
Proteínas 20.39 g 10.62 g
Carbohidratos 138.41 g 72.09 g
Azúcar 4.86 g 2.53 g
Fibra 12.9 g 6.7 g
Colesterol -- mg -- mg
Minerales
Calcio 25 mg 13 mg
Hierro 6.45 mg 3.36 mg
Sodio 4 mg 2 mg
Potasio 697 mg 363 mg
Magnesio 317 mg 165 mg
Vitaminas
Vitamina A 0 IU 0 IU
Vitamina C -- mg -- mg
Vitamina D -- µg -- µg
Vitamina B1 (Tiamina) 0.637 mg 0.332 mg
Vitamina E 0.96 mg 0.5 mg
Vitamina K -- µg -- µg
Folato (ácido fólico) 38 µg 20 µg
FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

12
7. Rendimiento de la producción en el departamento de Santa Cruz

En el siguiente cuadro se presenta la evolución de la producción de sorgo, que desde

el año 2001 hasta la actualidad tiene una tendencia lineal en su crecimiento y se proyecta

para los siguientes años la misma situación debido a que gran parte de la producción del

sorgo va ser utilizado para la elaboración del etanol un aditivo para la gasolina.

SANTA CRUZ: EVOLUCION DE LA


PRODUCCION DE SORGO
( Campaña Verano + Invierno )
Superficie Rendimiento Producción
Año
(Ha) (TM/Ha) (TM)
2001 59,000 2.75 162,265
2002 52,500 2.02 105,845
2003 67,500 2.41 162,540
2004 60,000 2.88 173,050
2005 91,000 3.04 276,580
2006 104,000 3.38 351,500
2007 120,000 3.50 420,000
2008 136,000 3.58 487,000
2009 92,000 3.91 360,000
2010 100,000 3.71 371,000
2011 174,000 2.54 441,900
2012 254,850 2.62 668,260
2013 281,000 2.30 647,300
2014 260,000 2.97 771,600
2015 270,000 2.91 786,500
2016 238,000 1.31 311,296
2017 376,500 2.45 924,200
FUENTE: CAO

13
Santa Cruz: Producción de sorgo
(campaña de verano e invierno)
1,000,000 4.50
900,000 4.00
800,000 3.50
700,000
3.00
600,000
2.50
500,000
2.00
400,000
1.50
300,000
200,000 1.00
100,000 0.50
0 0.00
2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Superficie (Ha) Producción (TM)


Rendimiento (TM/Ha) Linear (Rendimiento (TM/Ha))

7.1.Grado de aporte del sorgo al país (2017)

Sorgo en grano Superficie Producción Participación


Santa Cruz 376,500 924,200 99.24%
Cochabamba 26 75 0.01%
La Paz 59 54 0.01%
Tarija 3,399 4,984 0.60%
Beni 741 1,221 0.15%
Chuquisaca 58 49 0.01%
Pando - 0.00%
Oruro - 0.00%
Potosí 0.00%
Total 380,783 930,583 100%
FUENTE: CAO

14
APORTE DE SANTA CRUZ AL PAÍS (2017)
120%

100% 100% 99% 99% 98%


100% 92%
87%
81%
78%
80%
70%
64% 63% 61%
60% 54%

40%
30%

20%

0%

8. Aplicación práctica producción de sorgo en el departamento de Santa Cruz

Para la aplicación práctica de la producción del sorgo se tomara en cuenta la

siguiente información:

8.1.Inversiones

CUADRO DE INVERSIONES
Compra de 500 Has. a 1.000$ C/U 500.000
Construcciones civiles 3.500
Herramientas 1.500
TOTAL 505.000

8.2.Cuadro de costos

Para la realización de los costos operativos de la producción del sorgo se tomó en

cuenta la información brindada por la CAO, que ellos trabajan el costo por hectárea ($/Ha).

15
SORGO; ESTRUCTURA DE COSTOS OPERATIVOS
SORGO - SIEMBRA DIRECTA-MAQUINARIA ALQUILADA
DESCRIPCIÓN $us/Ha COSTO X2
A - OPERACIONES 81.700
A.1 Preparación del suelo 7,00 7.000
1ra Aplicación de barbecho (antes de la
7,00 7.000
siembra) + 1ra Aplicación, insecticida
A.2. Siembra 25,70 25.700
Siembra 25,00 25.000
Preparación de Semilla (Mano de Obra) 0,70 700
A.3. Tratos culturales 14,00 14.000
2da Aplicación de insecticida + 1ra
7,00 7.000
aplicación de Herbicida post emergente
3ra Aplicación de insecticida + fungicida 7,00 7.000
A.4 Cosecha 35,00 35.000
Cosechadora 35,00 35.000
B - INSUMOS 133.700
B.1. Semillas / Mat. Siembra 48,00 48.000
Semillas 48,00 48.000
B.2. Defensivos agrícolas 85,70 85.700
Desecación 33,05 33.050
Herbicidas pos emergentes 23,70 23.700
Insecticidas 11,45 11.450
Fungicidas 7,50 7.500
Fertilizantes Foliar 10,00 10.000
C- DESPUES DE LA COSECHA 108.000
Transporte a Silos (12 $us/TM;
36,00 108.000
Rendimiento 3 TM/ha)
Transporte a Silos (15 $us/TM;
0,00 0
Rendimiento 3 TM/ha)
Costo Total ($us/Ha) 251,40 323.400

COSTO ADMINISTRATIVO SUELDO ANUAL x 14


1 Contador 600 8.400
1 Ing. Agrónomo 1.200 16.800
1 Secretaria 300 4.200
3 Técnicos 1.500 21.000
1 Casero 250 3.500
TOTAL 3.850 53.900

16
DEPRECIACION OTROS ACTIVOS VALOR % DEPREC. ANUAL
Construcciones civiles 3.500 2,50% 87,5
Herramientas 1.500 25% 375
462,5

8.3.Estado de resultados

PRECIO DE MERCADO = 250 $/TM


RENDIMIENTO = 3 TM/HA
PRODUCCIÓN X2 = 3.000 TM

ESTADO DE RESULTADOS
INGRESOS 750.000
(-) COSTOS OPERATIVOS 323.400
(-) COSTOS ADM. 53.900
(-) DEPRECIACION 462,5
UTILIDAD OPERACIONAL 372.238
IUE (25%) 93.059
UTILIDAD NETA 279.178

8.4.Flujo neto de fondos

DETALLE / AÑO 0 1,2,3,4 5


UTILIDAD NETA 0 279.178 279.178
(-) INVERSION -505.000 0 0
(+) DEPRECIACION 0 463 87,5
FLUJO NETO DE FONDOS -505.000 279.641 279.266

8.5.Evaluación

Con un costo de capital del 9%, se obtienen los siguientes resultados:

VAN = 582.460,79
TIR = 47,42%
RAZON C/B = 2,15

17
PRI = 1 AÑO, 9 MESES Y
AÑO FNF FNF ACUM
20 DIAS
1 279.641 279.641
2 225.359 505.000

279.641 12 Meses
225.359 X

X= 9,67
0.67 * 30 = 20

9. Conclusiones

 Se obtiene un VAN igual a 582.460$ lo cual representa la ganancia adicional o

incremento del patrimonio del propietario, durante el horizonte de tiempo (5 años).

 Se obtiene una TIR igual a 47,42% lo cual representa la rentabilidad del proyecto.

 Se obtiene una R C/B igual a 2,15 nos representa el beneficio unitario adicional del

proyecto.

 Se obtiene una PRI de 1 año, 9 meses y 20 días, lo cual representa la recuperación

del capital del propietario.

 Por lo tanto se acepta el proyecto porque:

VAN mayor a cero

TIR mayor al costo de capital

R C/B mayor a la unidad

PRI menor al horizonte de tiempo (5 años)

18

También podría gustarte