Está en la página 1de 7

Beatriz Lavandera, en el capítulo La forma que en español y su contribución al mensaje,

hace un recorrido sobre las distintas concepciones del que que plantean las gramáticas
tradicionales, para luego elaborar una hipótesis propia sobre esta problemática.

La mayoría de los gramáticos tradicionales incluyendo autores como Ana María


Barrenechea y Alarcos Llorach reconocen dos tipos de que:
que 1 conjunción,
que 2 pronombre relativo,
La diferencia entre estos dos tipos radica en que el pronombre relativo desempeña una
función sintáctica dentro de la proposición subordinada (sujeto/objeto/término), otorgada por
su antecedente, una frase mencionado anteriormente la cual es su referente. La conjunción
en cambio, no reconoce ningún antecedente y es denominada subordinante, elemento que
encabeza una proposición subordinada o incluída.

Sin embargo, en este texto, la autora reconocerá una sola forma lingüística que. Las
funciones que desempeña esta forma no son independientes de la forma misma, sino que
pueden ser explicadas por ella. En otras palabras, Lavandera propone un que, y los
diferentes roles que cumple se deben a las distintas situaciones de las que ese que
participa o de las que puede intervenir (explicando estas situaciones desde el acto
comunicativo, los diferentes contextos, consecuencia de los distintos usos de que)

A lo largo del capítulo, la autora realizará un análisis respetando la unidad formal que y
dando cuenta de las distintas funciones, teniendo en cuenta su significado y sus
características formales. Primeramente, tomará distintos autores que analizaron el
tratamiento de que en español, para intentar explicar sus decisiones desde las gramáticas
tradicionales, y luego realizar una crítica.

Para comenzar su tarea, la autora define el concepto de función tal como es concebido,
como un elemento central, desde las gramáticas tradicionales y estructurales. Esta noción
sirve para establecer clases de palabras, dividir un signo morfológico entre dos o más
signos etc…
Está presente en dos momentos del análisis tradicional y estructuralista español:
- para establecer las funciones de las palabras como sustantivo, adjetivo, adverbio,
núcleos , modificadores
- esta clasificación a su vez, desempeña diferentes funciones sintácticas dentro de la
oración, son: SUJETO-OBJETO-CIRCUNSTANCIAL

Ana María Barrenechea también se basa en el criterio sintáctico de función, ya que agrupa
las palabras según las funciones que desempeñan. Este criterio funcional es el que adoptan
la mayoría sino la totalidad de las gramáticas del español.

Alarcos Llorach identifica significado con función, para las palabras que llama SIGNOS
MORFOLÓGICOS, ejemplo: lo artículo/ lo pronombre. Poseen determinado puesto y
función dentro del sintagma y presuponen en la secuencia la presencia de algún signo
léxico al que determinan. El significado del signo léxico ( signo cuya función en la secuencia
es determinada por el signo morfológico ?) es independiente de las conexiones que admita,
por el contrario el significado del signo morfológico está dado por la función que desempeña
(o por la que no). Esto explica los distintos significados de una misma forma, ya que el
significado depende del rol que cumplen en una oración.

Se podría decir que es este criterio funcional lo que ha llevado a estos autores a distinguir
dos o más que homófonos que desempeñan distintas funciones.
Pronombre relativo que desempeña función sintáctica dentro de la proposición subordinada
Conjunción que no desempeña ninguna función.

Finalmente, Andrés Bello distingue tres tipos de que, aunque no se basa en el criterio de
función sintáctica, sino en la dirección de la DEIXIS:
a) que (1) pronombre relativo, señala hacia atrás, hacia un antecedente
b) que (2) anunciativo, señala hacia adelante
c) que (3) conjunción, establece una relación de distinto tipo, entre elementos
análogos

Ahora bien, Beatriz Lavandera propone que la función de la forma que es un hecho que
puede ser explicado por su morfología y su significado. Para demostrar las ventajas de este
análisis frente al que prefiere una división basada en el criterio de función, intentará explicar
ese criterio tal como lo explicaron las gramáticas tradicionales. Es decir someterá a nuevo
examen algunas nociones de la Gramática Tradicional

La autora deja en claro que con FUNCIÓN se refieren al tipo de relaciones llamadas
funciones sintácticas, es decir, sujeto, objeto y circunstancial (en cuanto a las funciones que
desempeñan los pronombres relativos en la oración). Estas funciones son relaciones
definidas entre la frase nominal y el verbo dentro de una unidad estructural (la oración).
Esto quiere decir que:
- solo las frases nominales se combinan en este tipo de relación con el verbo
- no son relaciones entre frases nominales, sino siempre entre una frase nominal y un
verbo.

El concepto de función utilizado por las gramáticas tradicionales plantea que en toda
oración el verbo nombra una predicación y la frase nominal nombra los objetos o entidades
que forman parte de esa predicación, qué función tendrá esa frase nominal dependerá del
rol que juega esa frase en la acción nombrada por el verbo (la predicación es la que rige los
demás elementos de la oración y el verbo es un elemento obligatorio).
El español no tiene morfemas de declinación para los sustantivos, entonces la autora
enumera señales que permiten la identificación de las funciones de las frases nominales en
la oración.
a)señales morfológicas de inflexión de caso en algunos pronombres
b) presencia de preposiciones y otras formas subordinantes
c) señales morfológicas de concordancia de persona, género número
d) por el sentido ( conocimiento del hablante)

La función sintáctica del pronombre relativo que

El pronombre relativo que carece de toda característica morfológica que pueda orientar para
asignarle una función dentro de la proposición subordinada. Es decir que, al no estar
inflexionado para ninguna categoría (género, número, persona o caso), no puede concordar
con ninguna otra forma de la oración. No obstante, a la inversa, se puede afirmar que no
hay nada en su forma que lo haga incompatible con una función dada.
Solo la presencia de un antecedente nominal permite la asignación de una función a la
forma que . En su uso como pronombre relativo, la forma que no toma su función de
relaciones internas a la proposición que encabeza, sino que es sobre la frase nominal que
sirve de antecedente.

El problema de la función del que dentro de una proposición, puede, para la autora
explicarse del siguiente modo:
- cuando el que interviene en un contexto que tiene señales suficientes para
atribuirlsela, las gramáticas afirman que el que desempeña en esa estructura la
función de sujeto, objeto o circunstancial.
- cuando hay ambigüedad ,las gramáticas titubean entre clasificar como conjunción o
pronombre
- Cuando las formas no favorecen la interpretación del que en ninguna función, las
gramáticas consideran que es otra forma y la clasifican como subordinante o
conjunción.

El verbo y sus funciones


Anteriormente se expusieron los criterios que llevaron al análisis tradicional a distinguir entre
dos formas que: pronombre relativo, conjunción.
Se demostró que esos criterios son exteriores a la forma que y no se trata de dos formas
sino de dos situaciones en que la forma que puede intervenir. Estas situaciones pueden
describirse de la siguiente forma:
- Todo verbo conjugado contrae relaciones con una o más frases nominales que
completan su información semántica. El número de funciones que un verbo debe
contraer depende del ítem lexical, el número de funciones que puede contraer
también depende del ítem lexical, pero es más variable. En el caso de una
proposición incluida dentro de otra, hay dos verbos conjugados que deben completar
sus significados con frases nominales. Si el verbo de la proposición incluida no
puede contraer las funciones necesarias para completar la información con las
frases nominales dentro de su proposición debe pasar por alto al que hasta la frase
nominal de la incluyente ( antecedente) que contribuye la información requerida. Esa
frase nominal contrae una función con el verbo y esa función es atribuida al que (el
que es un elemento vacío como para llenar esa información, por eso el verbo tiene
que pasar a través de él hasta la frase nominal que contribuye a la información
requerida, analizada como antecedente contrae una función con el verbo y esa
misma función es atribuída por los gramáticos al que)
- La otra situación, la de la conjunción, es similar a la anterior: un verbo de una de la
proposiciones relacionadas por inclusión debe buscar el material semántico para
completar su información, y con el cual contraer una función, fuera de la proposición
en que interviene. Pero, en vez de ser el verbo de la proposición incluída el que
necesita completar su información es el verbo de la incluyente. Es la proposición
incluida donde encuentra la información. El verbo principal toma la proposición
incluida entera como argumento de su predicación y contrae con ella la función
vacante que lo completa.
Lo común de estas situaciones es que el que resulta un elemento transparente, atravesado
por una función entre el verbo de una proposición y un elemento de la otra proposición o la
proposición entera. La dirección de la función varía según cual sea el verbo que se
completa fuera de su proposición.

De esta manera, se demostró el carácter injustificado de la división de la forma que, siendo


sólo diferencias de las situaciones.

A continuación la autora propone un análisis distinto del tradicional, reconociendo una sola
forma y un solo significado, pero que comprenden distintos usos.

El significado de la forma que

Lavandera propone un significado provisorio de la forma que: “ la proposición siguiente


está incluida necesariamente en otra proposición”. Puede estarlo de dos modos: a)
directamente, es un argumento ( desempeña un rol) de la predicación nombrada por el
verbo b) indirectamente, la proposición incluida es parte de uno de los argumentos de la
predicación principal (conjunción?)

O bien:
- la proposición incluida es uno de los participantes del verbo de la proposición
incluyente: Dijo que no asistiría a la reunión
- una frase nominal de la proposición incluyente es un participante del verbo de la
proposición incluida: La discusión que comenzó en el aula.

El que no proporciona ninguna información sobre el tipo de inclusión, ni sobre la función


que la proposición por él encabezada desempeña en la oración.

La inclusión como recurso comunicativo

La forma que contribuye a la organización de la información porque provee al hablante y al


oyente de un modo de establecer relaciones entre una predicación central y predicaciones
que funcionan como participantes abstractos en la predicación central.
Ejemplo: Suponemos que un hablante quiere emitir el siguiente mensaje: uno de mis
amigos me visita a menudo. uno de mis amigos se compró una casa. la casa tiene un gran
parque. la casa está en Ramos Mejía. El oyente no captará fácilmente lo que el hablante le
quiere comunicar, por eso deberá elegir una acción central (COMPRÓ) e incorporar la
información restante en incluidas: “Uno de mis amigos que me visita a menudo compró una
casa que tiene un gran parque y que queda en Ramos Mejía.

Discusión de ejemplos
Demostrar que el significado del que es el mismo: (anunciar que la proposición siguiente
está incluida necesariamente en otra proposición)
I Cuando las gramáticas le asignan la función de Sujeto
II Cuando le asignan la función de Objeto
III Cuando le asignan la función de circunstancial
IV Cuando la función que desempeñan es ambigua
V Cuando no es posible asignarle ninguna función

I El que desempeña la función de sujeto (pizarrón)


Ejemplo:
“En plena noche alguien tiró una guadaña que golpeó sobre el techo del DKW y cayó
al lado del Dauphin”
El que indica que golpeó pertenece a una proposición que es un participante en la acción
de tiró….
……
II El que desempeña la función de objeto
Ejemplo:
“Y él tenía ahí, tocándolo a veces con la mano derecha, el osito de felpa que
Dauphine le había regalado como mascota”

III El que término de una proposición

La proposición incluida puede figurar como participante de la predicación que nombra el


verbo de la incluyente:
a) lo extraordinario es cuando el tipo te muestra [que relacionas entre dos temas]
objeto de muestra
b) Ocurre [que Japón, por ejemplo, consume muy poca carne.] sujeto de ocurre
c) Los tengo en clase de música, no para [que sean superdotados] circunstancial

O tomar uno de sus participantes de la proposición incluyente:

d) La anciana del 1D sobrevivía, perdida en un {sopor} [que las mujeres se cuidaban de


disipar] objeto

e) Volcaba en cada auto {una última avalancha de jalea anaranjada} [que hacía hervir los
metales y ofuscaba la vista] frase nominal sujeto de “hacía hervir”

En estos segundos casos, cuando una frase nominal de la proposición incluyente participa
en la predicación de la proposición incluida, se ha hablado de pronombre relativo y se ha
hablado de la incluida como modificador dentro de un participante.
Los modificadores de un sustantivo se han dividido en dos grupos identificados
formalmente: los que lo modifican por yuxtaposición, y los que lo modifican articulados en
una relación expresada por un PREPOSICIÓN.

IV La forma que es ambigua, en cuanto a su función

En los casos que ya se ha comentado que se suprime la preposición delante de que, la


función término de que resulta más difícilmente asignable.
Otros ejemplos que también representan situaciones ambiguas:
Tenemos ciertos dulces {que yo recuerdo} que se hacían en mi casa
A primera vista se diría que el primer que es pronombre relativo, y el segundo conjunción,
pero:
dulces es objeto del verbo “hacían”
ciertos dulces que se hacían en mi casa es parte del participante objeto del verbo “tenemos”
la proposición {que se hacían en mi casa} puede relacionarse con “recuerdo” como objeto
de este verbo: toda la proposición constituye un participante del verbo de la proposición en
la que está incluída
El que que antecede a se hacían, puede ser considerado como pronombre relativo, con
“ciertos dulces” como antecedente, y como conjunción encabezadora de una proposición
objeto de “recuerdo” (este que no tiene antecedente)

Una vez más se hace evidente la inexistencia de 2 que, sino una sola forma que señala la
inclusión de una proposición en otra.
Cuando la incluída es participante de un verbo, su uso era llamado conjunción
Cuando es parte de un participante, a este uso se lo llamaba pronombre relativo

V El que no desempeña ninguna función sintáctica dentro de la proposición incluida


En este grupo están incluídos los casos que las gramáticas llaman que conjunción o que
subordinante.
Los casos cuando el que toma forma de función son aquellos en que el antecedente es una
frase nominal, las construcciones en las cuales no puede asignársele ninguna función al
que distintos distintos tipos:
a) la proposición incluida es participante Sujeto de un verbo de decir, opinar. “ Me parece
que”, “me gustaría que”, “”,”me preocupa que”, “ocurre que” , “pasa que”.
b)La proposición incluida es participante Objeto en una construcción impersonal: “ Se ve
que”, se sabe que” “se supone que”.
c) La proposición incluida es participante Objeto de uno de los siguientes verbos ( de decir,
opinar)
d) La proposición incluida es término de una proposición
e) La proposición incluida es un participante abstracto ( sujeto, objeto, régimen o
circunstancial) de la acción nombrada por el verbo de la proposición incluyente.
f) La proposición incluida tiene como antecedente una frase nominal que es un sustantivo
abstracto derivado.

Locuciones con que y construcciones comparativas

Las locuciones con que son los grupos: además de que, siempre que, salvo que. No están
discutidas en este artículo. La autora no encuentra nada que haga pensar que el significado
del que sea distinto.

CONCLUSIÓn

La autora que luego de toda esta investigación, afirma que la forma que no necesita ser
dividida en formas homónimas, las razones que llevaron a esta división son refutados en
este trabajo.
Lavandera asume que una misma forma adopta distinto usos, despendiendo de las
situaciones en las cuales intervenga, por ejemplo, dependiendo de los lugares que necesita
el verbo.

También podría gustarte