Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD NACIONAL “PEDRO RUÍZ GALLO”

FACULTAD DE CIENCIAS HISTÓRICO SOCIALES Y EDUCACIÓN


PROGRAMA DE LICENCIATURA EN EDUCACIÓN MODALIDAD MIXTA

EXAMEN DE SUFICIENCIA PROFESIONAL PARA OPTAR EL TÍTULO


DE:

LICENCIADO EN EDUCACIÓN

NIVEL : Educación Primaria

TEMA : Leemos un texto informativo:”Sujetos plenos de derechos” .

BACHILLER :

MIEMBROS DEL JURADO

PRESIDENTE : ______________________________________________
SECRETARIO : ______________________________________________

VOCAL : _____________________________________________

ASESOR :

LAMBAYEQUE, DE OCTUBRE DEL 2019


SESION DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE

1.1 INSTITUCION EDUCATIVA: Sara Antonieta Bullón


1.2 LUGAR : Lambayeque
1.3 NIVEL : Primaria
1.4 GRADO : Cuarto
1.5 SECCION : “C”
1.6 EDAD : 09 años
1.7 TURNO : Mañana
1.8 NÚMERO DE ALUMNAS : 36
1.9 TEMA : Leemos un texto informativo: “Sujetos plenos de derechos”

1.10 AREA : Comunicación


1.11 FECHA : de octubre de 2019
1.12 HORA :
1.13 BACHILLER :

PARTE DIDACTICA:
2.1. DENOMINACION DE LA SESION:
Leemos un texto informativo: “Sujetos plenos de derechos”
2.2. JUSTIFICACION:
En la vida cotidiana, interactuamos con diversos tipos de textos y con diversos propósitos, en esta oportunidad
los estudiantes leerán un texto informativo para identificar información relevante

2.3. ÁREA ESPECÍFICA : Comunicación


2.4. TIEMPO : 50 minutos
2.5. SELECCIÓN DE COMPETENCIAS, CAPACIDADES y DESEMPEÑO.

AREA COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑO EVIDENCIA


 Identifica información
explícita y relevante que
se encuentra en distintas
partes del texto (derechos
 Obtiene de niño), Distingue esta
información información de otra
del texto semejante, en la que
oral. selecciona datos
 Infiere e específicos, en diversos
interpreta tipos de textos de
información estructura simple, con
Se comunica algunos elementos
del texto
oralmente complejos, así como
oral.
PERSONAL SOCIAL

vocabulario variado, de
 Adecúa,
acuerdo a las temáticas
organiza y
abordadas.
desarrolla el
 Dice de qué tratará el
texto de
forma texto, a partir de algunos
coherente y indicios como subtítulos,
cohesionada. colores y dimensiones de
las imágenes, índice,
tipografía, negritas,
subrayado, etc.; asimismo,
contrasta la información
del texto que lee

Enfoque transversal Actitudes o acciones observables


Los docentes promueven el conocimiento de los
Derechos Humanos y la Convención sobre los
Enfoque de Derechos Derechos del Niño para empoderar a las
estudiantes en su ejercicio democrático
III . SECUENCIA DIDACTICA

MOMENTOS. ACCIONES SIGNIFICATIVAS. MEDIOS Y MAT. TEMP.

Motivación  Ficha de
 La docente saluda a las estudiantes. juego.
 Comenta que van armar un rompecabezas sobre los derechos para esto se les
entrega una unos sobres ( Anexo 1).

INICIO
10 m.

 Al concluir, pregunta: ¿cómo se sintieron?, ¿se divirtieron?, ¿qué fue lo que más
les gustó?
 Recuperación de saberes previos.
 Coméntales que en casa encontraste un texto muy interesante para complementar
la información sobre sus derechos y que te gustaría compartirlo con ellas.
 Inicia el diálogo preguntándoles: ¿qué tipo de texto será? ¿han visto o leído algún
texto informativo?, ¿dónde?, ¿cuándo?, ¿qué saben de los textos informativos? , ?
Registra sus respuestas en la pizarra o en un papelote.

Generación de los conflictos cognitivos


Dialogan sobre el texto informativos con la estudiantes y se formulan interrogantes
como:
¿Qué características tienen los textos informativos?
¿En qué se diferencian de los textos narrativos?

Propósito didáctico:
Hoy van a leer un texto informativo para ampliar su información sobre los derechos Cartel con el
del niño. propósito

Se les indica que para esta sesión elegirán tres norma para tenerla presente y
ponerla en práctica durante esta sesión.

Antes de la lectura  Papelotes


 Presenta y dirige la mirada de las estudiantes al cartel con el título del texto:
PROCESO “Sujetos plenos de derecho” y al papelote con la imagen de un niño con la boca  Plumones
cubierta con una cinta.(Anexo 2)
 Pídeles que lean el título y lo relacionen con la imagen. Pregúntales: ¿han visto a
niños o niñas a las cuales se les cubra la boca de esa forma?, ¿de qué derecho se
le está privando al niño de la imagen?, ¿de qué tratará el texto?, ¿para qué habrá  Ficha de
sido escrito este texto?
lectura 30 m
 Anota en un papelote las hipótesis que dictan las niñas sobre el contenido del texto
que las vas confrontar durante y después de la lectura.  papelote
 Cinta de
Durante la lectura
embalaje.
 Pide a las estudiantes que lean el texto en forma individual y silenciosa.
 Indica a las niñas que ubiquen y subrayen las ideas principales del texto con un
color, y con otro color, las expresiones poco comunes y los derechos que vayan
encontrando en el texto.
 Pídeles que lean el texto por segunda vez de manera colectiva, párrafo por
párrafo, puedes cortar la lectura y aprovechar en hacer algunas preguntas como
por ejemplo:
¿Qué quiere decir la expresión “atropellos a su dignidad”? ¿Qué significa la
expresión “nuestros derechos terminan donde empiezan los derechos de los
demás”?

Después de la lectura
 Dirige la mirada de las estudiantes hacia el papelote donde se registraron sus
 Papelotes
respuestas iniciales para comparar sus respuestas con la información encontrada
 Plumones
en el texto.
 Cinta de
 Invita a las estudiantes a comentar sobre el texto leído. Se inicia el diálogo
embalaje.
formulando las siguientes preguntas:
¿Por qué está llorando el niño de la imagen?
¿Por qué han cubierto su boca?
¿Por qué los niños y adolescentes eran llamados “objetos” que debían
protegerse?
¿Por qué frente a un derecho debe haber una responsabilidad?
¿Qué hubiera ocurrido si los derechos de las personas no se hubieran establecido
universalmente?
¿Qué función cumplen los diálogos en el texto?
¿Qué opinas de la expresión “Si queremos ser escuchados, tenemos que saber
escuchar”?
 Consolida el tema, explicando cada una de las preguntas e incidiendo en la
estructura del texto informativo. Ficha
 Por grupos pide a las niñas que completen el siguiente cuadro, colocando un  Papelotes
derecho o una responsabilidad, según sea el caso.(Anexo 3)  Plumones
 Cinta de
embalaje
DERECHOS RESPONSABILIDADES

Respetar a los demás.

Expresar nuestras opiniones.

Cuidar los espacios del aula.

Recibir cariño o afecto.

Hacer mis tareas

Recibir atención medica

Ayudar a mis compañeras que vienen


del campo
 Pide a un responsable de cada grupo que socialice sus trabajos para toda el aula.
 Reflexiona con las niñas sobre la importancia de respetarlos derechos de los
niños, así como asumir responsabilidades como estudiantes, como hijos y como
ciudadano.

Aplicación de lo aprendido y transferencia a nuevas situaciones.


Se les reta a las estudiantes a leer el siguiente caso y responden a preguntas de  Ficha
comprensión (Anexo 4)
CIERRE práctica.
Reflexión sobre el aprendizaje. 10 m
Para finalizar la profesora pregunta:
¿Qué aprendimos sobre nuestros deberes y derechos?
¿Cómo aplicarían lo aprendido en su vida diaria?
 Ficha
¿Cómo se sienten luego de trabajar en equipo?
metacogniti
Reflexionan sobre sus logros empleando una ficha metacognitiva – (Anexo 5)
va.
Evaluación
 Ficha de
Responden a una ficha de evaluación sobre los deberes y derechos de los niños.– evaluación
(Anexo 6)
2.7. BIBLIOGRAFIA
-DEL DOCENTE
A. DIDACTICO
Ministerio de educación (2016) DISEÑO CURRICULAR DE EDUCACIÓN.
Guías metodológicas 2° Grado-Personal Social (2015)-MINISTERIO DE
EDUCACIÓN
B. PEDAGÓGICO
MARCO TEÓRICO
LINKOGRAFÍA. Unicef y la unión Europea.
Recuperado de: https://www.unicef.org/spanish/crc/index_30229.html
LINKOGRAFÍA.
Recuperadore de: f https://herminiareli.wordpress.com/derechos-y-deberes-de-los-ninos/

-DEL ESTUDIANTE
Libro completo:
Juan Augusto, B.E (2005). Nuestra Sociedad. Personal Social 2.- Lima, Perú.
Editorial Escuela Nueva

Libro con tres autores o más

Personal Social 2- MINEDU- Editorial SM S.A.C.

También podría gustarte