Está en la página 1de 6

FACULTAD DE INGENIERÍA ECONÓMICA

UNAP INGENIERÍA
E.P. INGENIERÍA ECONÓMICA
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
CDSCSDCDECCDECONÓIECONÓMICA
PP
POBLACIÓN Y MERCADO LABORAL
(1827-1940)

PRESENTACIÓN:

La meta es analizar las comunidades humanas a partir de la estadística, el


desarrollo de una colectividad, desde una perspectiva cuantitativa (evolución
demográfica) y su relación con la aparición del mercado laboral. Las complicaciones
Políticas y las penurias fiscales de las primeras décadas republicanas impidieron la
aparición de un proyecto capaz de hegemonizar el poder y, como resultado, la aplicación
de mecanismos de control y registro de la población quedó a la deriva, sin embargo, los
esfuerzo de la segunda mitad del siglo XIX tuvieron mayor solide ya que contaron con
recursos que proporcionó la exportación del guano. Finalmente tuvieron que esperar una
década para llevar acabo el censo para que así los dirigentes convertir a los habitantes del
país en una población entendida esto como individuos registrados por el Estado.

El segundo aspecto es el momento en que la población en el Perú abandonó el


Antiguo régimen demográfico, cuya característica más importante es un crecimiento
demográfico muy cercano a cero, causado por la alta mortalidad, a pesar de las tasas de
natalidad evadas. Un tercer aspecto importante es la distribución regional de la población,
pues permite identificar los cambios y continuidades que se produjeron a partir de la
dependencia y de los procesos económicos expansivos de la Era del Guano y de la
República Aristocrática. De esta manera será factible distinguir la inmigración tal como
es Lima.
Otro de los temas que se tocará es la Distribución racial en el siglo XIX, seguido
del periodo colonial los datos acerca de la raza son escasos debido a las condiciones por
las que se definía la ciudadanía, que eliminó el uso de denominaciones raciales, pero con
el censos se registraron características de la población, junto a estos materiales y otros
ayudan a permitir el establecimiento de la evolución de esta variable y su distribución del
país.
El último tema abordado se centra en la política de inmigración y como fueron
solucionados los temas de la falta de trabajadores. La consideración de nuestro país rico
en recursos, pero carente en mano de obra, por un lado se consideraba la importancia de

PAMELA SARAI HUALPA MAMANI 1


FACULTAD DE INGENIERÍA ECONÓMICA
UNAP INGENIERÍA
E.P. INGENIERÍA ECONÓMICA
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
CDSCSDCDECCDECONÓIECONÓMICA
PP
los europeos a Perú con la misión de colonizar y civilizar. Por otro lado que los
inmigrantes se encarguen del trabajo mano de regenerar nuestra raza. Se obtuvo con gran
éxito la llegada de asiáticos más que los europeos.

I. CENSOS Y CONTRUCCIÓN DEL ESTADO

Este es uno de los temas menos desarrollados en la historiografía peruana


posterior al periodo colonial. Durante la etapa del dominio español se realizaron los
censos los cuales permitieron que los historiadores tracen algunas líneas básicas de la
evolución demográfica durante la Colonia. Por otra parte la crisis de los primeros años
republicanos y la escasez de los fondos fueron un obstáculo para continuar con la labor
de registrar a la población.

En la época colonial fue el mismo escenario con las iglesias los funcionarios
eclesiásticos se encargaron de los movimientos de la población ya sea por bautismo,
matrimonio, defunción y de los padrones locales. Tras la independencia del Perú y la
cancelación del poder español en el Perú muchos hispanos renunciaron y regresaron a
España. El vaticano estaba contra la independencia ya que ellos se encargaron del
control monopólico y de registros civiles por más de 30 años pero pasada la
independencia muchas parroquias fueron abandonadas.

Durante el siglo XIX se tuvo pocos censos y no muy exitosos por parte del Estado
peruano que se basó de las matrículas de indios y castas mas no en una encuesta que
cubriera el territorio nacional e incluso listas fueron distorsionados por intereses de las
autoridades locales.

No se extraña que en el mismo momento en el que el estado embarcara a la


aventura de la exportación del guano y sus grandes ingresos en el país también
comenzara la preocupación para la elaboración de datos estadísticos acerca del Perú de
este modo se observa un vínculo directo entre la construcción del Estado-Nación del
siglo XIX y los esfuerzos para realizar estadíscas fiables tanto como el reconocimiento
que es parte de su jurisdicción.

PAMELA SARAI HUALPA MAMANI 2


FACULTAD DE INGENIERÍA ECONÓMICA
UNAP INGENIERÍA
E.P. INGENIERÍA ECONÓMICA
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
CDSCSDCDECCDECONÓIECONÓMICA
PP
El esfuerzo comenzó desde 1848 con el primer periodo de Ramón Castilla cuando
el general creó el Consejo Directivo de Estadística General considerando la
independencia fue necesario contar con datos estadístico fiables para la toma de
decisiones administrativas. La relación entre este esfuerzo administrativo y la
construcción de un Estado nacional se evidencia en las bases de la mencionada ley; en
ellas se menciona que las estadísticas serán fruto de un cuestionario muy detallado:
“comprendiendo una serie de preguntas sobre las principales investigaciones económicas,
científicas, sociales, morales, administrativas, etc.”

Hasta a mediado del siglo XIX la iglesia era la única institución encargada de
registrar los movimientos de la población. El estado era incapaz de llevar a cabo este
registro por falta de fondos, voluntad política y por la ausencia de poder hegemónico. Así
fue hasta el 1933 cuando se aplicó exitosamente el registro civil como norma de
administración de la población, de este modo para elaborar los censos que se utilizaban
en las elecciones el Estado recurría necesariamente a las parroquias para que así
colaborasen en las estadísticas. Al año siguiente año el mismo presidente reglamentó el
funcionamiento de las oficinas el decreto señala que básicamente deben de referirse a la
“población, el territorio, la agricultura, la industria, el comercio interior, el comercio
exterior, la navegación, la administración pública…”. Además se encargaron de la
elaboración del censo que pretendía obtener datos de edades, sexo, estado civil, razas,
capacidad política, tasas de natalidad, tasas de mortalidad, matrimonios.

En 1856 se obligaba a las recientes municipalidades a tener registros cívicos,


estado civil y censo general. En 1861 el presidente Ramón Castilla promulgó una ley de
registro cívico y censo nacional, el registro nacional consta en un libro donde se anotaban
los nombres de nacidos en territorio nacional con su edad, profesión, sexo, lugar de
nacimiento. Para eso se necesitaba la ayuda de funcionarios locales, civiles y eclesiásticos
encargados de recaba información. A partir de este censo, la elaboración de registro cívico
y padrón de electores hábiles de allí la CONEXIÓN NECESARIA ENTRE
ESTADÍSTICA Y CONSTRUCCIÓN NACIONAL, una vez aprobada el registro
procedía la entrega de boletas de ciudadanía.

PAMELA SARAI HUALPA MAMANI 3


FACULTAD DE INGENIERÍA ECONÓMICA
UNAP INGENIERÍA
E.P. INGENIERÍA ECONÓMICA
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
CDSCSDCDECCDECONÓIECONÓMICA
PP
En el censo cada individuo debía ser interrogado, esos datos fueron considerados
de vital importancia, de tal forma que cualquier jefe de familia que no brindase
información o la falsease sería sancionado con una multa o trabajo obras públicas.

En 1862 se elaboró un censo que fue muy criticado por especialistas de la época
como Manuel Atanasio Fuentes quien después se encargó de realizar el censo en 1876 y
fue mandado por el célebre Manuel Pardo y Lavalle quienes obligaron a Municipalidad a
realizar el censo y designar a personas para que se encargasen de mil personas pero a falta
de personas capacitadas entregaron a los misma población los formularios para que lo
llenen y transfieran a las autoridades, lugares donde no se podía aplicar de esta manera se
organizó un grupo de empadronadores. Así llegó a ser el mejor censo en el siglo XIX,
realizado en el año 1876.

Se quiso realizar un censo en el año 1866 por el Presidente en ese entonces


Mariano Ignacio Prado la cual no se realizó pero se aumentó la medición del
analfabetismo desconocemos las causas el porqué no se pudo realizar.

Después del último censo, se realizó otro hasta el 1940: ¡64 AÑOS DESPUÉS! El
encargado del censo indicó que fue por falta de educación en la población y la ausencia
de las comunicaciones adecuadas, aún esto queda incierto, Al menos durante las primeras
décadas del siglo XX, se conoce de censos en Lima en 1908, 1920 y 1931; de igual
manera, hubo otros censos en ciudades de provincia, lo cual indica una gran preocupación
por la población urbana.

PAMELA SARAI HUALPA MAMANI 4


FACULTAD DE INGENIERÍA ECONÓMICA
UNAP INGENIERÍA
E.P. INGENIERÍA ECONÓMICA
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
CDSCSDCDECCDECONÓIECONÓMICA
PP

PAMELA SARAI HUALPA MAMANI 5


FACULTAD DE INGENIERÍA ECONÓMICA
UNAP INGENIERÍA
E.P. INGENIERÍA ECONÓMICA
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
CDSCSDCDECCDECONÓIECONÓMICA
PP

II. LA EVOLUCIÓN DEMOGRÁFICA (1827-1940)


Hubo un conjunto de censos desde el año de la independencia hasta 1940 que son:
1836 – 1850 – 1862 – 1876 – 1940 quienes fueron relativamente confiables per el
de 1836 fue criticado por Gootenberg

PAMELA SARAI HUALPA MAMANI 6

También podría gustarte