Está en la página 1de 15

1

TEMA 16
RELACIONES SINTÁCTICAS: SUJETO Y PREDICADO.

0. Introducción.
1. Problemas en torno al sujeto.
1.1. El sujeto gramatical
1.2. El sujeto lógico o semántico
1.3. El sujeto psicológico
2. Las oraciones unimembres.
2.1. Enunciados no oracionales
2.2. Oraciones impersonales
2.2.1. Impersonales gramaticales
2.2.2. Impersonales reflejas
2.2.3. Impersonales eventuales
2.2.4. Impersonales de infinitivo
3. Conclusión.

0. INTRODUCCIÓN
Se ha afirmado como axioma común que la principal función de la oración es la del sintagma o
constituyente que realiza la función de sujeto, ya que representa el eje de la misma y es el que
selecciona el tipo de predicado que puede comparecer con él. El predicado podrá contener mayor
riqueza semántica, pero a fin de cuentas es el sintagma que incide sobre el sujeto y el que se atiene
morfológicamente a él. En palabras de Jespersen, el sujeto es “aquello que constituye la base de un
ulterior desarrollo que dará lugar al predicado”.
Actualmente esta prominencia del sujeto no está tan aceptada, aunque se considere que
queda fuera del ámbito del verbo, ya que la oración se configura en torno a tres constituyentes, no
ya los dos tradicionales de los modelos anteriores de gramática generativa (SN-SV): SN, FLEX y SV.
Funcionalmente, el SV es el soporte del predicado y, junto con los morfemas flexivos, constituye el
pilar básico sobre el que se sustenta la existencia de la oración, pues éste es el que implica un
sujeto y no a la inversa. Lo que determina las relaciones de dependencia entre sujeto y predicado es
la flexión, que se compone de dos rasgos funcionales: uno de carácter verbal, el tiempo, y otro de
naturaleza nominal, que incluye número y persona. Dentro de este marco, la concordancia es
concebida específicamente como el resultado de la rección que el SV predicado, a través de la
flexión, ejerce sobre el SN sujeto.
La relación entre el sujeto y el predicado es, por tanto, un fenómeno gramatical y, como tal,
su análisis y caracterización compete a la gramática. Pero no hay que perder de vista que la
semántica es hoy un componente fundamental de la sintaxis, ya que determina la proyección de las
unidades y las relaciones que entre ellas se establecen. Por eso, tanto en el reconocimiento del
sujeto como en las relaciones que ésta establece con su predicado o posibles predicados, no
siempre las conocidas pautas de análisis formal y funcional tienen la última palabra.
2

1. PROBLEMAS EN TORNO AL SUJETO


El sujeto es una función sintáctica básica desde los inicios de la descripción gramatical en el
análisis de las lenguas acusativas, es decir, en las lenguas que marcan el sujeto y adecuan a él las
marcas gramaticales del verbo. Pese a ello, es difícil encontrar en la tradición gramatical una
explicación definitiva de lo que significa el papel de sujeto, al que se han asociado, entre otras, las
siguientes características, de las que destacamos las que más comúnmente se han utilizado como
criterios para su definición:
- Se realiza mediante unidades sintácticas de carácter nominal (sintagmas nominales,
proposiciones subordinadas sustantivas u otras categorías con propiedades similares) que pueden
aludir a entidades existentes en el universo extralingüístico. Es, pues, una función sintáctica que
suele ser referencial. Por ejemplo, en el enunciado El atleta de Kenia cambió de ritmo en el último
obstáculo, el sujeto El atleta de Kenia, es un sintagma nominal determinado, capacitado, por tanto,
para hacer referencia a una persona existente en el contexto extraverbal.
- Constituye la realización canónica del papel semántico agente, el papel que se sitúa en el
lugar más prominente en la jerarquía de funciones semánticas o de papeles temáticos. Así, si un
verbo, como es el caso de comprar o redactar, implica un agente entre los argumentos que
requiere para formar una predicación completa, éste será el argumento que se realice como sujeto
de la oración: La secretaria redactó el informe. La señora Gutiérrez se ha comprado otro sofá. En
esta peculiaridad halla su fundamento la conocida definición tradicional que caracteriza al sujeto
como “el que realiza la acción expresada por un verbo”.
- Desde el punto de vista morfosintáctico, el sujeto es, por un lado, el constituyente de la
oración que controla, en primera instancia, la concordancia verbal. Gutiérrez Araus, por ejemplo,
afirma al respecto: “es la concordancia en número y persona, marca formal dada por la lengua
misma, el principal rasgo sintáctico que distingue la función sujeto de otras funciones sintácticas”.
Así, en El perro se ha comido los bombones, el sintagma sujeto El perro y no el objeto, los
bombones, es el sintagma nominal concordante con el verbo. Por otro lado, en las lenguas con
flexión de caso, el sujeto suele presentarse, frente a las restantes funciones nominales, en el caso
considerado más simple o no marcado. En latín, por ejemplo, es el nominativo, el caso no
marcado, aquel en que se pone el sustantivo cuando se cita, el que identifica al sujeto oracional.
- En las oraciones declarativas en que los constituyentes se siguen según el orden lineal
considerado básico o no marcado (sujeto-verbo-objeto en el caso del español) los sujetos suelen
ser, al mismo tiempo, el tema del enunciado, es decir, el constituyente que el hablante selecciona
como punto de partida comunicativo, o aquello sobre lo que versa el enunciado, de modo que,
como señala Lyons, “en inglés y en las lenguas de Europa más familiares los temas son
habitualmente también sujetos y los comentos predicados”. Así, en Carl Lewis ganó su novena
medalla de oro, Carl Lewis, además de ser el sujeto de ganó, es, desde el punto de vista
informativo, el tema del enunciado: representa a la persona sobre la que se habla, la entidad a la
que se refiere el mensaje que emite el hablante. Esta correlación entre sujeto y tema queda
reflejada en la tradicional definición del sujeto como la persona o cosa de la que decimos algo.
- Por lo que atañe al lugar que se le asigna en la estructura de la oración, el enfoque
bimembre, dominante en el análisis oracional, sitúa al sujeto en una posición estructural
privilegiada con respecto a las restantes funciones nominales. De conformidad con ese enfoque
bimembre, sea cual sea la complejidad de la oración, los elementos que la integran se organizan en
torno a dos constituyentes, SN-SV o sujeto-predicado. Por tanto, el sujeto se sitúa en el mismo
nivel que el predicado, como componente inmediato del núcleo de la oración, en tanto que a los
3

demás funciones nominales se les asigna un nivel inferior, como integrantes del sintagma verbal o
predicado. Es precisamente la posición estructural es rasgo que sirve de fundamento a la
caracterización del sujeto que, desde una perspectiva generativa, plantean Herranz y Brucart: “el
sujeto queda caracterizado como el nudo SN dominado inmediatamente por O”.
Uno de los problemas que plantea la definición del sujeto radica en que, si bien los rasgos
mencionados coinciden en los sujetos que podemos identificar como prototípicos, también puede
suceder que se hallen disociados. Es decir, puede ocurrir un sintagma nominal dado tenga ciertas
propiedades de sujeto pero no todas. Así, en Paco no ha sido elegido para el cargo, Paco es el SN
concordante con el verbo y puede identificarse, asimismo, como el tema del enunciado. Pero no es
el que realiza la acción sino la entidad que resulta afectada por ella. En español la concordancia con
el verbo, junto a la ausencia de preposición, son rasgos que permanecen constantes en los sujetos
de todos los enunciados que hemos presentado. Por ello no es de extrañar que sean los rasgos
morfosintácticos los criterios utilizados por un buen número de gramáticas actuales para delimitar
lo que diferencia a la función sintáctica sujeto. Pero, por lo que respecta a la validez de estas
características para definir lo peculiar de la función sujeto, debe tenerse en cuenta que las
propiedades de una función no se reducen a la forma de expresión, sin olvidar que los
procedimientos de expresión carecen en principio de validez interlingüística y difícilmente se
podrían buscar aquí los fundamentos universales de un concepto como el de sujeto.

1.1. EL SUJETO GRAMATICAL

La distinción entre sujeto gramatical y sujeto lógico fue introducida en los estudios
gramaticales ante la evidencia de que los rasgos morfosintácticos (concordancia con el verbo, caso
nominativo, etc.) y las características semánticas (tales como persona que realiza la acción)
tradicionalmente asociadas al sujeto no siempre coincidían en un mismo elemento, sino que podían
corresponder a diferentes unidades oracionales. En consecuencia, se reservó la denominación
“sujeto gramatical” para la unidad nominal que presentaba los rasgos morfosintácticos
característicos del sujeto, aun cuando no representase al agente de una acción (sujeto lógico) o
constituyese el tema del enunciado (sujeto psicológico).
Queda, pues, consignado que el reconocimiento del sujeto está predeterminado por la
concordancia, salvo casos anómalos que se examinarán próximamente. La gramática generativa
considera en este sentido que, al igual que el verbo selecciona sus argumentos internos, es decir,
los complementos con los que se combina para adquirir determinada significación, el sintagma
verbal es el que selecciona el argumento externo o sujeto. Se define, pues, el sujeto como aquel
elemento de la estructura argumental del verbo capaz de establecer con el SV, en virtud de su
posición estructural prominente, una relación de predicación. Además, según el principio de
proyección extendido, la existencia del sujeto es un requisito obligatorio del concepto oración, ya
que su presencia es necesaria para cotejar los rasgos de tiempo y concordancia de la flexión verbal,
incluso cuando dicho sujeto no está expresado léxicamente, sino a través de una categoría vacía o
nula, que se representa con la letra e.
De aquí que hoy se entienda el sujeto gramatical como un constituyente flexivo, expresado
en castellano por los morfemas desinenciales del verbo –frente a otras lenguas como el inglés o el
francés que, ante la homonimia de las desinencias, requieren la presencia obligada de pronombres
(I, you, he/she/it…, o je, tu, il/elle/on…), incluso en las construcciones impersonales- y con la
posibilidad de materializarse como sujeto léxico para precisar de modo inequívoco ese sujeto
4

gramatical a través de un constituyente de carácter nominal. Consignamos, pues, para el español


que sujeto es solo desinencial cuando el verbo aparece en primera o segunda persona, ya que la
presencia del pronombre no es necesaria para la interpretación deíctica y su aparición deberá
interpretarse como un mecanismo de focalización o énfasis contrastivo. Hablaremos de sujeto
omitido, tácito o elíptico si no está expresado léxicamente y su reconocimiento se suple por el
contexto. También en los sujetos de tercera persona es obligatoria la elipsis si la unidad aludida ha
aparecido en la misma cadena secuencial. Así, en Pedro no soporta las clases, así que e falta a
diario, decimos que el sujeto de falta está elíptico y es recuperable por el contexto verbal, pero no
puede aparecer léxicamente expresado ya que su redundancia daría pie a que el receptor, al
considerar poco relevante una información repetida que viola el principio de informatividad,
tendiera a interpretarlo de otra manera (por ejemplo, como otro Pedro distinto).
En la concordancia verbal, entendida como el fenómeno morfosintáctico por el cual la forma
del verbo está determinada por la forma y/o el sentido del sujeto, existen factores perturbadores
que pueden romper la relación formal existente. La gramática normativa recoge frecuentes casos
de discordancia tanto de número como de persona y lo justifica como un fenómeno de la
denominada concordancia ad sensum:
a) Los sintagmas nominales colectivos, de grupo o de nombres de medida en singular
tienden a concordar el verbo en plural, ya que encierran la idea de varios componentes, lo que se
incrementa por varios factores:
- La heterogeneidad con que se sienten los componentes que forman el colectivo: La gente,
a una señal de sus jefes, se amotinó/? se amotinaron.
- La distancia a la que se encuentre el verbo con el que debe concordar. A mayor distancia,
mayores discordancias: La mayoría de los periodistas, después de la ruidosa rueda de prensa, se
agolpaba/agolpaban ante las cabinas telefónicas.
- La posición que ocupan los dos constituyentes. Es un factor determinante en la
concordancia por cuanto el verbo antepuesto tiende a concordar en singular, ya que los sujetos
tienen carácter remático, frente al orden canónico, en el que el sujeto antecede al verbo y los
sujetos ya han sido previamente actualizados: En la opinión pública pesa el nuevo orden y la
prosperidad. Sin embargo, los predicados recíprocos y aquellos en cuya significación aparecen
implicados dos agentes, hay una tendencia al plural: Chocaron una furgoneta y un deportivo.
- La naturaleza del sujeto en las construcciones atributivas. Cuando el sujeto es un
pronombre neutro, la concordancia tiende a establecerse con el atributo, ya que el pronombre no
tiene entidad léxica y el carácter neutro le habilita para referirse a realidades inespecíficas o
genéricas: Eso son habladurías.
b) Los sintagmas nominales con sujetos múltiples, pero sentidos como unidad referencial –
que suelen ser no contables- muestran, a diferencia de los anteriores, una tendencia a la
concordancia en singular, especialmente si el segundo término coordinado carece de especificador,
ya que lo comparten: La entrada y salida de autobuses será suspendida de 15 a 18 horas. Entonces
sí se estudiaba lengua y literatura. Por razón similar a la anterior, la coordinación de dos neutros
tiende a reinterpretarse por los hablantes como una entidad única: Todo esto y algo más motivó mi
zozobra.
c) La presencia de pronombres personales múltiples en función de sujeto también provoca
en los usos plurales aparentes discordancias:
5

- Si concurren en el sujeto distintas personas, el verbo tiende a ponerse en segunda del


plural (Él y tú viajaréis solos), salvo que una de ellas sea la primera, en cuyo caso el verbo debe ir en
primera del plural (María, tú y yo iremos en coche). La razón estriba en el comportamiento
pronominal que hemos asignado a la concordancia por cuanto la flexión verbal interpreta
deícticamente yo+tú/él= nosotros; tú+él=vosotros. De aquí también esta posibilidad: Los madrileños
son/somos/sois hospitalarios, donde el sujeto debe interpretarse como desinencial o morfológico
ampliado léxicamente por el adjetivo madrileños. Con todo, quedan censurados normativamente
las frecuentes construcciones del tipo: En esas situaciones nadie nos atrevemos a protestar o La
gente no sabéis comportaros. El hecho de que los sintagmas nominales en plural sean compatibles
con las tres personas indica que entran en función de sujeto con el único cometido de clarificar o
identificar a alguno de los interlocutores de las entidades denotadas por el sujeto morfológico.
- En las oraciones de relativo atributivas-ecuativas también se da el fenómeno de
concordancia por el sentido y no gramatical: Yo soy el que lo dijo/dije primero.
d) A estos casos se suman las fórmulas socialmente estereotipadas en los llamados plural
mayestático (Nos, el rey de todos los griegos, decidimos…) y plural de modestia –que es de suma
inmodestia-, propio de la exposición personal formalizada que intenta hacer copartícipe al receptor
(Creemos que la obra es magistral), así como las llamadas por Gili Gaya “discordancias
deliberadas”, que aparecen, por ejemplo, cuando preguntamos a un enfermo ¿Cómo estamos? o
¿Qué tal vamos? Los tres casos responden a una intencionalidad intensificadora por parte del
hablante que, lejos de violar las máximas de cualidad y veracidad de Grice, obliga al receptor al
establecimiento de una implicatura o de una presuposición globalmente sociativa sobre la
dirección en que debe entenderse contextualmente el empleo del plural.
No debe confundirse el tipo de discordancias que aquí se propone con el anacoluto, que
también provoca errores de concordancia sólo achacables a la alteración del orden sintáctico de los
elementos oracionales en virtud de la rapidez propia de la lengua coloquial hablada y del desorden
organizativo del emisor. El anacoluto discordante más característico es aquel en el que el hablante
introduce entre el sujeto en primera persona y su predicado una explicación excesivamente larga o
profusa que le hace perder el hilo temático: Yo, después de haber oído todo lo que aquí se ha
expuesto, me parece inoportuno…
Otra importante propiedad gramatical que presentan los sujetos es la ausencia de
preposición, proscrita en las lenguas romances desde sus orígenes, ya que en latín no podía
aparecer nunca ante caso nominativo. Con todo, el propio latín empleó excepcionalmente ad y
praeter en estructuras de sujeto o atributo para resaltar el límite cuantitativo o el carácter notable
o sorprendente de aquello que se dice del sujeto. Este parece ser el origen de los usos en que
aparecen las preposiciones hasta y entre en sintagmas sujetos. Así, en Entre todos la mataron, la
preposición precede a un sujeto plural o colectivo con idea de cooperación o acción conjunta, pero
carece de función relacionante y es elidible, con lo que difícilmente se puede sostener su carácter
prepositivo. Por otro lado, hasta hace tiempo que dejó de considerarse preposición en oraciones
del tipo Hasta un niño sabe eso, por razones similares a las expuestas para entre, ya que actúa más
bien como un adverbio focalizador incluyente.
6

1.2. EL SUJETO LÓGICO O SEMÁNTICO

Con la denominación sujeto lógico, extendida en la segunda mitad del siglo XIX, se vino a
identificar al constituyente oracional que representaba al agente de la acción denotada por el
predicado, aun cuando no fuera el sujeto gramatical el sintagma concordante con el verbo. Por
ejemplo, en Su trabajo ha sido revisado por el jefe del departamento, el jefe del departamento sería
el sujeto lógico o semántico, puesto que alude a la persona que realiza a la acción de revisar. No es,
sin embargo, el sujeto gramatical; este papel corresponde a su trabajo, dado que es el sintagma
que controla la concordancia verbal. La distinción sujeto lógico-sujeto gramatical permitía, pues,
separar dos propiedades que, si bien se habían atribuido de forma conjunta a la función sintáctica
sujeto podían, de hecho, corresponder a diferentes unidades oracionales.
Las gramáticas de corte tradicional han venido asignando el carácter de agente a los sujetos
de voz activa y de paciente a los sujetos de la voz pasiva amparándose en el hecho supuesto de que
el verbo presupone la realización de una acción que puede ser llevada a cabo por el sujeto (voz
activa) o padecida por éste (voz pasiva), casuística desdeñada por los gramáticos estructurales, para
quienes no es lícito incorporar conceptos semánticas en la descripción funcional.
Según explica Salvador Gutiérrez Ordóñez (1997), el estrato semántico también conoce una
organización funcional. Como en el nivel sintáctico, las funciones son asimismo roles, papeles,
oficios o caracteres que asumen los componentes en el decurso. Ahora bien, la naturaleza de las
funciones semánticas no puede ser formal. Las funciones semánticas reflejan en grandes categorías
(agente, paciente, instrumento, beneficiario, etc.) los comportamientos y procesos de los realia que
se pretende describir. Así, una función como sujeto no significa nada en sí misma: hace referencia a
una forma de comportarse un segmento en la secuencia (sintagma nominal concordado en número
y persona con un sintagma verbal). Por el contrario, la función semántica “agente” significa que el
denotatum de un sintagma interviene en el proceso referido como causa eficiente y activa. Por lo
demás, el agente puede ser agente o no y hay sujetos que no son agentes.

La gramática de casos propuesta por Fillmore (1968) vino a poner un poco de luz en el tipo de
relación semántica que se establece entre el sujeto y predicado (que no verbo) a partir de la
consideración de que un agente sólo será tal si el predicado incorpora el sentido de acción
intencionada y voluntaria, pero no en los casos en que este sentido no aflore. Proponía el autor una
distinción basada en el concepto de casos, no ligada a la flexión nominal de las declinaciones sino a
conceptos profundos de la organización secuencial, por la que cabría hablar de, al menos, estas
otras categorías en el caso de la función sintáctica sujeto:
- Agente. Es el papel semántico de la expresión nominal que alude, en un enunciado, a la
entidad humana o animada que dirige y controla una acción. Así, en Eloísa barrió toda la casa con
alegría y en El trabajo fue revisado minuciosamente por el jefe, tanto Eloísa como el jefe son los
agentes de las acciones designadas por barrer y revisar.
- Causa. Es el papel semántico de la expresión nominal alusiva a la entidad animada o
inanimada que se presenta como el motivo generador de dicho proceso. Así, por ejemplo, el ruido
tendría el papel semántico de causa tanto en El ruido asustó al pequeño como en El pequeño se
asustó del ruido.
Se ha utilizado la denominación “construcción causativa” para aludir a determinadas
oraciones transitivas, como Aurora hirvió la leche o La crisis de los cuarenta aumentó su
7

inestabilidad emocional, que, comparadas con las construcciones intransitivas formadas con los
mismos verbos –La leche hirvió, Su inestabilidad emocional aumentó-, presentan un argumento
más: la causa (su inestabilidad emocional) o el agente originador (Aurora) del proceso al que alude
el verbo.
- Fuerza. Aunque no goza del mismo grado de aceptación que los papeles semánticos
anteriores, se utiliza el término para aludir al papel semántico que se asigna a una entidad
inanimada, generalmente un fenómeno natural, que se presenta como causa desencadenante de
un proceso. Por ejemplo, en los enunciados El viento abrió la puerta y El clima dio a John nuevas
fuerzas, tanto a el viento como a el clima les correspondería el papel semántico de fuerza.
- Experimentador o experimentante. Es el papel semántico de la expresión nominal que
designa a la entidad humana o animada que experimenta un proceso afectivo o perceptivo. Así, por
ejemplo, el niño sería el experimentador del proceso al que alude conmover en la oración La
película conmovió al niño. En Agustín admira a los que se enriquecen con facilidad, el sintagma
Agustín designa a la entidad humana en la que tiene lugar el proceso afectivo denotado por
admirar.
- Meta. El uso de este término implica que la expresión nominal a la que se asigna estel
papel temático representa a una entidad considerada como el objetivo hacia el que se dirige la
actividad denotada por el predicado. Para Dik o Siewierska, meta es el papel temático de la entidad
afectada o efectuado por la acción de una fuerza o un agente. Así, conllevan el papel semántico
meta todos los sintagmas nominales destacados en los siguientes enunciados: Pamela rompió el
vaso, El piso fue alquilado en verano, John guardó su dinero en un calcetín viejo.
- Ubicación, locación o locativo. Se llama así al papel semántico que corresponde a la
entidad en la que se sitúa algo o en la que tiene lugar la acción, el estado o proceso a que hace
referencia el predicado. Por ejemplo, el constituyente Chicago tiene asignado el papel semántico
ubicación en el enunciado Chicago es caluroso en verano.
- Instrumento o instrumental. Es el papel semántico asignado a la expresión nominal que,
en una predicación, alude al objeto inanimado utilizado como medio para realizar una acción. Tal
es, por ejemplo, el papel de esta llave en Esta llave abre la puerta o de un palo de golf en El señor
marqués destrozó el rosal con un palo de golf.
Defendía también la existencia de relaciones entre los casos y las funciones sintácticas, de tal
manera que ante la presencia de, por ejemplo, un agente, un instrumental o una meta, el primero
desempeñará la función de sujeto antes que los otros dos.

1.3. EL SUJETO PSICOLÓGICO

La denominación sujeto psicológico se introdujo en el siglo XIX para identificar al elemento de


la oración que, si bien no presentaba los rasgos morfosintácticos (la concordancia con el verbo, por
ejemplo) característicos del sujeto, sí podía considerarse como el constituyente alusivo al tema del
enunciado, a la entidad que se destacaba como “la persona o cosa de la que decimos algo”, otro de
los rasgos tradicionalmente asociados al sujeto de la oración. Así, en El pasillo lo ha pintado mi
marido, es el pasillo lo que se destaca como el objeto al que se refiere el mensaje, la entidad sobre
la que se quiere proporcionar una información. Sería el pasillo, por tanto, el sujeto psicológico de la
8

oración aquello que, según indica Halliday refiriéndose al porqué de esta denominación, el hablante
tiene en mente al iniciar la producción de la cláusula.
A veces se produce un desajuste entre la estructura sintáctica (sujeto y predicado) y lo que
los praguenses denominan la estructura funcional: tema (aquello de lo que trata la oración) y rema
(lo que se anuncia acerca de este tema). Esta idea ya estaba en Hockett para quien el tema
coincidía con el sujeto, pues es “la persona o cosa de la que se dice algo” y el predicado con el
comentario, o “afirmación hecha”, hecho que no se aviene bien con el castellano, como muestra
este ejemplo: A Sansón lo traicionó Dalila. En este caso el sujeto gramatical aparece en posición
posverbal y el sujeto lógico es el constituyente que se configura al inicio de la oración como
información conocida (A Sansón) y sobre este tema o asunto se predica una afirmación.
Ahora bien, en español –en contraste con otras lenguas como el inglés- el orden de las
palabras no está sometido a la fórmula canónica sujeto-verbo-objeto, si bien, como afirma el
Esbozo, ésta suele ser la más frecuente, “no porque sea más lógica ni más regular, sino porque el
sujeto representa de ordinario el término conocido, la continuidad del discurso, en mayor número
de casos que los demás elementos oracionales juntos”.
El hecho de que el sujeto sea preverbal o posverbal depende, independientemente de la
estructura informativa, de algunos factores formales como:
a) La modalidad oracional. Atendiendo a este criterio, cabe diferenciar las oraciones no
marcadas de las marcadas, categoría en la que se incluyen:
- Las interrogativas parciales y las exclamativas introducidas por un QU- tienen sujeto
obligatoriamente pospuesto. En las interrogativas totales también aparece generalmente
pospuesto: ¿A quién ha llamado Juan?/*¿A quién Juan ha llamado? o ¡Qué tonterías dice
Pepe!/*¡Qué tonterías Pepe dice!
- En las imperativas, debido al carácter recuperable de tú y vosotros, estos no se configuran
en la oración, salvo en oraciones contrastivas y en este caso, pospuesto: Llama tú/ Pedídselo
vosotros. Si aparecieran antepuestos, el sentido de la secuencia cambiaría, pues sería una orden
atenuada con un reducido poder de coacción sobre el receptor.
b) La naturaleza léxica y formal del verbo. Atendiendo a este criterio, hay varios factores
destacables en el orden de los constituyentes oracionales:
- La presencia de un constituyente de carácter adverbial asociado al evento expresado por
el verbo: Aquí vivió Galdós/*Aquí Galdós vivió.
- La presencia de los llamados verbos pseudos-impersonales, que se definen como aquellos
cuyo sujeto suele ser o puede ser un nombre inanimado que se pospone al verbo y
semánticamente puede ser tomado como complemento directo. Suelen construirse con
complemento indirecto pronominal. Cabe citar entre otros: faltar, urgir, sobrar, pasar, ocurrir,
suceder, etc. Le faltan las pólizas/? Las pólizas le faltan.
- La presencia de predicados modales, deónticos, necesarios, etc. del tipo ser+necesario,
posible, preferible, obligatorio…, generalmente construidos con un sujeto oracional o en infinitivo.
- Las construcciones en que el sujeto se configura formalmente como una proposición
subordinada sustantiva (sea enunciativa o interrogativa directa), fórmula propia de los verbos que
denotan efectos psicológicos o físicos como doler, molestar, gustar, preocupar, agradar…, que
presentan un experimentante en forma pronominal o de sintagma preposicional que hace de CI y
un sujeto proposicional seleccionado como argumento interno.
9

Los dos primeros casos comparten la ausencia de un agente y la selección de un sujeto que se
configura como argumento interno y no externo, lo que lo aproxima al CD, según intuían Alcina y
Blecua (1975), ya que estos verbos inacusativos seleccionan el argumento tema y mantienen una
relación con este de forma similar a la que mantiene un verbo transitivo con su CD. En los dos
últimos el hablante considera semánticamente el sujeto impersonal ante la ausencia de agente. Por
razón similar van pospuestos los sujetos de las construcciones de pasiva refleja.
c) La constitución del sintagma nominal sujeto. En la posposición del sujeto influyen estos
factores:
- Un fenómeno conocido como pesantez del constituyente, que se produce cuando éste
presenta una extensión mayor de la habitual: Ha telefoneado la propietaria del coche robado ayer
en pleno centro de Madrid.
- La presencia de sujetos sin artículo, ya que los sintagmas nominales conocidos con el
nombre de desnudos (sin determinante), en condiciones prosódicas neutras o no marcadas por el
énfasis, aparecen sólo detrás del verbo, condición restringida a los verbos ergativos (Faltan tropas
en Bosnia), ya que los transitivos (*Llevan tropas los alimentos) y los intransitivos puros (*Trabajan
tropas en Bosnia) exigen la presencia de un sintagma con determinante.

2. LAS ORACIONES UNIMEMBRES


Con la expresión oraciones unimembres se pretende dar cuenta de dos tipos de enunciados:
por un lado, enunciados que presentan un sentido completo, pese a que falta alguno de los
constituyentes, bien el sintagma nominal sujeto, bien el sintagma verbal (o su núcleo) y, a veces, los
núcleos de ambos. Se trata de enunciados del tipo ¡Fuego!, ¡La policía!, Buenos días…; por otro, las
oraciones impersonales desde el punto de vista sintáctico que carecen del sintagma nominal
sujeto: Llueve, Se saluda al embajador, Es tarde…

2.1. ENUNCIADOS NO ORACIONALES

Ante los enunciados no oracionales se han ofrecido dos interpretaciones distintas:


- Se ha acudido al concepto generativo de estructura implícita o subyacente, donde
aparecerían como oraciones completas. Su estructura superficial sería el resultado de la aplicación
de reglas transformacionales de elisión o elipsis.
- Se ha considerado que no son oraciones, sino enunciados de habla de estructura no
oracional que aparecerán siempre en una situación comunicativa dada de la que depende su
interpretación como unidades con sentido completo.
Esto último parece más adecuado. No es difícil admitir que existen enunciados de habla que
no constituyen oraciones de lengua. Interpretarlas como resultado de una elipsis resulta altamente
artificial, pues no parece avenirse bien con los datos formales, ya que se ha abusado frecuente e
indiscriminadamente de tal propiedad, lo que no significa negar el fenómeno de la elipsis.
En casos del tipo ¡Qué maravilla! o ¡Socorro! la interpretación depende exclusivamente del
contexto situacional o situación extralingüística que determinan las condiciones pragmáticas en
que se produce la emisión, de forma similar a como ocurre con la mayoría de las oraciones
exclamativas, los vocativos, las interjecciones y los elementos de carácter deíctico. De aquí que se
10

reserve el término enunciado para los casos en los que una secuencia con sentido no constituye una
oración de lengua.
Un fenómeno distinto es el que aparece en casos del tipo Mañana, si hace sol, Quizá sí o De
Juan, que carecen de sentido gramatical completo si no se apela al contexto verbal previo. Aquí sí
se puede hablar de elipsis de elementos consabidos, aparecidos en una secuencia anterior que
permiten interpretar correctamente las unidades citadas como respuesta a una pregunta del
interlocutor a partir del conocimiento de las reglas de la sintaxis. La elipsis debe, pues, entenderse
como una propiedad gramatical y no pragmática.
Dice el Esbozo de la Real Academia que las oraciones unimembres abundan especialmente
en el habla coloquial y también en ciertas obras literarias modernas que se esfuerzan por dar una
impresión primaria de las cosas. No obstante, son mucho más variadas las circunstancias
pragmáticas y discursivas que pueden acoger o conformar construcciones de este tipo. Así, no son
infrecuentes en cualquier registro lingüístico los enunciados exclamativos de tipo nominal como
¡Cuánta grosería! o ¡Menuda ganga! Contextos apelativos propician la aparición de expresiones
como ¡Fuera!, ¡Arriba, zánganos!, ¡Lejos de aquí!, etc. Circunstancias exhortativo-desiderativas más
o menos formularias conforman: Adiós, Muy buenas, Con Dios… Además de los titulares de noticias
en la prensa, los rótulos y letreros, los pies de fotografías, cuadros, etc. constituyen circunstancias
que favorecen la aparición de este tipo de construcciones: Salida, Privado, Pepito a los diez años en
Madrid, etc. Son estructuras lingüísticas que están condicionadas por el lugar o situación física en
que se presentan. A estas se añaden refranes, clichés y demás fórmulas de lengua fosilizada: Año de
nieves, año de bienes; ¡Qué tiempos aquellos!; Pero tú ni caso…

2.2. ORACIONES IMPERSONALES

En las oraciones impersonales la cuestión es distinta. En este caso no existe sujeto, ni patente,
ni subyacente. Son verdaderas construcciones unimembres, integradas por un único constituyente,
que es un sintagma verbal. Esta idea se contradice con el concepto de oración como estructura
integrada por un sintagma nominal y un sintagma verbal, lo que se intenta rectificar cambiando
este concepto de oración por una caracterización basada en la presencia de un verbo en forma
personal. Esta idea supone invertir la relación sujeto-predicado y considerar que es el sujeto, en
cierto modo, el que completa al verbo y no a la inversa. Un desarrollo de este planteamiento lo
constituye la moderna gramática de dependencias, que tiene como texto fundacional la obra de L.
Tesnière Éléments de syntaxe structural (1959). Si en el análisis tradicional el sujeto se sitúa en el
mismo nivel jerárquico que el predicado, como corresponde a la estructura bimembre que se
atribuye al contenido de la oración, en esta concepción el sujeto no es más que uno de los actantes
puestos en relación por el verbo, y dependiente de él, como los demás complementos.
El concepto de impersonalidad se ha utilizado en gramática con cierta ambigüedad que
conviene disipar, pues se emplea tanto para referirse a las oraciones que carecen de sujeto
gramatical –impersonales sintácticas-, como para caracterizar a aquellas oraciones cuyo agente no
se explicita bien por desconocimiento, bien por no interesar su especificación o ser de carácter
general –impersonales semánticas-. Ahora bien, estamos ante dos fenómenos distintos: uno de
carácter formal que atañe a la existencia de predicados que no tienen la posibilidad de concordar
en número y persona con un sintagma nominal sujeto, ya por ser defectivos, ya por comportarse
como tales en ciertas construcciones. El otro es un fenómeno de carácter semántico que atañe a la
ausencia de un agente que ocupe la posición de sujeto gramatical. Cabe distinguir por ello dos tipos
11

de impersonales en relación con la ausencia de sujeto y un tercer tipo de “falsas impersonales” con
sujeto formal pero no semántico, sin olvidar las oraciones impersonales de infinitivo.

2.2.1. IMPERSONALES GRAMATICALES

Bello llama a este tipo de impersonales “anómalas” o “irregulares”, ya que carecen de sujeto,
no sólo porque no lo llevan sino porque, según el uso de la lengua o no pueden tenerlo o
regularmente no lo tienen. Los gramáticos de principios de siglo, como Benot, hablan de verbos
impersonales absolutos, cuyo significado se refiere a fenómenos metereológicos, como llover o
nevar, “que expresan fenómenos independientes de toda agencia personal”, es decir, que no
pueden referirse a personas, ya que se predican más bien de eventos o situaciones, salvo en usos
metafóricos, como Llueven las críticas sobre los políticos o el nerudiano A veces amanezco/aunque
mi alma está ausente. Este dato ha conducido también a la denominación de verbos unipersonales,
si bien no es muy correcto, ya que estos últimos sí presentan concordancia con un sujeto en tercera
persona (El tribunal abolió la ley), pero no los anteriores (*Él nevó).
En este mismo apartado deben incluirse dos usos impersonales distintos:
- Las construcciones con las formas verbales haber o hacer+CD y haber que+infinitivo.
Como el verbo haber usado como núcleo del predicado es un verbo unipersonal que se conjuga
sólo en las terceras personas del singular, no son correctos sus usos en las terceras personas del
plural: *Habían allí muchas personas.
- Las construcciones con los verbos ser y estar en tercera persona del singular. Cuando
llevan atributos locativos, temporales o eventivos (Es aquí. Es tarde. Está nublado), remiten a
fenómenos naturales que no se predican de ningún agente o causante lógico. La posición del sujeto
en todas estas oraciones es una posición vacía y no posee status argumental ni puede recibir un
papel temático. De aquí que muchas lenguas recurran a un elemento expletivo (il, en francés; it, en
inglés), a veces fonéticamente nulo, como en español, catalán o portugués.
Por último, también cabrían aquí determinados usos impersonales relativos que presentan
formas verbales convenir, urgir, bastar y sobrar en oraciones del tipo Basta con rellenar el impreso,
frente a oraciones con sujeto gramatical concordado (Me bastas tú) o con un sintagma nominal
sujeto pospuesto como argumento interno y complemento de persona clítico dativo (No me bastan
tus buenas intenciones).

2.2.2. IMPERSONALES REFLEJAS

Se llama así a las impersonales cuya estructura no surge del carácter estrictamente
impersonal del verbo, sino de procedimientos gramaticales sistemáticos: el verbo aparece en
tercera persona del singular acompañado de se (para muchos autores partícula o morfema, ya que
no se “declina”), que no se predica de un sujeto específico de tercera persona (él o ella), sino de un
uso inespecífico, equivalente al indefinido alguien, que encubre al actor o al quién de la acción,
estado o proceso verbal. No desempeña otra función en la oración.
12

Existen tres tipos de oraciones de esta clase: con verbos intransitivos (Se vive bien en
Madrid); con verbos copulativos (Cuando se está enfermo, se pasa mal); y con verbos transitivos y
complementos directos de persona con la preposición a (Se aplaudió a los jugadores).
Bello sostenía la similitud entre dichas oraciones y las pasivas reflejas y consideraba a las
impersonales pasivas en su significado, lo que no es muy acertado dada la posibilidad de aparecer
con verbos intransitivos, así como la de llevar CD con preposición en verbos transitivos sin que
pueda comparecer un agente: Se amenazó a los obreros con el despido *por los empresarios.
El elemento se es, por tanto, activador de la impersonalidad al que se incorpora el valor de
argumento indeterminado léxicamente; de aquí que algunos gramáticos consideren la posición que
ocupa se propia de una categoría vacía marcada, cuya interpretación podrá ser existencial (existe un
x/ tal que x amenazó a los obreros) o universal.
Según De Miguel (1992), las características aspecto-temporales del sintagma verbal son
determinantes en la interpretación del se impersonal, ya que se aprecia una correlación entre
rasgos imperfectivos y la interpretación universal, así como entre rasgos perfectivos y la
interpretación existencial. También es relevante la presencia de ciertos adjuntos locativos en estas
estructuras que activan la lectura genérica: En Argentina se habla español.

2.2.3. IMPERSONALES EVENTUALES

Se recogen con este nombre diversos procedimientos de los que dispone la lengua,
especialmente en su variante coloquial, para evitar la alusión directa al sujeto. La más frecuente es
el uso de la tercera persona del plural con valor arbitrario: Llaman a la puerta. Ya han encontrado a
los culpables. Lo han dicho por la radio. Son casos en que la tercera persona no se relaciona
directamente con un sujeto léxico plural, pues la referencia puede ser la de un solo individuo. No
hay que confundir este tipo de impersonalidad con aquellos casos en que el sujeto en tercera
persona de plural es recuperable por el contexto: -¿Dónde están tus padres? –Acaban de salir.
A veces se consideran impersonales las oraciones cuyo sujeto es el indefinido (no el numeral)
uno, una, con valor generalizador o encubridor (del yo del hablante): Uno lo pasa bien aquí. Sin
embargo, desde el punto de vista sintáctico estas oraciones no pueden considerarse impersonales,
pues dicho indefinido desempeña la función de sujeto.
También puede perder la referencia deíctica la segunda persona del singular en condiciones
semejantes a las ya descritas por De Miguel en relación con los usos de los tiempos verbales: En
Madrid en verano te mueres de calor, pero no *En Madrid en verano te moriste de calor. El sujeto
gramatical en estos casos es el pronombre tú, bien esté explícito, bien esté implícito En cuanto a las
restricciones temporales, ponen de manifiesto que en determinados contextos los valores deícticos
de la categoría tiempo pueden neutralizarse, al igual que los de concordancia y que ambas
neutralizaciones están estrechamente ligadas.
Existen diferencias estilísticas en la selección de una construcción impersonal u otra, por lo
que no son conmutables en todos los contextos de uso:
- La construcción con uno, una se utiliza cuando el hablante se siente implicado de algún
modo: Una no puede estar fregando todo el día.
- La tercera persona del plural implica un agente específico y concreto aunque no se le
mencione: Aquí están fregando todo el día.
13

- La segunda persona implica de modo más directo al oyente, al cual suele imaginarse en la
situación: Desde allí, si tuerces a la derecha, te encuentras con la plaza.

2.2.4. IMPERSONALES DE INFINITIVO

Las características de las oraciones de infinitivo de interpretación impersonal están


estrechamente relacionadas con la particularidad más importante del infinitivo: su incapacidad para
estar flexionado. La ausencia de flexión temporal tiene como consecuencia más importante el
carácter sentencioso de las oraciones que forma, que se interpretan (si el verbo principal no tiene
otros complementos) como afirmaciones de abarque general, cuya validez alcanza a un conjunto de
individuos, es decir, reciben una interpretación genérica o universal, equivalente a “la gente”,
“todas las personas”, “todo el mundo”. Además, el aspecto del verbo principal determina en gran
medida la interpretación del sujeto del infinitivo. Basándose en contrastes como Es fácil dejar de
fumar/? Ha sido fácil dejar de fumar/Nunca ha sido fácil dejar de fumar, para que el sujeto de un
infinitivo se interprete universalmente, es necesario que el verbo principal tenga aspecto
imperfectivo o que haya un elemento adverbial que convierta la referencia temporal en genérica.
Algunos de estos elementos adverbiales favorecen precisamente que el sujeto del infinitivo reciba
una referencia corporativa, es decir, que denote un grupo de gente no específico, pero socialmente
designado o determinado: En este país fue difícil acabar con el racismo.
Dado que en ejemplos como Conviene olvidar los rencores o Hablar con la boca llena es de
mala educación, la interpretación indefinida del sujeto es la más natural, en los refraneros abundan
los ejemplos de este tipo, como Dar consejos es peligroso y no provechoso; Ir de mal en peor, no
hay cosa peor, etc.
Otra clase de estructuras de infinitivo con sujeto indefinido es la que contiene infinitivos
incluidos en estructuras copulativas, del tipo Nadar es el deporte más completo, Es necesario
controlar la ingesta de calorías o Comer con los dedos es de mala educación. En estos casos, el
infinitivo funciona como sujeto (antepuesto o pospuesto) de una estructura copulativa cuyo
atributo es bien un sintagma nominal (el deporte más completo), bien un sintagma adjetivo
(necesario), bien un sintagma preposicional (de mala educación). En todos estos casos los sujetos
de los infinitivos reciben interpretación genérica, de cuantificador universal (similar a cualquiera,
todo el mundo) cuyo abarque puede ser restringido por un elemento adverbial.
14

3. CONCLUSIÓN
La descripción de las relaciones sintácticas entre el sujeto y el predicado se originó a partir de
la concepción aristotélica de juicio lógico, entendido como la posibilidad de predicar propiedades o
accidentes de las sustancias. Dado que el concepto de oración se asimiló pronto al de la emisión de
un juicio lógico, también se asimilaron el concepto de sustancia al de sujeto y el de predicado al de
verbo, con lo que vinieron a confluir las realidades descritas por la lógica con las descripciones
gramaticales. Dicha confusión trajo consigo la posterior asociación entre el sujeto y la información
dada de la que se predica una información nueva, de modo que confluyeron los conceptos de tema
y rema con los de sujeto y predicado. En segundo lugar, entró en debate la caracterización de
oraciones en las que faltaba una de los dos constituyentes, con lo que se reformuló el concepto de
oración, abriéndose la posibilidad de concebir unidades menores con capacidad de transmitir
contenidos completos. Para ellas se reservó el término de frases o de oraciones unimembres,
cuando mayoritariamente respondían a enunciados no oracionales sino contextuales. En segundo
lugar, se pensó en considerarlos indiscriminadamente como oraciones con elementos elididos, ya
fueran del sujeto o del predicado. Hoy prefiere reservarse el término elíptico para aquellas
unidades que son recuperables por el contexto verbal y el de enunciado para aquellas secuencias
que omiten elementos que la situación extralingüística aporta sin necesidad de su formulación
explícita.
El sujeto ha sido considerado como la función principal de la oración, ya que era éste el que
constituía la base de un posterior desarrollo que daría lugar al predicado. La gramática generativa
hasta los años 80 mantuvo que SN y SV, respectivamente sujeto y predicado, eran los
constituyentes inmediatos de la oración. A partir de la Teoría de la Rección y Ligamento, el SV es el
soporte básico de la oración, que se configura con un núcleo funcional que es la flexión, que es el
que proyecta a los restantes, si bien en su proyección inmediata aparece primero el SV, que domina
al sujeto, ya que la selección del sujeto se realiza a partir de la caracterización del SV.
Otros problemas en torno al sujeto son los que se refieren a la perspectiva que se adopta para
la correcta caracterización. Distinguimos en este sentido tres tipos de sujeto:
-Sujeto gramatical. Es el que concuerda en número y persona con el verbo y se manifiesta en
forma de categoría vacía (normalmente en los usos de 1ª y 2ª persona del singular), como categoría
léxica (ya sea ésta un sintagma nominal, un pronombre o una proposición subordinada) o como
categoría nula (en el caso de las oraciones impersonales).
-Sujeto lógico o semántico. Tradicionalmente se ha asociado al agente de la acción en las
oraciones activas y con el paciente en las oraciones pasivas. Hoy en día, de acuerdo con la teoría de
los papeles temáticos, se ha ampliado.
-Sujeto psicológico. Es aquel que el hablante considera como tema de su conversación y suele
ocupar la posición inicial de la oración. Obviamente, no siempre coincide ni con el sujeto gramatical
ni con el sujeto semántico.
También debe repararse en los casos de discordancias posibles entre los rasgos de la flexión
nominal del verbo y del sujeto y las causas que provocan lo que aparentemente es una anomalía.
Por último, nos hemos referido a las oraciones impersonales, que son aquellas en las que se
da una pérdida de los valores deícticos o referenciales de las personas gramaticales del verbo, ya
sea porque no la pueden presentar (caso de las impersonales absolutas o gramaticales), ya sea
porque en determinados contextos quedan sustituidas por un sentido genérico (universal) o
15

indefinido (existencial). En este bloque se incluyen las impersonales semánticas: las impersonales
reflejas (que no deben confundirse con las pasivas reflejas, que siempre tienen un sujeto formal),
las impersonales ocasionales o eventuales (preferentemente asociadas a las terceras personas del
plural) y las impersonales de infinitivo.

BIBLIOGRAFÍA
ALCARAZ VARÓ, E. y MARTÍNEZ LINARES, Mª ANTONIA (1997): Diccionario de lingüística moderna.
Ariel. Barcelona.
ALCINA, J. y BLECUA, J. M. (1975): Gramática castellana. Ariel. Barcelona.
BOSQUE, I. y DEMONTE, V. (1999): Gramática descriptiva de la lengua española. Ed. Espasa Calpe.
Madrid.
GÓMEZ TORREGO, L. (1985): Teoría y práctica de la sintaxis. Ed. Alhambra. Madrid.
-Análisis sintáctico. Teoría y práctica. Madrid, SM, 2007.
-Gramática didáctica del español. Madrid, SM, 2009.
GONZÁLEZ CALVO, J. M. (1993): La oración simple. Arco/Libros. Madrid.
GUTIÉRREZ ORDÓÑEZ, S. (1997): Temas, remas, focos, tópicos y comentarios. Arco/Libros. Madrid.
MIGUEL APARICIO, E. de (1992): El aspecto en la sintaxis del español: perfectividad e
impersonalidad. Ediciones de la Universidad Autónoma de Madrid. Madrid.
MOLINER, M. (2013) Gramática básica del español. Madrid, Gredos.
R.A.E. (2009): Gramática de la lengua castellana. Madrid, Espasa.

También podría gustarte