Está en la página 1de 31

UNIVERSIDAD PEDÁGOGICA

VERACRUZANA

Licenciatura en Educación Básica

Desarrollo del niño y del Adolescente

Mediador Pedagógico:
María Eugenia Barradas Viveros

Aprendiente:
Ma Jacqueline Cárdenas Galván
Yessica Gutiérrez García

Trabajo:
BULLYING ESCOLAR

18 de Enero del 2020, Xalapa, Ver.


BULLYING ESCOLAR
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El bullying es una palabra que significa intimidación y es un problema escolar que


en los últimos años se está presentando con mayor frecuencia entre los niños y
adolescentes. Las agresiones escolares se han presentado desde la antigüedad,
pero no es hasta 1993, cuando el psicólogo escandinavo Dan Olweus, de la
Universidad de Bergen (Noruega) crea el nombre de bullying, a partir de estudios
que realizó en los años 70, sobre el suicidio de algunos adolescentes. Dan Olweus
encontró que habían sido víctimas de agresión física y emocional de parte de sus
compañeros de escuela.

Se entiende por bullying a una dinámica "víctima-ofendido", intencional de


maltrato ejercida sobre un escolar por parte de uno o más ofensores,
generalmente pares o alumnos mayores. Mediante comunicaciones verbales
y no verbales, actitudes, mensajes y otras maneras de intercambios
relacionales, se ejerce poder en perjuicio de una tercera persona que está en
calidad de víctima ofendido. (Musalem, B & Castro, O, 2014, p. 15).

Es un problema que se desarrolla en un entorno violento, de pocos valores, y falta


de atención por parte de los padres y autoridades escolares.

El abuso puede darse de dos formas; con contacto físico que incluye toda aquella
agresión o atentado corporal; y existe también la verbal que incluye todo tipo de
apodo, y crítica destructiva. Cuando se presenta el bullying hay tres tipos de
personas; el agresor, el cual es la persona que protagoniza el problema, siendo el
realizador de los actos violentos. La víctima, que es el afectado directo por las
acciones del agresor, y los espectadores, que son aquellos que aprueban o
colaboran en el conflicto.

El bullying es un problema que se presenta a nivel mundial, de acuerdo al


estudio llevado a cabo por la ONG Internacional Bullying sin fronteras en
colaboración con la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo
Económico) para América, Europa, África, Oceanía y Asia; realizado entre
junio de 2017 y junio de 2018, los casos de bullying en todo el mundo han
aumentado en forma explosiva con relación a las últimas mediciones que
estaban disponibles (1990). (Bullying sin Fronteras , 2019).

En este estudio México ocupa el primer lugar a nivel mundial, con el número más
alto de casos con bullying, 7 de cada 10 niños y adolescentes sufren todos los días
algún tipo de acoso escolar. Seguido por Estados Unidos de América en donde 6
de cada 10 niños y adolescentes sufren acoso escolar, sigue China con 6 jóvenes
y niños (5.8) por cada 10 sufren el flagelo.

“En México, Veracruz es el estado con el mayor número de casos de bullying,


donde uno de cada 3 alumnos de primaria y secundaria lo padecen”. (Sentíes,
2019).

Como podemos ver el bullying es un problema grave, que año con año va
incrementando el número de casos, es indispensable que se aborde esta
problemática a nivel escolar y familiar, además de que las escuelas deben de contar
con un equipo multidisciplinario, en donde la presencia del psicólogo es
indispensable para que se puedan detectar los problemas de acoso escolar a
tiempo, y así evitar las consecuencias que este problema genera.

Etiología

Nos preguntamos a menudo cuales son los factores que llevan a un niño o
adolescente acosar y a agredir verbal y físicamente a otro. Sus causas son motivo
de alerta tanto para la familia como para el personal docente de las instituciones
académicas y amigos. Los motivos por lo que se produce el “bullying” responden
básicamente a una predisposición a la violencia en el agresor por motivos
psicológicos y de personalidad, un entorno familiar y social con antecedentes de
violencia o de justificación hacia la misma. Pues pueden afectar de manera
considerable el futuro tanto de sus víctimas como de sus agresores.

Las causas o factores que provocan el acoso en los centros educativos suelen ser
personales, familiares y escolares.
Personal: Normalmente el niño que ejerce “bullying “sobre otro en la mayoría de los
casos lo hace porque es frecuentemente humillado por los adultos. Este se siente
superior ya que cuenta con el apoyo de otros en el colegio o porque la victima que
sufre, cuenta con muy poca capacidad para responder a las agresiones.

Familiar: Están relacionadas con la forma de expresar sus sentimientos ante un


entorno familiar poco afectivo, donde existe un divorcio, un abuso o humillación
ejercida por parte de sus padres o hermanos mayores. Puede ser un niño que viva
bajo una presión constante en su casa; en ocasiones también los padres
sobreprotectores contribuyen a formar una víctima del “bullying” ya que estos
menores no saben cómo desenvolverse en situaciones de riesgo sin la presencia
de sus progenitores. Son niños que carecen de habilidades socioemocionales. “No
defienden sus opiniones, no tienen capacidad de decir lo que piensan y dejan que
decidan por él “

Los padres violentos son ejemplos para los niños agresores si en un hogar prima la
violencia la falta de comunicación y de respeto es muy seguro que ahí se esté
creando a un niño agresor o una víctima de “bullying” resaltan su impulsividad. En
el fondo son personas que buscan atención y amor, carencias que vienen desde
casa, además en muchos casos tienen una idea distorsionada de liderazgo que los
hace ganar un falso respeto de su entorno mediante el miedo.

En la escuela: El “bullying” puede darse en cualquier tipo de colegio público o


privado, cuanto más grande sea la escuela hay mayor riesgo que exista el acoso
escolar, sobre todo si a ese factor se le suma la falta de control físico, vigilancia y
respeto; humillación amenazas, o la exclusión entre personal docente y alumnos.
Son los compañeros quienes componen el entorno del agredido y agresor ellos
pueden denunciar o hasta festejar este tipo de violencia; muchas veces el silencio
de los espectadores ante el “bullying” fomenta generar más violencia.

Características, sintomatología
Los niños que son víctima del bullying suelen presentar ciertas características que
nos pueden indicar, que está siendo agredido por alguien o por algunos de sus
compañeros.

• Posibles signos de intimidación escolar

• Cambios de humor: notar que últimamente el niño o niña se encuentra más


triste, estresado y/o ansioso que de costumbre. En los casos de bullying es
usual que se produzcan cambios de humor bruscos sin razón aparente, que
se enfade, frustre o agite con facilidad ante cualquier estímulo.

• Disminución del rendimiento escolar: cuando el niño está siendo acosado y


tiene que lidiar día tras día con el miedo, es difícil que pueda seguir
concentrándose en sus estudios, por lo que su rendimiento escolar suele
disminuir.

• Actitud negativa hacia el colegio: si el niño nunca había tenido problemas y


comienza a decir que “odia la escuela” o inventa excusas para no ir, como
fingir que está enfermo, es probable que tenga algún problema en el colegio.

• Pérdida o aumento del apetito: En algunos casos la intimidación y el acoso


generan una angustia emocional tal que el niño pierde el apetito. En otros
casos el estrés también puede exacerbar el apetito.

• Llega a casa con las pertenencias rotas: si en más de una ocasión ha llegado
a casa con sus cosas rotas y no quiere explicar qué ha sucedido, quizá se
trate de un caso de bullying.

• Disminución de la autoestima: el acoso y la intimidación dañan


profundamente la autoestima infantil. Cuando el niño es ridiculizado o le
pegan y se siente indefenso, es normal que comience a pensar que no es lo
suficientemente fuerte o inteligente como para hacerle frente a la agresión.

• Cambios en su círculo social: el niño de repente no quiere frecuentar a su


grupo de amigos o ya no invita a nadie a casa, se ha apreciado que los niños
más vulnerables son precisamente aquellos más retraídos y con menos
habilidades sociales ya que el grupo de amigos actúa como un agente
protector.

• Se siente mal después de haber navegado por Internet: actualmente muchos


casos de intimidación y acoso se llevan a cabo a través de las redes sociales,
sobre todo cuando los niños ya son más grandes. Por eso, es importante
prestar atención a las reacciones del niño cuando recibe un mensaje o
cuando termina de navegar por Internet.

• En casos más severos presentan moretones o agresiones evidentes en la


cara y el cuerpo.

El agresor o acosador, también presenta ciertas características las cuales son las
siguientes:

• Personalidad irritable y agresiva.

• Bajo autocontrol.

• Dificultad para ponerse en el lugar de los demás y falta de empatía.

• Tendencia a las conductas violentas y amenazantes.

• Es impulsivo.

• Su rendimiento académico suele ser bajo. En ocasiones es algo mayor que


el resto de la clase por haber repetido uno o varios cursos.

• Dificultad para cumplir normas y malas relaciones con el profesorado y otras


figuras de autoridad.

• Su comportamiento en el aula se caracteriza por las salidas de tono, las


bromas fuera de lugar e incluso actitudes desafiantes frente a profesores y
compañeros.

• Es posible que pertenezca a una familia desestructurada, con antecedentes


de violencia doméstica.

• Físicamente es fuerte.
• Asume el rol de líder ante un grupo de alumnos de características
psicológicas parecidas o que buscan reconocimiento e integración en el
grupo.

Fundamento teórico

La escuela es el escenario donde se aprende a convivir entre diversos sujetos con


diferentes personalidades, y por esto, es el lugar donde más se resalta esta
problemática, pero no es el único escenario donde se manifiesta este fenómeno
social; por ello, el reconocimiento del ser social e histórico manifiesta una realidad
importante en este sentido.

La influencia de las nuevas teorías psicológicas a principios y mediados del


siglo xx de autores cómo Jean Piaget y Lev Vygotsky influyen en los nuevos
paradigmas educativos, así surge el constructivismo que introduce la idea de
que el sujeto construye sus propios conocimientos y el docente es un
facilitador. Este método se opone a la idea tradicional prevaleciente en la
historia de que el docente es una autoridad incuestionable y el estudiante un
simple receptor. (Lugones Botell & Ramírez Bermúdes, 2017, p. 155)

Piaget afirmaba que los niños comienzan a aprender las reglas morales de los
adultos, pasando por un periodo de egocentrismo, para después pasar por dos
etapas: a) Desarrollo moral, donde el niño aprende a comportarse de acuerdo con
las normas externas establecidas por los adultos. b) relativismo moral, donde existe
cooperación, reciprocidad y autonomía moral. El niño interioriza las leyes y luego
emite juicio.

Resulta importante reflexionar sobre las etapas educativas en las que se desarrolla
el bullying, pues es durante la educación infantil (hasta los seis años de edad)
cuando los niños adquieren una infinidad de hábitos y costumbres. Hay que tener
en cuenta que como ya indicara Piaget (1999), una de las características de la
infancia es el egocentrismo. Además, se presentan problemas para expresar las
propias emociones debido a su corta edad y a su falta de fluidez. El bullying es un
problema que se detecta cada vez a edades más tempranas, el acoso comienza en
primaria entre niños de seis y siete años, aunque es más habitual a partir de los diez
años. Por el contrario, es raro encontrar casos de acoso escolar en niños menores
de cinco años.

En niños de tres o cuatro años se pueden dar peleas o problemas, pero rara vez se
pueden calificar como acoso ya que pueden producirse entre los niños de manera
aleatoria, no fija de un niño acosando a otro.

Los aportes de Jean Piaget al estudio de la infancia, además de su teoría


constructivista del desarrollo de la inteligencia. Uno de sus principales estudios fue
el de la teoría cognoscitiva a partir de la cual planteó que el desarrollo cognitivo, es
una construcción continua del ser humano, marcada por varias etapas. La cual se
encuentra la etapa preoperacional (2 a 7 años), que es donde comienza el acoso
ya que en esta etapa el niño comienza a ganar la capacidad de ponerse en el lugar
de los demás y por esta razón son capaces de actuar y hacer juegos de rol.

A pesar de este cambio, el egocentrismo sigue de alguna manera presente y por


esto, hay dificultades a la hora de acceder a pensamientos o reflexiones más
abstractas. Piaget también habla de lo que se conoce como “pensamiento mágico”
que surge de asociaciones simples y arbitrarias que el niño hace cuando intenta
entender cómo funciona el mundo. El bullying es más habitual a partir de los 10
años en la etapa de operaciones concretas (7 a 12 años) en esta etapa los niños
empiezan a usar lógica para llegar a conclusiones válidas, pero para lograrlo
necesitan situaciones concretas. También pueden categorizarse aspectos de la
realidad de una forma mucho más compleja. Otro punto esencial es que el
pensamiento deja de ser tan egocéntrico. Y en la adolescencia en la etapa de
operaciones formales ya que los niños ganan la capacidad para utilizar una lógica
que les permite llegar a conclusiones abstractas que no están ligadas a casos
concretos.

Estas etapas son una pieza fundamental de la psicología del desarrollo y sin duda
ha tenido una gran influencia especialmente en psicólogos y pedagogos, esto nos
sirve como base para impulsar a los niños que crezcan, desarrollen y aprendan.
La teoría sociocultural de Lev Vygotsky pone el acento en la participación
proactiva de los menores, con el ambiente que les rodea, siendo el desarrollo
cognoscitivo fruto de un proceso colaborativo. Lev Vygotsky (Rusia, 1896-
1934) sostenía que los niños desarrollan su aprendizaje mediante la
interacción social: van adquiriendo nuevas y mejores habilidades
cognoscitivas como proceso lógico de su inmersión a un modo de vida.
(Regader)

Aquellas actividades que se realizan de forma compartida permiten a los niños


interiorizar las estructuras de pensamiento y comportamentales de la sociedad que
les rodea, apropiándose de ellas. Es así como un niño debe crecer en un ambiente
de interacción con la sociedad, para poder llevar a cabo, un mejor aprendizaje en la
escuela en equipo con sus compañeros y maestros, y así detener el bullying escolar.

No es posible entender el desarrollo cognitivo de un niño si se desconoce la cultura


en la que se cría, el conocimiento se construye entre las personas a medida que
interactúan, los adultos y los niños mayores son el principal medio de desarrollo
intelectual para los niños, por medio de las actividades sociales el niño aprende a
incorporar a su pensamiento herramientas culturales como: lenguaje y arte.

Vygotsky considera que la interacción con los pares o compañeros juega un rol
eficaz en el desarrollo de habilidades y estrategias, sugiere que los profesores
pueden utilizar ejercicios de aprendizajes cooperativo donde los niños menos
competentes, puedan desarrollar habilidades con la ayuda de sus compañeros más
hábiles empleando el concepto de zona de desarrollo próximo.

Vygotsky establece 3 etapas del uso del lenguaje, habla social, egocéntrica, y la del
habla interna. Habla Social: el niño se sirve del lenguaje fundamentalmente para
comunicarse, el pensamiento y el lenguaje cumplen funciones independientes. El
Habla Egocéntrica: usa el habla para regular su conducta y su pensamiento es así
como considera el habla privado no un habla social. Habla Interna: la emplean para
dirigir su pensamiento y su conducta, en esta fase pueden reflexionar sobre la
solución de problemas y las consecuencias de las acciones manipulando el lenguaje
“en su cabeza”.
Cabe mencionar que la interacción de los niños con la sociedad es muy importante
para su desarrollo y la relación familiar lleva a un mejor aprendizaje en la escuela.
De acuerdo con Vygotsky muchos profesionales de la educación se apoyan en su
teoría para diseñar las estrategias de enseñanza y tener mejor resultados en su
aprendizaje.

Tratamiento

Cada día son más los niños que sufren ascoso escolar (o bullying) en el colegio, en
el interior de las aulas o en el patio de la escuela. Lo primero que debemos entender
es que las victimas del acoso escolar son personas a las que les han arrebatado su
“yo “.

Esto causa graves secuelas a estos niños que, muchas veces, necesitan acudir a
terapia para superarlo, es importante que los padres lleven a sus hijos a un
psicólogo infantil especialista, el tratamiento resulta más eficaz si se trabaja con la
víctima y su familia.

La terapia psicológica en sí misma se considera totalmente necesaria para ayudar


a los niños víctimas de bullying, aunque más concretamente la terapia cognitivo
conductual, que es la que algunos expertos en acoso escolar han considerado como
verdaderamente eficaz para las víctimas. La terapia cognitivo conductual es
diferente del resto de las psicoterapias a largo plazo. En este caso, la relación entre
el terapeuta y el niño es más bien una terapia de colaboración en la que los objetivos
están definidos y durante el proceso se ofrecen estrategias y habilidades cognitivas
y conductuales diseñadas para lograr las metas de dicha terapia.

En dicho modelo de terapia cognitiva conductual, el tratamiento se centra en la


cognición, pero sobre todo en aliviar el malestar emocional de la víctima. Además,
en la terapia se evalúan los pensamientos automáticos, los patrones de
pensamiento y los esquemas cognitivos. Durante el tratamiento se van identificando
los pensamientos rígidos y los patrones de pensamiento que incluso pueden
conducir a una distorsión de la realidad y causar reacciones emocionales negativas.
Los objetivos a lo largo de la terapia consisten principalmente en que dichos factores
sean cuestionados y modificados y, por supuesto, en cambiar las creencias
subyacentes y los esquemas cognitivos.

La intervención psicológica debe ir siempre encaminada a reducir la sintomatología


emocional y adaptativa pero también a incrementar las habilidades sociales. A pesar
de que son muchos los objetivos de trabajo que un psicólogo debe realizar con los
niños que son y han sido víctimas de bullying algunos de los más importantes serían
los siguientes:

- Mejorar las habilidades comunicativas y desarrollar las habilidades sociales

- Potenciar un autoconcepto saludable y una alta autoestima

- Reducir la sintomatología depresiva y de ansiedad

- Mejorar el afrontamiento de las situaciones de acoso

-Propiciar una adecuada expresión y un manejo correcto de las emociones


negativas

- Desarrollar el asertividad

TRATAMIENTO PARA LOS NIÑOS QUE HACEN BULLYING

En la problemática del bullying escolar, es indispensable que tanto el agresor como


la víctima, reciban tratamiento psicopedagógico, para que el agresor pueda ver que
sus conductas de acoso no son permitidas.

El tratamiento que debe recibir el acosador es el mismo que el de la víctima, en


donde el especialista, trabajará con la terapia cognitivo conductual. Este consiste
en sustituir la respuesta habitual en conductas deseadas a través de un
entrenamiento para el control del comportamiento agresivo.

Esté tratamiento tiene como objetivo hacer ver al agresor que sus conductas
agresivas no están permitidas, se le enseña modelos de conducta social
apropiadas y a entender mejor sus sentimientos y tratar de explicar su
conducta con los demás. El agresor debe asistir a varias sesiones con la
finalidad de trabajar con más detalle los pensamientos distorsionados.
Durante todo el tratamiento el especialista debe trabajar con la tutora y los
padres, utilizando pautas psicoeducativas ante el acoso escolar para la tutora
y a los padres se les proporciona una serie de recomendaciones que deben
seguir en casa para favorecer y reforzar lo trabajado durante cada sesión.
(Gil Guzmán, 2015. p, 29)

Propuesta de Intervención

La propuesta de intervención para prevenir, el bullying en las escuelas es la


siguiente:

A nivel escuela implementar un programa educativo “Me pongo en tús zapatos”, el


cual consiste en realizar diferentes actividades durante un ciclo escolar, el programa
se aplicará a alumnos de primer grado de primaria.

El programa consiste en realizar cada mes una sesión socioafectiva de 45 minutos,


en donde se aborden diferentes temas que serán mencionados más adelante, en
cada sesión intervendrá el docente para que realice las actividades con los alumnos
y se fomente la empatía entre ellos.

La finalidad de esta propuesta es prevenir futuros casos de acoso escolar a través


de la educación emocional y en valores.

Si desde la primera infancia se les explica qué sentimientos y actitudes corporales


van asociadas con la alegría, la tristeza, el enfado, el miedo, los celos, la vergüenza,
la sorpresa y el amor es probable que en un futuro obtengamos niños y
adolescentes menos violentos y con menos inseguridades, por no saber expresar
sus sentimientos o no saber cómo reaccionar ante una situación problema.

Contenidos

Los contenidos a trabajar son los siguientes:

1. Conocimiento de la alegría, tristeza, enfado, sorpresa, miedo, celos,


vergüenza y amor.

2. La solución de conflictos a través del dialogo.


3. La expresión de opiniones a través del respeto, el dialogo y la escucha a los
demás.

Evaluación inicial

Antes de poner en práctica la propuesta, debemos asegurarnos de que todos los


alumnos conocen todas las emociones que se trabajaran, y en caso de no ser así
presentárselas. Para lo cual, utilizaremos la actividad ¿Qué sabemos? Una vez
comprobado que todos los alumnos conocen todas las emociones, debemos
asegurarnos si distinguen los cambios físicos que acompañan a cada emoción.

Posteriormente se realizarán las siguientes preguntas ¿Cómo nos sentimos cuando


estamos contentos?, ¿Qué le pasa a nuestra cara cuando nos dan una sorpresa? o
¿Cómo reaccionamos cuando alguien nos da un abrazo?

Los criterios para la evaluación inicial son:

1. Expresa conocimientos relacionados con la alegría, la tristeza, el enfado, la


vergüenza, el amor, los celos y la sorpresa.

2. Reconoce qué sentimientos están asociados a la alegría, la tristeza, el


enfado, la vergüenza, el amor, los celos y la sorpresa.

3. Reconoce qué cambios físicos están asociados a la alegría, la tristeza, el


enfado, la vergüenza, el amor, los celos y la sorpresa.

La información se registrará en un diario de campo, en donde se describirá el


número de niños que sí consiguieron los criterios de la evaluación.

Actividades

El programa está compuesto por diez sesiones, que se llevarán a cabo durante todo
el ciclo escolar, cada mes se trabajará con una sesión de 45 minutos.

Todas las sesiones están basadas en lograr aprendizajes significativos y por otro
lado, la finalidad de estas actividades es lograr que el niño descubra tanto sus
sentimientos como los de los demás, a la vez que desarrolle habilidades sociales
que le permitan una interacción social basada en el respeto y la tolerancia. Para
ello, muchas de las actividades se harán en grupo propiciando el conocimiento y la
interacción, y otras individuales para ayudarles a desarrollar habilidades útiles en
su día a día a la hora de gestionar sus emociones.

Cronograma de actividades

Cada sesión estará estructurada en tres momentos diferentes:

1.- Asamblea: se tratarán temas relacionados con las emociones que pueden
presentarse a lo largo de la jornada escolar. Se les escuchará a todos, los
conocimientos previos que posean de cada emoción, y les explicaremos, que ante
una determinada situación cada persona le da una interpretación, la cual nos hace
sentir una emoción que nos produce unas reacciones en nuestro cuerpo.

2.- Se llevará a cabo la actividad.

3.- Se realizarán pequeños debates y discusiones sobre las actividades realizadas:


qué aprendieron, cómo se sintieron, qué les sorprendió, qué les gusto y qué no. De
este modo, profundizaremos más en cada emoción, a la vez que evaluaremos si
han interiorizado o no los contenidos. A su vez, la realización de estos pequeños
debates hace que el niño tenga que dialogar e interaccionar con sus compañeros,
lo que favorece los aprendizajes colectivos, la cooperación, la socialización y la
resolución de conflictos que pueden darse por los distintos puntos de vista mediante
el dialogo.
LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES
Septiembre 9
¿Qué
sabemos?
Octubre 8
Estoy alegre

Noviembre 6
La tristeza

Diciembre 10
Soy una
serpiente
Enero 17
La caja de
enfado
Febrero 18
El globo

Marzo 18
Ha llegado
hermanito
nuevo
Abril 24
El abrazo
Misterioso
Mayo 21
El teléfono
escacharrado
Junio 22
Fantasma
come miedo
Actividad. 1 ¿Qué sabemos?

Objetivos específicos.

• Evaluar el nivel de educación emocional existente.

• Reconocer e identificar la alegría, la tristeza, el amor, el enfado, la vergüenza,


los celos y la sorpresa.

• Expresar sus ideas sobre la alegría, la tristeza, el amor, el enfado, la


vergüenza, los celos y la sorpresa

Material.

• Tarjetas con caras que representen las distintas emociones.

• Tarjetas con niños abrazándose, peleándose, dándose un beso, hablando…

Organización del espacio.

Esta actividad se hará en grupo dentro del aula de usos múltiples.

Los niños estarán sentados en el piso formando un círculo.

Descripción de la actividad.

Esta actividad se realizará después de volver del patio.

Momento de asamblea:

Todos los niños se sentarán en círculo e irán explicándoles a sus compañeros como
se sintieron en el patio y por qué.

Desarrollo de la actividad:

La profesora mostrará distintas imágenes de caras, alegres, tristes, enfadadas,


sonrojadas, etc., y preguntará a cada niño qué emoción es, y por qué cree que es
esa emoción.
Posteriormente se mostrarán imágenes de niños peleándose, abrazándose,
dándose un regalo, etc. y les preguntara cómo creen que se sienten las personas
de las imágenes.

Debate y discusión:

Para finalizar, se hará un pequeño debate acerca de cuáles son las emociones que
les hacen sentirse bien y cuales mal.

Actividad 2. Estoy alegre cuando

Objetivos específicos.

• Facilitar la comunicación emocional.

• Mejorar la autoestima.

• Profundizar en los sentimientos positivos relacionados con la alegría.

Material.

• Oso de peluche

Organización del espacio.

Esta actividad se hará en grupo.

Los niños estarán sentados en el piso de forma circular.

Descripción de la actividad.

Momento de asamblea:

La profesora presentara al “Emi” de la alegría, y hablara con los niños acerca de


que situaciones les provocan alegría y cómo se sienten con ellas.
Emi de la Alegría

Desarrollo de la actividad: Una vez que todos han expresado sus ideas, les mostrará
un oso de peluche, y se lo pasará al alumno que tenga a su derecha. Los niños
deberán pasárselo unos a otros diciendo alguna cualidad positiva del otro que les
haga sentirse alegres. Para ello empezaran la frase diciendo “Me siento muy alegre
cuando…”

Cuando el peluche de la vuelta entera la profesora les preguntará: “¿Qué sintieron


cuando nuestro compañero nos decía aquello que le hace feliz gracias a nosotros?

Debate y discusión:

Se debatirá acerca de todos los contenidos aprendidos.

Para finalizar, se les explicara que cuando nos dicen algo bueno de nosotros nos
sentimos felices y eso nos provoca alegría. Por eso es tan importante decirles a los
demás las cosas buenas que tienen.

Actividad 3. La tristeza

Objetivos específicos.

• Descubrir la expresión de la tristeza y que actitudes positivas pueden llevarse


a cabo para evitarla.

• Desarrollar la comunicación emocional.

Material.

• Cuento “Me siento triste y quiero mi juguete.”.

Organización del espacio.


Esta actividad se hará en grupo.

Los niños estarán sentados en el piso de forma circular.

Descripción de la actividad.

Momento de asamblea:

La profesora presentara al “Emi” de la tristeza y hablara con los niños acerca de que
situaciones les provocan tristeza y cómo se sienten con ellas.

Emi de la tristeza

Desarrollo de la actividad:

Tras leerles el cuento “Me siento triste y quiero mi juguete.”. Se les harán preguntas
del tipo:

1.- ¿Por qué se pone triste el niño del cuento?

2.- ¿Los juguetes del colegio son sólo tuyos o son de todos los compañeros?

3.- ¿Qué cara pones cuando estás triste? Corre, mírate al espejo.

4.- ¿Qué cosas te hacen estar triste?

5.-El niño del cuento se pone triste, pero cuando juega con sus amigos se le pasa
la tristeza y entonces se siente contento. ¿Qué cosas hacen que te sientas
contento?

La finalidad de esta actividad es que todos los niños participen y expresen sus
conocimientos acerca de la tristeza.

Debate y discusión:
Una vez qué todos los niños expresen que les produce tristeza, se hablará de cómo
podemos tanto uno mismo como los demás evitar las situaciones que nos provocan
tristeza.

Actividad 4. Soy una serpiente

Objetivos específicos.

• Desarrollar habilidades comunicativas para expresar el sentimiento de


alegría.

• Desarrollar la colaboración y el trabajo en equipo.

• Fomentar la participación.

Material.

• Canción “Soy una serpiente”.

Organización del espacio.

Esta actividad se hará en el aula de usos múltiples. Se colocará a un niño en el


centro y al resto en círculo alrededor de él.

Descripción de la actividad.

Momento de asamblea:

Tras volver del patio, se les preguntará si ha habido peleas o enfados en el patio.

Desarrollo de la actividad:

Elegiremos a un niño para ser la cabeza de la serpiente, y pondremos la canción


“Soy una serpiente” del grupo Tiempo de sol. El niño deberá dar vueltas alrededor
de sus compañeros y cuando llegue la parte “¿quiere ser usted una parte de mi
cola?” se lo preguntará al compañero que tenga en frente. Si este dice “sí”, pasará
por debajo de sus piernas y se colocará detrás formando una serpiente.

Estos dos niños, seguirán dando vueltas hasta que lleguen otra vez a la parte
¿quiere ser usted una parte de mi cola?, y le preguntarán al niño que tengan en
frente. Si dice “sí”, este deberá pasar por entre sus piernas y colocarse al final de la
serpiente. Se repetirá lo mismo hasta que no quede ningún niño.

Debate y discusión:

Se les preguntará que cuando tienen que hacer una determinada actividad, cómo
se sienten mejor solos o con la ayuda y participación de sus compañeros. Después
se les explicará la importancia de ser un equipo y ayudarse en clase, al igual que
jugar todos juntos tal y como han hecho con la canción.

Actividad 5. La caja de enfado

Objetivos específicos.

• Adquirir progresivamente conciencia acerca de las consecuencias del


enfado.

• Desarrollar la comunicación de las distintas emociones que se puedan sentir.

Material.

• Una caja.

• Un pañuelo

Organización del espacio.

Esta actividad se hará en grupo. Los niños estarán sentados en el suelo del aula.

Descripción de la actividad.

Momento de asamblea:

Colocaremos a los niños haciendo un círculo alrededor de una caja.

La profesora presentara al “emi” del enfado, y hablara con los niños acerca de que
situaciones les provocan enfado y cómo se sienten con ellas.
Emi del enfado

Desarrollo de la actividad:

En un primer momento, les preguntaremos, qué creen que contiene la caja.


Abriremos la caja y les mostraremos el pañuelo.

Les pediremos que tomen el pañuelo y muestren a sus compañeros qué pueden
hacer con él.

Una vez que todos los niños digan lo que pueden hacer, se les dirá que el pañuelo
es como el enfado. Cuando nos enfadamos, no pensamos (nos pondremos el
pañuelo en la cabeza), nos peleamos con los demás (nos ponemos el pañuelo en
los ojos y les explicamos que, al estar enfadados, no vemos y lo único que
pensamos es en vengarnos del otro) tiramos cosas, etc., por lo que cuando nos
enfadamos, debemos pararnos y pensar como quitarnos ese enfado (el pañuelo).

Actividad 6. El globo.

Objetivos específicos.

• Vivenciar distintas técnicas de relajación.

• Descubrir distintas técnicas de relajación.

• Desarrollo de técnicas de respiración.

Material.

• Un globo.

Organización del espacio.


Esta actividad se realizará en el aula de usos múltiples.

Descripción de la actividad.

Esta actividad se realizará en la sesión siguiente a las actividades “La caja del
enfado”

Momento de asamblea:

Los niños se sentarán en círculo, y recordaremos todo lo aprendido en la sesión


anterior.

Desarrollo de la actividad:

La profesora repartirá un globo a cada niño, les pedirá que respiren profundo por la
nariz y que saquen aire por la boca y que inflen el globo hasta que explote.

A continuación, les explicara que eso mismo es lo que pasa con el enfado, que si
están muy enfadados al final explotan. Así que lo que tienen que hacer cuando estén
enfadados es, pararse a pensar igual que la tortuga y respirar tomando aire por la
nariz y soltándolo por la boca, igual que si inflaran un poco un globo.

Debate y discusión:

Para finalizar, se hará un pequeño debate acerca de todo lo aprendido en las dos
últimas sesiones.

Actividad 7. Ha llegado hermanito nuevo.

Objetivos específicos.

• Descubrir las consecuencias de los Celos.

• Fomentar emociones positivas hacia los hermanos.

Material.

• Video del Cuento “Espero un hermanito”.

Organización del espacio.

Esta actividad se realizará en el aula de usos múltiples.


Descripción de la actividad.

Momento de asamblea:

La profesora sentará a los niños en forma de medio circulo y les preguntará quiénes
tienen hermanos pequeños.

Desarrollo de la actividad:

Para ver el video, “Espero un Hermanito” de Marianne Vilcoq.

Los niños se sentarán en forma de medio círculo y la profesora proyectará el video


del cuento “”

Al terminar el video, les hará las siguientes preguntas del tipo:

• ¿Qué le pasaba a María?

• ¿Cómo se sentía María?

• ¿En qué momento María cambio de opinión para esperar la llegada de su

hermanito?

• ¿Alguna vez se han sentido igual que María?

Debate y discusión:

Una vez realizado un pequeño debate sobre el cuento, se les explicara, que los
bebes necesitan muchos cuidados ya que no saben hablar, ni comer solos, ni
vestirse, etc. Además, se les explicará que los hermanos mayores, son muy
importantes, ya que son los que les enseñan muchas cosas a los pequeños.

Actividad 8. El abrazo misterioso.

Objetivos específicos.

• Mejorar la capacidad de expresión de sentimientos positivos.

• Desarrollar la concentración y la escucha activa.

• Desarrollar el conocimiento de los demás.


Material.

• Un pañuelo

Organización del espacio.

Esta actividad se realizará en el aula de usos múltiples.

Un niño se colocará en el centro y el resto en círculo.

Descripción de la actividad.

Momento de asamblea:

La profesora les preguntará a los niños si en el patio cuando salen a jugar, ha habido
peleas, discusiones, enfados, etc.

Desarrollo de la actividad:

Se le cubren los ojos con el pañuelo al niño que está en el centro. La profesora
señalará a cualquier niño, y este en silencio se acercará y le dará un abrazo al niño
que tiene los ojos tapados. Se volverá a sentar y le dirá cambiando un poco el tono
de voz.

“Yo te di un abrazo”.

El niño deberá adivinar quien fue. Si no lo adivina, el resto le darán pistas de cómo
es físicamente el niño que lo abrazó.

Debate y discusión:

Para terminar, se hablarás acerca de cómo nos sentimos cuándo alguien nos abraza
(mamá, papa, los abuelos, un compañero…), y de lo importante que es mostrar
nuestro amor y cariño por los demás.

Actividad 9. El teléfono escacharrado.

Objetivos específicos.

• Desarrollar la escucha activa.

• Desarrollar la autoestima.
• Desarrollar la autoconfianza y la aceptación personal.

• Descubrir los sentimientos van asociados a la vergüenza.

Material.

• Dos envases de yogurt.

• Un listón de 20 cm de largo.

Organización del espacio.

Esta actividad la haremos en grupo.

Los niños estarán sentados en la cancha de la escuela.

Descripción de la actividad.

Momento de asamblea:

La maestra pedirá a los niños que piensen una cosa que les de pena y se la digan
a sus compañeros.

Cada vez que un niño diga algo que le da pena, deberán pensar entre todos cómo
solucionar esa vergüenza.

Desarrollo de la actividad:

Se comienza a jugar al teléfono escacharrado, para ello utilizaremos dos envases


de yogurt unido con un listón. Empieza un niño diciendo una palabra muy rápido, el
que escucha se la dice al siguiente y así hasta el último que debe decir la palabra
que escucho.

Debate y discusión:

Cuando acabe la actividad se les pregunta cómo se sintieron, y si se divirtieron.


Después se les explica que cuando se equivoquen o sean los protagonistas de algo
divertido, deben reírse también ya que esa es una muy buena forma de vencer la
vergüenza, además, si se equivocan no pasa nada, ya que todos nos equivocamos.

Actividad 10. El fantasma come-miedos.


Objetivos específicos.

• Descubrir los sentimientos asociados al miedo.

• Descubrir la relación existente entre el miedo y la alerta ante el peligro.

• Expresar distintos sentimientos a través del lenguaje oral, escrito o artístico.

Material.

• Un monstruo pintado.

Organización del espacio.

La explicación de esta actividad se realizará en el aula.

El fantasma come-miedos lo colocaremos en un rincón del aula.

Descripción de la actividad.

Momento de asamblea:

La profesora colocará el fantasma en una pared del aula, y esperará a que los niños
la descubran.

Desarrollo de la actividad:

Les explicara, que ese fantasma es un fantasma bueno, que nos ayudara a afrontar
nuestros miedos ya que le encanta comérselos.

Cada niño deberá escribir o hacer un dibujo de aquello que les da miedo. Después
se lo explicara a sus compañeros y lo introducirá en el fantasma come-miedos, para
que el miedo desaparezca.

Debate y discusión:

La profesora les explicará acerca de las cosas que les producen miedo y como
solucionar el mismo.

También les explicará que hay miedos como, por ejemplo, el miedo a quemarse o
a hacerse daño, que en algún momento son buenos ya que nos alertan del peligro.
Evaluación final

Al finalizar se realizará una evaluación que consiste en un diario de campo en el


que anotaremos, la información de todo aquello que sucedió en cada sesión, las
actitudes y comportamientos de los niños durante la jornada escolar, si llegaron a
adquirir todos los conocimientos que esperamos y los problemas que surgieron.

Esta evaluación nos permitirá compararan los conocimientos que tenían los niños
acerca de las distintas emociones antes de la intervención y los que poseen en la
actualidad, así como comprobar si se ha producido alguna variación en la conducta
de los niños a la hora de relacionarse entre ellos.

Conclusiones

En este programa es indispensable que al igual que los alumnos, los maestros y
padres de familia, reciban sesiones de capacitación sobre bullying escolar.

Con respecto a la participación de los padres, es importante que se dé continuación


al programa “escuela para padres de familia” en donde reciban información oportuna
para la prevención del acoso escolar, se fomente la importancia de los valores y la
convivencia familiar. Esta intervención se puede llevar a cabo cada mes en un
horario flexible que favorezca la participación de todos los padres de familia.

Es conveniente capacitar a todo el personal del colegio buscando crear una cultura
de seguridad y respeto, descartando mitos que mantienen la intimidación. Esta
capacitación es conveniente que se aborde durante las sesiones de consejo técnico.
Así también es conveniente que los maestros apliquen test que permitan detectar a
tiempo los casos sobre bullying.
BIBLIOGRAFÍA

Bullying sin Fronteras . (19 de diciembre de 2019). Bullying sin Fronteras. Obtenido de
https://bullyingsinfronteras.blogspot.com/

Musalem, B, R., & Castro, O, P. (2014). Qué se sabe de Bullying. Revista Médica Clínica las Condes,
P.-15.

Sentíes, M. E. (25 de Septiembre de 2019). Veracruz con más casos de bullying en México.
Obtenido de Meganoticias: https://www.meganoticias.mx/veracruz/noticia/veracruz-con-
mas-casos-de-bullying-en-mexico/100486)

Isern, S. (2016). El emocionometro del Inspector Drilo. China: NubeOcho.

Lugones Botell, M., & Ramírez Bermúdes, M. (2017). Bullying: aspectos históricos, culturales y sus
consecuencias para la salud. Revista Cubana de Medicina General Integral, 154-162.

Martinez Rojas, J., Barreto Montero, K., Fernando Durán, W., & Castro Robles, Y. (2014). Relación
entre desarrollo moral y el rol de agresor en situaciones de bullying. Bogotá: Universidad
Sergio Arboleda. Grupo de Investigación Invedusa.

Regader, B. (s.f.). Psicología y Mente. Obtenido de


https://psicologiaymente.com/desarrollo/teoria-sociocultural-lev-vygotsky

Gil Guzmán, B. (2015). Intervención cognitivo-conductual con el niño agresor en un caso de acoso
escolar. Revista de Psicología Clínica con Niños y Adolescentes, 25-31.

También podría gustarte