Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

SILABO DE BIOTECNOLOGIA AMBIENTAL


I. IDENTIFICACIÓN
1.1. Experiencia Curricular: BIOTECNOLOGIA AMBIENTAL
1.2. Facultad: FACULTAD DE CIENCIAS BIOLOGICAS
1.3. Para estudiantes de la carrera: INGENIERIA AMBIENTAL
1.3.1. Sede: Trujillo
1.4. Calendario Académico: 2016-I
1.5. Año/Ciclo Académico: 7
1.6. Código de curso: 2225
1.7. Sección: A
1.8. Creditos: 3
1.9. Número de Rotaciones, veces que se desarrolla la experiencia curricular en el año/ciclo académico: 1
1.10. Duración por vez de rotación (Nro. de Semanas/Días): 16
1.11. Extensión horaria:
1.11.1. Total de horas semanales: 4
- Horas Teoría: 2
- Horas Práctica: 2
1.11.2. Total de Horas Año/Semestre: 68
1.12. Organización del tiempo Anual/Semestral:
Tipo Total Unidad Semana/Día
Actividades Hs I II III Aplazado
- Sesiones Teóricas 32 10 12 10 ---
- Sesiones Prácticas 26 8 10 8 ---
- Sesiones de Evaluación 10 2 2 2 4
Total Horas 68 --- --- --- ---
1.13. Prerrequisitos:
- Cursos:
- BIOQUIMICA EXPERIMENTAL
- Creditos: No necesarios
1.14. Docente(s):
1.14.1. Coordinador(es):
Descripción Nombre Profesión Email
Coordinador General Dr. ROBLES CASTILLO, Biólogo Microbiólogo hrobles@unitru.edu.pe
HEBER MAX
1.14.2. Equipo Docente:
Descripción Nombre Profesión Email
practica Dr. SORIANO BERNILLA, Biólogo Microbiólogo bsoriano@unitru.edu.pe
BERTHA SOLEDAD
practica Mg. MUÑOZ RIOS, MIGUEL Biólogo Microbiólogo mrios@unitru.edu.pe
ANGEL
teoria y practica QUINTANA DIAZ, ANIBAL
II. FUNDAMENTACIÓN Y DESCRIPCIÓN
El curso de Biotecnología Ambiental, forma parte del conjunto de cursos de formación específica y
obligatoria, estando considerado en el séptimo ciclo del currículo de los estudiantes de la Escuela Académica
Profesional de Ingeniería Ambiental de la Facultad de Ingeniería Química de la Universidad Nacional de
Trujillo. Tiene tres créditos y será desarrollado en 2 horas teóricas y 2 horas de práctica semanales.
El estudiante que inicia su formación en Ingeniería Ambiental junto a su preparación integral sustentada en
el reforzamiento humanístico, tecnológico y científico, tanto en el aspecto de cultura general y eventos
básicos debe, recibir una esmerada, secuencial y progresiva formación integral, en el aspecto que lo llevará
a constituirse en un profesional útil en alguna especialidad dentro de la Ingeniería Ambiental. En ese
sentido, el curso de Biotecnología Ambiental está orientado a revisar los aspectos básicos del Tratamiento
biológico de los residuos industriales. Evaluación y selección de las técnicas microbiológicas más eficientes
para solucionar los problemas del medio ambiente. Tratamiento biológico de residuos tóxicos.
El Ingeniero Ambientalista debe saber que el desarrollo de la Ingeniería Ambiental tiene su correspondencia
directa en el avance de las ciencias básicas, como la biología, la química, la Bioquímica, la microbiología, la
Ingeniería de procesos, etc. Como actualmente se considera a la Biotecnología ambiental como una actividad
estratégica para el desarrollo de la humanidad; el desarrollo del país dependerá de la preparación, dedicación
y nivel de compromiso que nuestros estudiantes, futuros profesionales, muestren por la aplicación de esta
Ciencia.
III. APRENDIZAJES ESPERADOS

Pág. 1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

El estudiante del curso de Biotecnología Ambiental al finalizar el curso estará en condiciones de:
• Conocer las técnicas biotecnológicas de tratamiento de desechos.
• Aplicar los métodos más eficientes a la resolución de problemas ambientales.
• Administrar correctamente la disposición de desechos tóxicos y peligrosos.
IV. PROGRAMACIÓN
4.1. UNIDAD 1
4.1.1. Denominación: La Biotecnología ambiental y lo básico del tratamiento de desechos
4.1.2. Inicio: 2016-04-01 Termino: 2016-05-07 Número de Semanas/Días: 5
4.1.3. Objetivos de Aprendizaje
• Definir la Biotecnología ambiental.
• Definir y caracterizar los principales bioprocesos.
• Describir la formulación de medios fermentativos, su esterilización y el diseño de biorreactores.
• Describir las principales características del tratamiento primario.
• Describir las bases biológicas del tratamiento secundario.
• Caracterizar los bio - catalizadores enzimáticos.
• Determinar el crecimiento microbiano y el efecto de la temperatura sobre los microorganismos
del suelo.
4.1.4. Desarrollo de la Enseñanza-Aprendizaje:
Semana/Dí Actividades y Contenidos Docente Responsable
a
Semana/Dí Clase 1: Clase Inaugural: Mención de los aspectos generales del curso. Prof. H. Robles.
a1 Biotecnología Ambiental. Generalidades. Evolución y prospectos. Prof. H.
Inicio: Robles. (04/04).
2016-04-01 Clase 2: Los Bioprocesos. Tipos. Prof. H. Robles. (04/04).
Termino:
2016-04-09 Práctica 1: Efecto de la variación del pH en el crecimiento microbiano
(Preparación de materiales y medios de cultivo). Prof.. Robles, Soriano y
Muñoz. (04/04) Prof. H. Robles.

Prof. H. Robles, B.
Soriano, y M. Muñoz.
Semana/Dí Clase 3. El bioproceso discontinuo. (11/04). Prof. H. Robles. Prof. H. Robles.
a2 Clase 4: El bioproceso continuo. Prof. H. Robles. (11/04).
Inicio: Prof. H. Robles.
2016-04-11 Práctica: Análisis y discusión de la práctica 1. Prof. Robles, Soriano y Muñoz.
Termino: (11/04)
2016-04-16 Prof. H. Robles, B.
Soriano, y M. Muñoz.
Semana/Dí Clase 5. Los medios para fermentación. (18/04). Prof. H. Robles. Prof. H. Robles.
a3 Clase 6. El tratamiento de desechos. Tratamiento primario de residuos líquidos.
Inicio: Prof. H. Robles. (18/04). Prof. H. Robles.
2016-04-18 Práctica. 2: Efecto de la temperatura sobre el crecimiento de los
Termino: microorganismos (Preparación de materiales y medios de cultivo). Prof.
2016-04-23 Robles, Soriano y Muñoz. (18/04)

Prof. H. Robles, B.
Soriano, y M. Muñoz.
Semana/Dí Clase 7. Diseño de biorreactores. (25/04). Prof. H. Robles. Prof. H. Robles.
a4 Clase 8: Fundamentos biológicos para el tratamiento de desechos líquidos y
Inicio: sólidos. Prof. H. Robles. (25/04). Prof. H. Robles.
2016-04-25 Práctica: Análisis y discusión de la práctica 2. Prof. Robles, Soriano y Muñoz.
Termino: (25/04)
2016-04-30
Prof. H. Robles, B.
Soriano, y M. Muñoz.
Semana/Dí Seminario 1: Los Bio - catalizadores enzimáticos. Prof. H. Robles. (02/05). Prof. H. Robles.
a5 Examen Primera Unidad. (02/05)
Inicio:
2016-05-02 Práctica: Recepción y calificación de informes de prácticas. Prof. Robles,
Termino: Soriano y Muñoz.. (02/05)

Pág. 2
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

2016-05-07 Prof. H. Robles, B.


Soriano, y M. Muñoz.

4.1.5. Evaluación del Aprendizaje:


Semana/Dí Técnica/Instrumento
a
Semana/Dí Evaluación diagnóstica / prueba escrita.
a1 Evaluación formativa / Preguntas al azar – método interactivo.
Inicio: Evaluación sumativa / preguntas sobre aspectos teóricos y práctica,
2016-04-01 evaluación de destreza y habilidades.
Termino:
2016-04-02
Semana/Dí Evaluación formativa / Preguntas al azar – método interactivo.
a2 Evaluación sumativa / preguntas sobre aspectos teóricos y práctica,
Inicio: evaluación de destreza y habilidades.
2016-04-08
Termino:
2016-04-09
Semana/Dí Evaluación formativa / Preguntas al azar – método interactivo.
a3 Evaluación sumativa / preguntas sobre aspectos teóricos y práctica,
Inicio: evaluación de destreza y habilidades.
2016-04-15
Termino:
2016-04-16
Semana/Dí Evaluación formativa / Preguntas al azar – método interactivo.
a4 Evaluación sumativa / preguntas sobre aspectos teóricos y práctica,
Inicio: evaluación de destreza y habilidades.
2016-04-22
Termino:
2016-04-23
Semana/Dí Evaluación formativa / Preguntas al azar – método interactivo.
a5 Evaluación sumativa / prueba escrita de unidad. Prueba escrita de
Inicio: seminario. Calificación de informes de prácticas.
2016-04-29
Termino:
2016-04-30
4.2. UNIDAD 2
4.2.1. Denominación: El tratamiento biológico de desechos, técnicas microbiológicas y biorremediación
4.2.2.Inicio: 2016-05-09 Termino: 2016-06-18 Número de Semanas/Días: 6
4.2.3.Objetivos de Aprendizaje
• Describir las principales características del tratamiento biológico aeróbico.
• Describir las principales características del tratamiento biológico anaeróbico.
• Describir las principales técnicas de aislamiento de microorganismos ambientales.
• Describir las principales características de la biorremediación in situ y ex situ.
• Caracterizar el tratamiento de residuos sólidos agroindustriales.
• Aislar microorganismos de lodos activos degradantes de materia orgánica.
4.2.4. Desarrollo de la Enseñanza-Aprendizaje:
Semana/Dí Actividades y Contenidos Docente Responsable
a
Semana/Dí Clase 9: Técnicas de aislamiento de microorganismos para el tratamiento Prof. H. Robles.
a6 biológico. Prof. H. Robles. (09/05).
Inicio: Clase 10. El tratamiento secundario aeróbico. Ejemplos. Prof. H. Robles. G.
2016-05-09 (09/05).
Termino: Práctica 3: Aislamiento de microorganismos de lodos activos. Prof. Robles, Prof. H. Robles.
2016-05-14 Soriano y Muñoz. (09/05)

Prof. H. Robles, B.
Soriano, y M. Muñoz.
Semana/Dí Clase 11: Los lodos activos y lechos bacterianos. Prof. H. Robles. (16/05) Prof. H. Robles.
a7 Clase 12: Las lagunas aireadas. Diseño y Manejo. Prof. H. Robles. (16/05)

Pág. 3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

Inicio: Práctica: Análisis y discusión de la práctica Nº 3.


2016-05-16 Prof. Robles, Soriano y Muñoz. (16/05) Prof. H. Robles.
Termino:
2016-05-21
Prof. H. Robles, B.
Soriano, y M. Muñoz.
Semana/Dí Clase 13. El tratamiento biológico anaeróbico. Fundamentos. La laguna Prof. H. Robles.
a8 anaeróbica. Prof. H. Robles. (23/05).
Inicio: Clase 14. Consorcios microbianos. Biopelículas. Estructura. Prof. H. Robles.
2016-05-23 (23/05)
Termino: Práctica 4: Aislamiento de microorganismos degradadores de proteínas, lípidos Prof. H. Robles.
2016-05-28 y carbohidratos.
Prof. Robles, Soriano y Muñoz. (23/05)
Prof. H. Robles, B.
Soriano, y M. Muñoz.
Semana/Dí Clase 15. El bioproceso al estado Sólido. Prof. H. Robles. (30/05) Prof. H. Robles.
a9 Clase 16: Tratamiento y acondicionamiento de Residuos Sólidos Urbanos
Inicio: (RSU). Prof. H. Robles. (30/05)
2016-05-30 Práctica: Análisis de datos de la Práctica 4.
Termino: Prof. Robles, Soriano y Muñoz. (30/05)
2016-06-04 Prof. H. Robles.

Prof. H. Robles, B.
Soriano, y M. Muñoz.
Semana/Dí Clase 17. Los biodigestores: diseño y manejo. El gránulo anaeróbico. Prof. H. Prof. H. Robles.
a 10 Robles. (06/06)
Inicio: Clase 18. La biorremediación: Biorremediación in situ y ex situ. Prof. H.
2016-06-06 Robles. (06/06).
Termino: Práctica: Discusión de la Práctica 4. Prof. Robles, Soriano y Muñoz. (06/06) Prof. H. Robles.
2016-06-11

Prof. H. Robles, B.
Soriano, y M. Muñoz.
Semana/Dí Seminario 2: Compostaje y Biogás. Prof. H. Robles. (13/06). Prof. H. Robles.
a 11 Evaluación: Examen de Unidad II. (13/06)
Inicio: Práctica: Recepción y calificación de informes de prácticas. Prof. Robles, Prof. H. Robles.
2016-06-13 Soriano y Muñoz. (13/06)
Termino: Prof. H. Robles, B.
2016-06-18 Soriano, y M. Muñoz.

4.2.5. Evaluación del Aprendizaje:


Semana/Dí Técnica/Instrumento
a
Semana/Dí Evaluación diagnóstica / preguntas al azar.
a6 Evaluación formativa / Preguntas al azar – método interactivo.
Inicio: Evaluación sumativa / preguntas sobre aspectos teóricos y práctica,
2016-05-09 evaluación de destreza y habilidades.
Termino:
2016-05-14
Semana/Dí Evaluación formativa / Preguntas al azar – método interactivo.
a7 Evaluación sumativa / preguntas sobre aspectos teóricos y práctica,
Inicio: evaluación de destreza y habilidades.
2016-05-16
Termino:
2016-05-21
Semana/Dí Evaluación formativa / Preguntas al azar – método interactivo.
a8 Evaluación sumativa / preguntas sobre aspectos teóricos y práctica,
Inicio: evaluación de destreza y habilidades.
2016-05-23
Termino:
2016-05-28

Pág. 4
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

Semana/Dí Evaluación formativa / Preguntas al azar – método interactivo.


a9 Evaluación sumativa / preguntas sobre aspectos teóricos y práctica,
Inicio: evaluación de destreza y habilidades.
2016-05-30
Termino:
2016-06-04
Semana/Dí Evaluación formativa / Preguntas al azar – método interactivo.
a 10 Evaluación sumativa / preguntas sobre aspectos teóricos y práctica,
Inicio: evaluación de destreza y habilidades.
2016-06-06
Termino:
2016-06-11
Semana/Dí Evaluación formativa / Preguntas al azar – método interactivo.
a 11 Evaluación sumativa / prueba escrita de unidad. Prueba escrita de
Inicio: seminario. Calificación de informes de prácticas.
2016-06-13
Termino:
2016-06-18
4.3. UNIDAD 3
4.3.1. Denominación: Tratamiento biológico de materiales y desechos tóxicos.
4.3.2. Inicio: 2016-06-20 Termino: 2016-08-03 Número de Semanas/Días: 5
4.3.3. Objetivos de Aprendizaje
• Definir los materiales peligrosos y residuos tóxicos peligrosos.
• Caracterizar el tratamiento biológico de residuos tóxicos y peligrosos.
• Describir las características de los tratamientos biológicos de hidrocarburos y pesticidas.
• Describir las características del tratamiento de compuestos tóxicos, curtiembres, etc.
• Describir los equipos de protección personal (EPP) y equipo de protección respiratoria
autocontenido (EPRA) su uso y mantenimiento.
• Describir el tratamiento biológico del 2,4 – D.
4.3.4. Desarrollo de la Enseñanza-Aprendizaje:
Semana/Dí Actividades y Contenidos Docente Responsable
a
Semana/Dí Clase 19: Los Materiales Peligrosos (Mat – Pel) y los residuos tóxicos. Prof. H. Prof. H. Robles.
a 12 Robles. (20/06)
Inicio: Clase 20: Reconocimiento e identificación de los MatPel. Prof. H. Robles.
2016-06-20 (20/06)
Termino: Práctica 5. Identificación, uso y mantenimiento de EPP y EPRA. Prof. Robles, Prof. H. Robles.
2016-06-22 Soriano y Muñoz. (20/06)

Prof. H. Robles, B.
Soriano, y M. Muñoz.
Semana/Dí Clase 21: Derrame y manejo de los MatPel y residuos peligrosos. Prof. H. Prof. H. Robles.
a 13 Robles. (27/06).
Inicio: Clase 22: Identificación, uso y mantenimiento de Equipo de protección
2016-06-27 personal (EPP) y Equipo de protección respiratoria autocontenido (EPRA).
Termino: Prof. H. Robles. (27/06) Prof. H. Robles.
2016-06-29 Práctica: Análisis y discusión de la Práctica Nº 5. Prof. Robles, Soriano y
Muñoz. (27/06)

Prof. H. Robles, B.
Soriano, y M. Muñoz.
Semana/Dí Clase 23. Tipos de tratamiento de los residuos tóxicos. Prof. H. Robles. (04/07) Prof. H. Robles.
a 14 Clase 24. Tratamiento biológico de residuos de hidrocarburos. Prof. H. Robles.
Inicio: (04/07).
2016-07-04 EXAMEN DE REZAGADOS (04/07). Prof. H. Robles.
Termino: Práctica: Planificación y ejecución de la Práctica Nº 6: Tratamiento biológico
2016-07-06 de 2 – 4, D en suelo. Prof. Robles, Soriano y Muñoz. (04/07)

Pág. 5
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

Prof. H. Robles, B.
Soriano, y M. Muñoz.
Semana/Dí Clase 25. Tratamiento biológico de residuos de curtiembres. Prof. H. Robles. Prof. H. Robles.
a 15 (11/07).
Inicio: Clase 26: Tratamiento biológico de pesticidas organofosforados y
2016-07-11 organoclorados. Prof. H. Robles. (11/07). Prof. H. Robles.
Termino: Práctica: Análisis y discusión de la práctica Nº 6. Prof. Robles, Soriano y
2016-07-13 Muñoz. (11/07)

Prof. H. Robles, B.
Soriano, y M. Muñoz.
Semana/Dí Seminario 3: Tratamiento biológico de los residuos de minerías. Prof. H. Prof. H. Robles.
a 16 Robles. (18/07).
Inicio: Evaluación: Examen de unidad III. (18/07).
2016-07-18 Práctica: Recepción y calificación de informes finales. Prof. Robles, Soriano y Prof. H. Robles.
Termino: Muñoz. (18/07)
2016-07-20 Examen de aplazados (25/07) Prof. H. Robles, B.
Soriano, y M. Muñoz.

4.3.5. Evaluación del Aprendizaje:


Semana/Dí Técnica/Instrumento
a
Semana/Dí Evaluación diagnóstica / preguntas al azar.
a 12 Evaluación formativa / Preguntas al azar – método interactivo.
Inicio: Evaluación sumativa / preguntas sobre aspectos teóricos y práctica,
2016-06-20 evaluación de destreza y habilidades.
Termino:
2016-06-22
Semana/Dí Evaluación formativa / Preguntas al azar – método interactivo.
a 13 Evaluación sumativa / preguntas sobre aspectos teóricos y práctica,
Inicio: evaluación de destreza y habilidades
2016-06-27
Termino:
2016-06-29
Semana/Dí Evaluación formativa / Preguntas al azar – método interactivo.
a 14 Evaluación sumativa / preguntas sobre aspectos teóricos y práctica,
Inicio: evaluación de destreza y habilidades. Prueba escrita de rezagados.
2016-07-04
Termino:
2016-07-06
Semana/Dí Evaluación formativa / Preguntas al azar – método interactivo.
a 15 Evaluación sumativa / preguntas sobre aspectos teóricos y práctica,
Inicio: evaluación de destreza y habilidades. Prueba escrita de rezagados.
2016-07-11
Termino:
2016-07-13
Semana/Dí Evaluación formativa / Preguntas al azar – método interactivo.
a 16 Evaluación sumativa / preguntas sobre aspectos teóricos y práctica,
Inicio: evaluación de destreza y habilidades.
2016-07-18 Evaluación de aplazados. Prueba escrita.
Termino:
2016-07-20
4.4. APLAZADO
Semana/Día Técnica/Instrumento
Semana/Día 17 Examen de Aplazado, evaluaciones pertimentes
del curso.
V. NORMAS DE EVALUACIÓN
La evaluación de la teoría se llevará a cabo mediante el examen teórico y tendrá un coeficiente de 3; los
alumnos podrán rezagar sólo un examen parcial. La evaluación de la práctica se hará en base: a)
Desempeño individual, b) Disciplina, responsabilidad e iniciativa, y c) La presentación del informe de
práctica; ésta tendrá un coeficiente de 1. Los seminarios, serán desarrollados por los alumnos y serán
calificados por la presentación, la sustentación y el informe del mismo; tendrá un coeficiente de 1.

Pág. 6
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

Los PROMEDIOS PARCIALES se obtendrán de la sumatoria de las actividades multiplicados por sus
respectivos coeficientes y divido entre la suma de los coeficientes; mientras que, El PROMEDIO FINAL se
obtendrá al promediar aritméticamente los promedios parciales. El alumno será promocionado si obtiene
una nota final igual o mayor a 10.5.

Nota de Unidad (U) = ((ET*3)+S+P)/5


ET = Examen Teórico
S = Seminario
P = Práctica

Nota Promedio (NP) = (U1+U2+U3)/3

El 30% de inasistencia de las actividades del curso inhabilita al estudiante para ser promocionado, siendo la
nota mínima aprobatoria de 10.5.
Además se tomará en cuenta los capítulos II y III del título II y capítulo I del título III del REGLAMENTO
DE NORMAS GENERALES DEL SISTEMA DE EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE DE LOS
ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO. Aprobadas en sesión de Consejo
Universitario del 11.06.92. Concordado en sesión de Comisión Permanente Académica del 17.09.96.
VI. CONSEJERÍA/ORIENTACIÓN
Propósitos: : Orientar y aconsejar a alumnos de la EAP Ingeniería Ambiental del VIIc respecto a problemas
de aprendizaje relacionados con el curso.

Hora Día Local


Prof. Dr. Heber Robles C. 13 – 15 hs. Martes Oficina.
Prof. Dra. Bertha Soriano B. 11 – 12 hs. Viernes Oficina.
Prof. Ms. C. Miguel Muñoz R. 10 – 11 hs. Martes Lab. Micología.
VII. BIBLIOGRAFÍA
1. Alexander, M. 1999. Biodegradation and bioremediation. 2a. ed. Edit. Academic Press. USA.
2. Bitton, G. 2005. Wastewater microbiology. 3a edit. Edit. Wiley-Liss. Florida. USA.
3. Cézard, F. 2012. Biotecnología en 26 fichas. Editorial ACRIBIA S. A. Zaragoza. España.
4. Colomer M., F. J. y A. Gallardo I. 2007. Tratamiento y gestión de residuos sólidos. Edit. Universidad
Politécnica de Valencia (UPV). España.
5. Glynn Henry, J. y G. W. Heinke. 1999. Ingeniería Ambiental. 2da edic. Edit. PRENTICE HALL
PEARSON. México.
6. Jordening, H. J. & J. Winter. 2005. Environmental Biotechnology. Edit. WILEY – VCH. Germany.
7. Madigan, M.; M. Martinko y J. Parker. 2006. Brock. Biología de los Microorganismos. 10ª ed.
PRENTICE HALL. España.
8. Ratledge, C. y B. Kristiansen. 2009. Biotecnología básica. 2da. Edic. Edit. ACRIBIA S.A. Zaragoza.
España.
9. Romero R., J. A. 2008. Lagunas de estabilización de aguas residuales. Edit. Escuela colombiana
de Ingeniería. Colombia,
10. Smith, C. y E. Word. 1998. Energía en los sistemas biológicos. Addison Wesley Iberoamericana. U.S.A.
11. Smith, J. E. 2006. Biotecnología. Edit. ACRIBIA S. A. Zaragoza. España.
12. Stanier, R.; J. Ingraham; M. Wheclis & P. Painter. 1996. Prescott & Durm's Industrial Microbiology. 4'h
ed. Mc Millan Pub. Ltd. London. England. Editorial Revaté. S.A. Barcelona. España.
13. Stephenson, F. H. 2012. Biología Molecular y Biotecnología. 2da. Edic. Edit. ELSEVIER. Barcelona.
España.

Pág. 7
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

El presente Silabo de la Experiencia Curricular "BIOTECNOLOGIA AMBIENTAL", ha sido Visado por el


Director de la ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL, quien da
conformidad al silabo registrado por el docente ROBLES CASTILLO, HEBER MAX que fue designado por el
jefe del DEPARTAMENTO ACADEMICO DE MICROBIOLOGIA Y PARASITOLOGIA.

Pág. 8

También podría gustarte