Está en la página 1de 8

“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA AMAZONIA PERUANA


FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y NEGOCIOS
ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

TRABAJO GRUPAL N° 2

 DOCENTE: Dr. Cesar Ulises Marín Elespuru

 CURSO: Doctrina Contable

 CICLO: V

 ALUMNOS: - Ahuanari Manuyama, Jezer Francisco


- Araujo Sevillano, Mario Anthony
- Arévalo Ríos, Richard Steve
- Arévalo Panduro, Ana (No trabajó)
- Bardales Tapayuri, Maydels Aylin

LA HISTORIA CONTABLE DEL PERÚ


“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

INDICE

INTRODUCCION.......................................................................................................................................3
RESUMEN..................................................................................................................................................8
CONCLUSIONES.......................................................................................................................................8
OPINION INDIVIDUAL............................................................................................................................8
Ahuanari Manuyama, Jezer Francisco................................................................................................8
Araujo Sevillano, Mario Anthony........................................................................................................8
Arévalo Ríos, Richard Steve.................................................................................................................8
Bardales Tapayuri Maydels Aylin........................................................................................................8
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

INTRODUCCION

Para referirnos a la contabilidad en el Perú hay que remontarnos a la Cultura Inca, muy
adelantada en los procedimientos de cultivo de tierras y en su organización política.

El Inca era el soberano, habitaba en el Cusco y vivía rodeado por sus parientes, generales,
mujeres, quipucamayocs y su escolta. Se sabe por la historia que la yupana era el ábaco que
utilizaron los quipucamayocs o contadores del Imperio Incaico.

Estudiosos como Guamán Poma de Ayala (siglo XVI) la describen como de superficie
rectangular, con cuatro filas y cinco columnas. Cada una de estas últimas representaba un orden
determinado en el sistema de numeración decimal: unidades de primer orden, decenas, centenas,
unidades de millar y decenas de millar. La yupana permitió comprender el valor posicional de las
cifras que representan los números menores que cien, en base diez y descubrir las técnicas
operativas de la adición y la sustracción de números menores de cien.

De otro lado, encontramos los quipus, palabra quechua que significa “nudo”. De origen
preincaico, fue perfeccionado por los Incas, quienes lo vincularon a la contabilidad de los
tributos, los usaban de base para la representación de hechos litúrgicos o cronológicos, cumplían
la función de almanaques y se utilizaban, en su mayor parte, para fines contables.

El quipu consistía de una cuerda gruesa y horizontal de la que colgaban otras delgadas y
verticales, que presentaban nudos de diferentes clases y colores. Las cuerdas eran de algodón, a
las que se les insertaba mechones de lana y hebras de cabellos humanos. Los quipus eran de
diferentes tamaños, llegando a medir hasta 1.65 metros de ancho por 67 cm. de largo.
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

Los quipus eran descifrados por los quipucamayocs, que eran formados en escuelas especiales.
La figura del quipucamayoc o contador era la de un funcionario que, por sus conocimientos,
alcanzaba la más alta jerarquía entre los oficios existentes.

En cada ciudad y aldea había quipucamayos (guardianes de los nudos) que, además de
confeccionar los quipus e interpretar su significado, brindaban al gobierno las informaciones
solicitadas. Cada año inventariaban los productos cosechados en la región y enviaban los
respectivos quipus a manera de registros, a la administración central, la cual disponía, en
consecuencia, de información estadística semejante a la que encierran nuestros archivos estatales
contemporáneos.

En 1529, durante la conquista del Imperio Incaico, los reyes de España nombraron a un contador
de apellido Antonio Navarro, para controlar las nuevas tierras de las que se asían. Ese mismo
año, además, se nombró a un tesorero de la provincia de Tumbes, llamado Alonso Riquelme.

En 1532, cuando los españoles desembarcaron en Tumbes y empezaban a entrar al Perú,


Atahualpa prometió ofrecer los tesoros de nuestro país (oro y plata) a Francisco Pizarro.

El pasado de la contabilidad es una vía privilegiada de aproximación a la investigación histórica


general (Hernández Esteve, 2010), con bastante potencial de crecimiento e impacto en
Latinoamérica.

En los archivos y bibliotecas de los diferentes países reposan una gran cantidad de fuentes
documentales primarias y secundarias; constituidas por balances, libros de cuentas,
correspondencia comercial; entre otras, que son fundamentales a la hora de explicar y
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

comprender la intrincada evolución que ha resultado en los esquemas de regulación, prácticas e


instituciones que caracterizan el actual ejercicio profesional en la región.

En este sentido, la historia contable peruana es una pieza básica, relevante para el conocimiento
de aspectos como la economía de las comunidades precolombinas, el auge y ocaso del proceso
colonial español en América y la configuración del Estado y sus finanzas en las nacientes
repúblicas independientes.

Como puede observarse, la importancia de la contabilidad ha estado presente en todas las etapas
de la historia peruana.

En los contadores de la administración de las áreas fiscales dependía, en gran parte, el control y
ordenamiento de los tributos que se iban a recaudar en la Hacienda Pública y los que servirían
para mantener el orden interno y administrativo, y facilitar la finalización de la guerra por la
independencia nacional.

En 1825, Simón Bolívar _que estaba en el Perú_ había encomendado a los subprefectos el cobro
de los tributos. Ellos, sin embargo, no acataron la orden, al no rendir cuentas en su debida
oportunidad o, en muchos casos, no cobrar el tributo. Posteriormente, se decretaron normas de
carácter disciplinario _con destitución_ para contrarrestar esta situación de incumplimiento en
perjuicio del Estado.

Entre los años 1920 y 1930, el gobierno peruano contrató a la Misión Americana de Economía,
para que estudiara, reformara y reorganizara los sistemas presupuestarios, fiscalizador y pagador.
Recomendaron centralizar el control de la actividad económica de la Nación en la Contraloría
General, de la que debía depender el Tribunal Mayor de Cuentas.
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

Lo importante de esta historia es que los hechos que han transcurrido partiendo de un método
arcaico, han permitido dar testimonio de la inteligencia humana, que ha servido para reconstruir
un eslabón en la historia de las cifras y de los sistemas de numeración que, junto a la escritura,
han completado la formación de un vasto sistema de información amplio y confiable puesto a
disposición del Estado, para la toma de decisiones y para el uso de los usuarios y de la
ciudadanía en general.

Los primeros conocimientos brindados acerca de la Contabilidad y su historia refleja que ésta
nace junto con la historia del hombre, incluso sin que éste sepa el impacto que actualmente tiene
nuestra profesión contable.

En este punto es importante mencionar que grandes sociedades la aplicaban como medio del
control y administración de sus riquezas, con el paso de tiempo apareció la mercancía para la
compra y venta en los mercados y es así que aparece el dinero como medio de intercambio de
bienes y servicios y desaparece el trueque, que es el cambio de productos por productos de
similar valor, podemos citar ejemplos como los babilónicos con el uso de tablillas, en Egipto el
papiro, los griegos y romanos que registraban sus operaciones comerciales bajo Ley y con la
Revolución Industrial y la aparición de muchas empresas en esa época la Contabilidad fue
tomando mucha importancia en toda empresa. El fraile LUCAS PACIOLO implantó el principio
de partida doble, dándola a conocer al mundo en 1494 con la “Ley Paciolo”.
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

Actualmente dicho principio se mantiene vigente y con mínimos intentos de refutarla y


cambiarla. En resumen, se puede afirmar que la Contabilidad ha tenido una evolución notable
hasta la actualidad.

Debido al rápido avance de la tecnología y en general al desarrollo de la sociedad en su conjunto,


la contabilidad también ha ido avanzando y adecuándose a las necesidades de cada época, es por
eso que en este trabajo hemos creído conveniente, dar a conocer primeramente, de manera
resumida los orígenes de la contabilidad, para entender un poco como es que desde tiempos muy
antiguos la contabilidad existió y sirvió a cada cultura de acuerdo a sus necesidades y sobre todo
a la tecnología que contaban en ese momento, otro aspecto importe que vamos a ver es el
desarrollo de la contabilidad en el Perú, remontándonos hasta la culturas antiguas y el papel
actual del contador en el Perú. Dándonos cuenta que al parecer en la cultura existente antes de la
llegada de los españoles, existía un régimen de control muy bueno que era sobre todo justo para
todas las personas y contaban con un sistema de control que les permitía ser bastantes exactos al
registrar la información.

Es necesario que nosotros como estudiantes de contabilidad estemos informados acerca de los
orígenes de esta ciencia en el Mundo y muy especialmente en el Perú, porque es aquí donde nos
vamos a desenvolver como profesionales de la contaduría pública.

.
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

RESUMEN

CONCLUSIONES

OPINION INDIVIDUAL

Ahuanari Manuyama, Jezer Francisco


Araujo Sevillano, Mario Anthony
Arévalo Ríos, Richard Steve

Bardales Tapayuri Maydels Aylin

El papel que desempeña el contador público de nuestro siglo es incrementar cada día sus
conocimientos, actualizarse con nuevas tecnologías y cambios en las leyes fiscales, actuar con
honestidad para no perder la confianza que se deposita en sus habilidades y siempre tratar de
hacer un trabajo de calidad, lo más exacto posible.

Otra de sus obligaciones es impulsar el desarrollo económico del país, mediante la honesta
contribución de impuestos, así como orientar a las empresas a cumplir con sus obligaciones e
impedir evadir a la SUNAT.

La educación continua del contador público toma un papel importante dentro de la


diversificación laboral del mismo, debido a que este tiene la obligación de acuerdo al código de
ética profesional, de estarse actualizando por medio de cursos y diplomados. Esto le permite una
gama de oportunidades laborales.

También podría gustarte