RESUMEN
sus relaciones sociales, aquellos que nacen con factores de riesgo de daño cerebral
estudio fue realizado en la ciudad de Querétaro, Querétaro durante los años 2016 y
Juriquilla, asisten niños desde los dos meses de edad hasta los ocho años que
presentan factores de riesgo peri y prenatales de daño cerebral. Padres y niños son
rasgos temperamentales en los niños de la UIN que presentan TOD, con una
muestra evaluada consta de 101 niños de edad preescolar. Los padres contestaron
tres cuestionarios: uno para evaluar sintomatología de TOD, otro para evaluar estilos
Los resultados mostraron que en el grupo clínico hay correlación positiva entre los
INTRODUCCIÓN
Las conductas desafiantes son parte del desarrollo del niño, sin embargo, cuando
señalaron que los estilos de crianza en población mexicana son un factor de riesgo
en el desarrollo de TOD; ya que los padres de estos niños suelen utilizar castigos,
académica[ CITATION Sil15 \l 2058 ]. De acuerdo con Moffit, Caspi, Harrington y Milne
disocial.
El Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales DSM-5 (American
dirigido hacia cualquier persona, en especial a las figuras de autoridad. Este patrón
considerar a aquellos niños que nacen con factores de riesgo de daño cerebral y su
desarrollo de TOD.
conductas de los niños. Diana Baumrind (1996) define varios estilos de crianza, entre
Los niños que son atendidos en la UIN presentan factores de riesgo en etapa peri y
TOD, las características temperamentales que poseen y saber si el rol de los padres
OBJETIVOS
MATERIALES Y MÉTODO
niñas), que asisten a la UIN. La edad de los niños se encuentra entre los 18 meses y
5 años (M = 3.02, DS = 1.87). Cada uno de los cuidadores (i.e. padre y madre)
acuerdo a tres cortes: normal, rango en riesgo, y clínico. Este último con un percentil
Questionnaire (PAQ) (Buri, 1991), adaptación mexicana (Varela, et al., 2004), que
evalúa los estilos de control parental propuestos por Diana Baumrind; democrático,
miedo.
muestra se dividió en dos grupos: control y clínico. Aquellos niños por encima de
rango clínico (i.e. percentil 64) formaron el grupo clínico, y aquellos que estuvieron
RESULTADOS
frustración entre el grupo control y el grupo clínico (ver Figura 1). En el caso de las
Figura 1
correlaciones del grupo
Media de los rasgos clínico, se
temperamentales muestra
de los una correlación positiva entre TOD y
dos grupos.
frustración (r=0.47, p<.05), y entre TOD y miedo (r=0.48, p<.05) (ver Tabla 1). Sin
Tabla 1.
Correlaciones pearson del grupo clínico
Variables 1 2 3 4 5
1. Frustración 1.00
2. Miedo .73*** 1.00
3. Autoritarismo materno .33 .19 1.00
4. Autoritarismo paterno .42 .50 .34 1.00
*p<.05 ***p<.001
Tabla 2.
Correlaciones pearson del grupo control
Variables 1 2 3 4 5
1. Frustración 1.00
2. Miedo .62*** 1.00
3. Autoritarismo materno .13 .13 1.00
4. Autoritarismo paterno .13 .05 .48*** 1.00
***p<.001
CONCLUSIONES
como factor asociado con el desarrollo de TOD. Sin embargo, los resultados indican
deben a la orientación y recomendación que reciben los padres durante el primer año
de vida de su hijo; periodo en el cual asisten diariamente a la UIN, esto puede ser
IMPLICACIÓN
Conocer las características que tienen los niños que presentan sintomatología de
TOD que asisten a la UIN. Esto con el propósito de abrir la posibilidad para identificar
los factores que están asociados al desarrollo de TOD, así como para realizar
Referencias